Síndrome de Déficit Atencional con Hiperactividad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE LA ORACIÓN Jesús instruyó a los discípulos a que aguarden, en oración, el bautismo del Espíritu Santo antes de realizar cualquier actividad.
Advertisements

ESCUELA D-73, ANTOFAGASTA.. OBJETIVO: 1).RELACIONAR EL CURRÍCULO ESCOLAR Y LA MEJORA PERMANENTE, A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS PARA SU SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO.
Déficit Atencional Creado por: Lourdes Barreno Huffman Portal Educa Panamá.
Sesión 4 Segunda Parte Cómo hablar con tus hijos adolescentes de las relaciones sexuales.
Como suplir las necesidades de mis hijos SEMINARIO 263
El síndrome X frágil (SXF)  Se caracteriza por un fenotipo físico y conductual muy específicos. El SXF está causado por una mutación del gen FMR1 situado.
Título I Mejorando la Educación de su Hijo. ¿Qué es Título I?* Es el programa m á s grande de ayuda federal del país. El objetivo de Título I es el de.
Informaci ón Título I. ¿Qué es Título I? Título I es el programa educacional con recursos financieros mas grande de los Estados Unidos de América. Título.
 De que se comprenda que se puede hablar del tema, que no es un secreto ni está prohibido hablar  De que confíen en ustedes respecto a este tema,
¿Cómo mejorar la atención en nuestros hijos?. DEFINICIÓN Es la capacidad de seleccionar unos estímulos para concentrarse en ellos ignorando los demás.
¿Podemos hacer autocontrol en el asma de nuestros hijos? Carmen Rosa Rodríguez Fernández-Oliva. Pediatra Olga Cortés Rico. Pediatra.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
COMO REALIZAR UN PROYECTO ROVER SIN MORIR EN EL INTENTO.
LA PIRÁMIDE DEL APRENDIZAJE de Cody Blair Barra Medina Cristian - ETR TIC.
INFLUENCIA DE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE POR: JOSÉ MARÍA QUINTERO Q.
Una Terapia Exitosa es aquella que resuelve los problemas de un cliente, para ello el terapeuta debe saber como formular un problema y como resolverlo.
Título I Información para Padres
Los 7 hábitos que trabajan los alumnos en el colegio
Moraleja médico v/s profesor
ATENCIÓN DE ALUMNOS CON BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR
PRIMEROS EDUCADORES DE SUS HIJOS
La Creación de un Ambiente en el Hogar que Promueva el Aprendizaje
Educación de los Hijos de Misioneros
En que los jóvenes usan la tecnología Para otras cosas
Crear rutinas y hábitos con sus hijos
ÍNDICE. 1.Fundamentación ¿Por qué enseñar inglés a niños pequeños? 1.2. Objetivos educativos a largo plazo al enseñar idiomas a niños pequeños.
ORIENTACION VOCACIONAL PROFESORA ZULEIKA ZENYACE GARCIA MORENO
JULIAN BETANCOURT MOREJON
Déficit de Atención con Hiperactividad y Rol Escolar
TESIS DANIELA PAZ LAURA MOLANO OMAR OSORIO VALENTINA RODRIGUEZ
Dr. Martin Luther King Jr. Escuela Comunitaria #9
TDAH (TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD).
PROCESO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
Profesor: Héctor Umanzor S.
Información Título I.
Valores en la familia Ana Ramírez Carina Morales Paulina Peña.
GERENCIA MODERNA ROL DEL JEFE Por: JONATHAN VARGAS.
“Entendimiento del estrés traumático infantil”
Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento Sede F
Información Título I.
DERECHOS Y DEBERES 5 Año Básico. Colegio Paicaví. Material preparado por Rubén Ángel Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
REPORTE DE EVALUACIÓN de Educación Básica.
ESCUELA ESPECIAL DE LENGUAJE LICANRAY
DEFICIT DE ATENCION EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR.
Educar a nuestros hijos con CON LÍMITES
Jardín de Niños Ovidio Decroly
COMO REALIZAR UN PROYECTO ROVER
Para los niños, el paso de Educación Infantil a Educación Primaria supone un cambio muy importante: - Cambian de tutora. - Tienen más profesores y asignaturas.
Conocer hábitos y técnicas de estudio para ayudar a los estudiantes a estudiar de mejor manera en casa, haciendo más efectivo el proceso de aprendizaje.
LA AUTONOMIA PUNTO CLAVE EN EL DESARROLLO INFANTIL Reunión de Padres y Apoderados Mayo 2013 Escuela Parroquial Nuestra Señora Del Carmen.
Cobb 6th Grade Campus Contrato Entre Los Padres Y Maestros (Title I Compact) En nuestro campo de Cobb 6th Grade, estamos comprometidos a proveer.
MÓDULO DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
ESCUELA PARA PADRES: ESCUELA PARA PADRES: ¿COMO APOYAR Y MOTIVAR A MI HIJO EN SUS DEBERES ESCOLARES?
COMO CONVIVIR CON EL GLAUCOMA
Información Título I.
“FAMILIAS Y ESCUELAS” Sam Redding. El currículo del hogar: Los patrones identificables de la vida familiar contribuyen a desarrollar la habilidad del.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA “ PREPARATORIA 2 DE OCTUBRE DE 1968” ORIENTACION VOCACIONAL Y PROFESIOGRAFICA ALUMNO: ARMANDO POPOCA MIXCOATL.
PADRES DE ÉXITO MSC. ERIKA ALEJANDRA OROZCO COACH VIBRACIONAL.
Asistencia ¿Por qué es Importante?.
Importancia de la formación docente
“Sugerencias para los primeros días de clases”
“Proyecto de apoyo académico para impulsar mejores prácticas en los planteles de Educación Básica”
Elementos Activadores o Metódicos. Experiencias de aprendizaje  Qué Es Una Experiencia De Aprendizaje. Es una oportunidad que se ofrece a los alumnos.
EL PASO DEL COLEGIO AL INSTITUTO
PRIMERA REUNIÓN DE APODERADOS 2019 BIENVENIDOS.
TALLERES PARA MADRES, PADRES Y TUTORES Programa Nacional de Convivencia Escolar. Zona 64 de Educ. Preescolar. J.N. “Amado Nervo” 08DJN0277L Ámbito: Asesoría.
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
TODOS somos IGUALES porque tenemos los mismos derechos. TODOS somos DIFERENTES porque somos únicos e irrepetibles. Los derechos son UNIVERSALES porque.
6 sobreros problema y solución (los embarazos de la utc) Integrantes: Carrazco Sanches Carlos Cepeda Robledo Eli Misahel Luna Gonzales Johana Guadalupe.
Transcripción de la presentación:

Síndrome de Déficit Atencional con Hiperactividad Un desafío para padres y docentes

HISTORIA DE IVÁN Iván tiene 11 años. Cuando tenía 6, nos enteramos que sufría de hiperactividad. En aquel momento nos estaba enloqueciendo a todos. En el colegio no podía quedarse quieto ni en la silla ni en el patio. En casa no terminaba sus tareas; dormido daba tantas vueltas que amanecía sobre las sábanas, cruzaba las calles sin mirar. Ahora las cosas han mejorado. Iván fue evaluado por especialistas para averiguar qué cosas hacía bien y las que le eran difíciles. Junto a los profesores buscamos las maneras de ayudarlo en el colegio. En casa, ya ordena su dormitorio, ayuda a lavar loza, de noche ya no se destapa y le resulta más fácil concentrarse por más tiempo. Como padres sabemos por qué Iván es tan activo. Tratamos siempre de elogiarlo cuando hace algo bien. Tiene además un programa de recompensa para fomentar su buena conducta. El tener un niño con déficit atencional por hiperactividad es todavía un desafío, pero las cosas se ven mejores.

¿Qué es el déficit Atencional por hiperactividad? El desorden deficitario de la atención por hiperactividad es una condición que hace difícil que una persona pueda sentarse tranquila, controlar su conducta y poner atención. Estas dificultades comienzan generalmente antes de los 6 años. Sin embargo, muchas veces son ignoradas hasta que el niño tiene más edad. No se conoce exactamente la causa, pero los especialistas han llegado a comprender sus causas. Los padres y profesores no causan el déficit pero existen cosas que tanto padres como profesores pueden hacer para ayudar al niño. Existen tres variantes dentro del déficit: 1.- desatento: no ponen atención, no pueden mantenerse enfocados en el juego o en el trabajo escolar, no siguen instrucciones, no terminan el trabajo, se distraen con facilidad, pierden sus materiales. 2.- Hiperactivo-impulsivo: están inquietos, se salen de la silla cuando no deben, constantemente corren o se suben a todos lados, hablan demasiado, responden abruptamente antes de terminada la pregunta, tienen dificultad para respetar su turno, interrumpen a los demás en juegos y conversación. 3.- Combinado: tienen síntomas de los dos tipos descritos. Estas conductas pueden causar que el niño tenga problemas en el hogar, en el colegio y con los amigos. Como resultado, muchos niños con déficit de atención por hiperactividad son ansiosos, inseguros y deprimidos.

¿Cómo puedo saber si mi hijo lo presenta? Si un niño demuestra déficit de atención e hiperactividad, según las señales mencionadas, es necesario acudir a un profesional, ya sea en el ambiente escolar o en la práctica privada. Realizar una evaluación completa, es la única manera de estar seguros si el niño sufre o no déficit de atención por hiperactividad. Además, es importante: Descartar otras razones de la conducta del niño: si es hijo único y es mal criado o se comporta de esta manera para llamar la atención, o por conflictos familiares, entre otras cosas. Averiguar si el niño tiene otras dificultades. El tratamiento a seguir dependerá de cada caso en particular, es importante que los padres y docentes realicen cosas como: Estudiar y conocer el tema. Aprender a ayudar al niño en el manejo de su conducta. Crear un programa de trabajo que se ajuste a las necesidades del niño. Dar los medicamentos si el médico lo considera necesario.

¿Qué debemos hacer como familia? Los padres son la más importante ayuda para que el niño mejore su conducta, algunas de las cosas que pueden hacer es: Aprender sobre el déficit. Elogiar al niño cuando haga bien su trabajo Fomentar sus potencialidades y talentos. Ser claro y consistente. Establecer reglas claras, decirle lo que debe hacer, no sólo lo que no debe hacer. Aprender estrategias para manejar la conducta del niño. Hablar con el médico para enterarse si es necesario medicar. Hablar con otros padres para compartir consejos, métodos, experiencias positivas. Poner atención en la salud mental de su hijo y la suya, esté dispuesto a un asesoramiento. Reúnase con la profesora para acordar formas de manejar adecuadamente las conductas.

Desde los docentes Aprender sobre el tema. Averiguar cuáles son las debilidades y fortalezas del niño. Entregar reglas y rutinas claras. Fijar horarios, reglas y deberes. Enseñar al alumno a usar un libro de asignaciones y un horario diario, además, destrezas de estudio y estrategias para aprender. Entregue instrucciones paso a paso. Escritas como verbales. Trabajar junto a los padres permanentemente. Crearse expectativas altas con el estudiante. Tenga paciencia y maximice las oportunidades del niño para lograr el éxito.

Desde la escuela: