UOG Journal Club: Julio 2016

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Incompetencia Ístmico Cervical Cerclaje
Advertisements

Parto Pretérmino Dr. Abel Hooker Hawkins.
Prematuridad Dra. Graciela Robles.
GRADO DE ANSIEDAD DE LAS GESTANTES ANTE LA AMNIOCENTESIS
Ana Casanova Fuset Directores: Prof. D.Vicente Serra Serra.
INCOMPETENCIA CERVICAL
ATENCION DEL PARTO SE BUSCA LOGRAR UNA ATENCIÓN DE CALIDAD A LA HORA DEL PARTO CON EL FIN DE REDUCIR LA MORBIMORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL.
Revisión Bibliográfica
Adherencia a los ejercicios de rehabilitación muscular del suelo pélvico con o sin esferas vaginales en mujeres con incontinencia urinaria: análisis secundario.
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
DOCTORADO EN EDUCACION
HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO
PREDICTORES OBSTÉTRICOS DE RESULTADOS MATERNOS Y PERINATALES EN GESTANTES CON ANTICUERPOS ANTI-RO/SS-A Martínez-Sánchez N1, Pérez-Pinto S2, Robles-Marhuenda.
Villalaín González C. , Herraiz García I. , Quezada Rojas M
DIAGNÓSTICO DE DIABETES GESTACIONAL
Impacto de la inflamación intraamniótica subclínica sobre el resultado neonatal en mujeres con rotura prematura de membranas pretérmino Buenos días, gracias.
Cavernomatosis portal y embarazo: Reporte de casos
Eficiencia y seguridad del uso de PGs en la preinducción del parto
EMBARAZO EN LA MUJER ADOLESCENTE
RESULTADOS DE LA CORRECIÓN DEL PROLAPSO DE CÚPULA VAGINAL MEDIANTE TÉCNICA DE RICHTER EN COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE ( ) Autores:
LOS AUTORES DEL TRABAJO DECLARAN NO TENER CONFLICTO DE INTERÉS
Carlos Grandi1, Ligia Nascente2, Viviane C. Cardoso3
RESULTADOS OBSTÉTRICOS Y PERINATALES DE GESTANTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL E INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS BIOLÓGICOS E Hueso Zalvide,
H.U. Virgen del Rocío., Sevilla, España
Keller,R; Deodato,P; Seguel,I; Vaccaro, P; Olea,C; Musante,G
Díaz Rabasa B. , De Bonrostro Torralba C. , Agustín Oliva A
GESTAGENOS Y AMENAZA DE ABORTO
UOG Journal Club: Junio 2016
UOG Journal Club: Febrero 2017
UOG Journal Club: Diciembre 2016
UOG Journal Club: Enero 2017
UOG Journal Club: Marzo 2017
UOG Journal Club: Abril 2016
UOG Journal Club 1: Septiembre 2016
UOG Journal Club: Mayo 2017 Aumento del grosor de la translucencia nucal y el riesgo de trastornos del neurodesarrollo S.G. Hellmuth, L.H. Pedersen, C.B.
UOG Journal Club: Junio 2017
UOG Journal Club: Julio 2017
UOG Journal Club: Febrero 2016
UOG Journal Club: Enero 2016
UOG Journal Club: Marzo 2016
UOG Journal Club: Octubre 2016
UOG Journal Club: Noviembre 2016
Impacto de la infección intraamniótica y la inflamación “estéril” subclínica en el resultado neonatal de mujeres con amenaza de parto prematuro Teresa.
“Apnea obstructiva del sueño durante el embarazo”
PREVALENCIA DE DETERIORO COGNITIVO EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON USANDO LA EVALUACION COGNITIVA MONTREAL EN UNA COHORTE DE PACIENTES DEL PERÚ Luis Torres1,
UOG Journal Club: Agosto 2017
INDICACIONES IR 1er trim ALTO Hijo previo afecto aneuploidia/alt genetica Pareja portadora translocación balanceada/alt croms Pareja portadora enfermedad.
Atención prenatal. Conjunto de actividades y procedimientos que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de.
DR. LUIS ALBERTO BARRETO CARREÑO PLACENTA PREVIA.
TEMA: EL PROYECTO DE TESIS: DISEÑO Y ELABORACIÓN. Walter Antonio Campos Ugaz.
UOG Journal Club: Enero 2018
UOG Journal Club: Septiembre 2018
UOG Journal Club: Diciembre 2017
UOG Journal Club: Septiembre 2017
Ruptura prematura de membranas
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
UOG Journal Club: Febrero 2018
UOG Journal Club: Octubre 2018
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO DR CARRERA DELGADO EDGAR JOSE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA HOSPITAL COMUNITARIO DE GUADALUPE Y CALVO.
UOG Journal Club: Noviembre 2018
PARTO PRETÉRMINO Pimentel Lavariega Itayetzi. Introducción. ■El parto pretérmino se caracteriza por la presencia de contracciones uterinas (> 4 en 20.
UOG Journal Club: Febrero 2019
UOG Journal Club: Diciembre 2018
UOG Journal Club: Marzo 2019
DR. VICTOR MANUEL HERNÁNDEZ VALDÉS R208. Ahmed S Elwehidy Profesor de Oftalmología en Universidad de Mansoura, Egipto.
UOG Journal Club: Junio 2019
ORBITA Jorge quitral calquin Residente cardiologia
UOG Journal Club: Septiembre 2019
FACTORES PRONÓSTICOS DEL CÁNCER DE CAVIDAD ORAL:
Transcripción de la presentación:

UOG Journal Club: Julio 2016 Capacidad de una clínica de vigilancia pretérmino para triaje de riesgo de parto pretérmino: un estudio de cohorte prospectivo J Min, HA Watson, NL Hezelgrave, PT Seed and AH Shennan Volumen 48, Numero 1, Fecha: Julio, paginas 38–42 Slides de Journal Club preparadas por Dr Joel Naftalin (UOG Editor para practicantes)

Capacidad de una clínica de vigilancia pretérmino para triaje de riesgo de parto pretérmino: un estudio de cohorte prospectivo Min et al., UOG 2016 Antecedentes El parto pretérmino y sus consecuencias son las grandes causas de morbilidad y mortalidad neonatal El parto pretérmino es difícil de predecir en mujeres asintomáticas, aun si están en alto riesgo Historia clínica, medición de longitud cervical y fibronectina fetal se han usado para intentar y exactamente predecir labor pretérmino Una predicción mas precisa de labor pretérmino nos puede conducir a un uso mas eficiente de intervenciones profilácticas y tratamientos

Capacidad de una clínica de vigilancia pretérmino para triaje de riesgo de parto pretérmino: un estudio de cohorte prospectivo Min et al., UOG 2016 Objetivo Identificar si una clínica de vigilancia pretérmino (PSC) estratifica-riesgo con precisión mujeres de alto riesgo asintomáticas

Capacidad de una clínica de vigilancia pretérmino para triaje de riesgo de parto pretérmino: un estudio de cohorte prospectivo Min et al., UOG 2016 Pacientes y Métodos Esto fue un subanalisis de un estudio largo observacional (Evaluación de Instrumento Cuantitativo en la Predicción de Parto Pretérmino) Mujeres con gesta única que eran asintomáticas pero con alto riesgo de parto pretérmino se evaluaron entre las 23+0 y 28+0 semanas de gestación Fibronectina fetal y medición de longitud cervical se usaron en conjunto con la historia clínica para valorar riesgo Seguido de la evaluación, mujeres detectadas como alto riesgo fueron ingresadas al hospital y manejadas de acuerdo a protocolos locales

Pacientes y Métodos Criterios de inclusion fueron: Capacidad de una clínica de vigilancia pretérmino para triaje de riesgo de parto pretérmino: un estudio de cohorte prospectivo Min et al., UOG 2016 Pacientes y Métodos Criterios de inclusion fueron: aborto previo tardio (16 a 23+6 semanas) parto pretérmino previo (<37 semanas) en embarazo anterior ruptura prematura de membranas pretérmino prelabor (<37 semanas) cirugia cervical previa (e.g. LLETZ, biopsia cono) anormalidad uterina longitud cervical <25mm en ultrasonido transvaginal Criterios de exclusion fueron: sangrado vaginal ruptura de membranas pretérmino prelabor en el embarazo actual embarazo multiple dilatacion cervical ≥ 3cm

Pacientes y metodos Resultados comparados fueron: Capacidad de una clínica de vigilancia pretérmino para triaje de riesgo de parto pretérmino: un estudio de cohorte prospectivo Min et al., UOG 2016 Pacientes y metodos Una comparación se realizó entre mujeres que se manejaron ambulatoriamente y aquellas que se ingresaron después de la evaluación Resultados comparados fueron: edad gestacional al parto óbito/muerte neonatal admisión a UCIN peso al nacer síndrome de distres respiratorio hemorragia intraventricular score de APGAR a los 5 min <7

Estadística y análisis Capacidad de una clínica de vigilancia pretérmino para triaje de riesgo de parto pretérmino: un estudio de cohorte prospectivo Min et al., UOG 2016 Estadística y análisis Los resultados primaries fueron edad gestacional media al parto y parto <30 semanas Los resultados secundarios fueron peso medio al nacer y parto <34 y <37 semanas Todas las variables categóricas fueron comparadas utilizando prueba del chi-cuadrado con significancia estadística establecida a P <0.001 (test de hipótesis múltiple) Prueba Student’s t se uso para comparar el promedio de edad materna, promedio de edad gestacional al parto y promedio de peso al nacer

Capacidad de una clínica de vigilancia pretérmino para triaje de riesgo de parto pretérmino: un estudio de cohorte prospectivo Min et al., UOG 2016 Resultados Existió diferencia significativa estadística entre los dos grupos donde la tasa de cirugía cervical era mas alta en el grupo de pacientes ambulatorios y la tasa de perdida de segundo trimestre fue mas alta en el grupo de pacientes ingresadas.

Capacidad de una clínica de vigilancia pretérmino para triaje de riesgo de parto pretérmino: un estudio de cohorte prospectivo Min et al., UOG 2016 Resultados La tabla muestra los resultados en 1130 mujeres embarazadas asintomáticas en alto riesgo de parto pretérmino y son ya sea ingresadas al hospital (inpatient) o manejadas como ambulatorias (outpatient)

Capacidad de una clínica de vigilancia pretérmino para triaje de riesgo de parto pretérmino: un estudio de cohorte prospectivo Min et al., UOG 2016 Resultados Mujeres ingresadas después de la evaluación en la PSC tuvieron significativamente mas probabilidad de tener parto antes de las 30 semanas (riesgo relativo, 27.6 (95% CI, 15.0–50.1)) en comparación con las mujeres que no fueron ingresadas Sin importar sus factores de riesgo, mujeres que no fueron ingresadas tuvieron una tasa baja de parto pretérmino antes de las 30 semanas (1.32%), comparada con la tasa conocida en Inglaterra y Gales (1.2% parto < 31 semanas) La edad gestacional media al parto en las que fueron manejadas ambulatoriamente fue significativamente mayor que aquellas que fueron ingresadas (38.4±2.5 vs 31.2 ±5.6 semanas; P<0.0001) Todos los resultados secundarios fueron consistentes, con resultados clínicos peores en el grupo de mujeres manejadas intrahospitalariamente

Capacidad de una clínica de vigilancia pretérmino para triaje de riesgo de parto pretérmino: un estudio de cohorte prospectivo Min et al., UOG 2016 Conclusion La PSC midiendo longitud cervical y fibronectina fetal cuantitativa logro efectivamente triaje en mujeres embarazadas asintomáticas de alto riesgo, permitiendo identificar las pacientes de alto riesgo para resultados adversos ser ingresadas electivamente al hospital y tener manejo apropiado

Fortalezas El estudio uso datos recolectados prospectivamente Capacidad de una clínica de vigilancia pretérmino para triaje de riesgo de parto pretérmino: un estudio de cohorte prospectivo Min et al., UOG 2016 Fortalezas El estudio uso datos recolectados prospectivamente El estudio tenia un gran grupo de mujeres asintomáticas que tenían alto riesgo para parto pretérmino. El estudio utilizó un protocolo de tratamiento ya establecido

Capacidad de una clínica de vigilancia pretérmino para triaje de riesgo de parto pretérmino: un estudio de cohorte prospectivo Min et al., UOG 2016 Limitaciones Los dos grupos tuvieron manejos substancialmente diferentes que pudieron haber influenciado en los resultados medidos Los autores implican que ocasionalmente se usaba discreción para decidir si se admitirían o no mujeres a la clínica El estudio no evaluó resultados neonatales a mediano y largo plazo

Capacidad de una clínica de vigilancia pretérmino para triaje de riesgo de parto pretérmino: un estudio de cohorte prospectivo Min et al., UOG 2016 Puntos de discusión ¿Estos datos se podrán extrapolar a mujeres de alto riesgo asintomáticas que se atienden en clínicas de control prenatal general en vez de clínicas especializadas para parto pretérmino? ¿Dado las diferencias significativas entre los dos grupos con respecto a la historia de perdida en el segundo trimestre y cirugía cervical, podrá el protocolo clínico adaptarse para dar diferentes ponderaciones a estos factores? ¿Nuestra creciente dependencia de las pruebas objetivas (e.g fibronectina fetal y longitud cervical) frustra nuestro juicio clínico? ¿Cómo podemos reducir la carga social y emocional de las mujeres que ingresan en el hospital desde tan sólo 23 semanas?