Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad Nacional del Litoral.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Coordinar la búsqueda de suelo para la implementación del Proyecto Comunitario de Producción y Gestión Social del Hábitat. Con las características que.
Advertisements

Red Universitaria de América Latina y el Caribe para la Reducción de Riesgo de Desastres Capítulo Argentina Encuentro de Universidades Sustentables. Trabajo.
Instrumentos de promoción de I+D en universidades de AUGM Programa de promoción de la Universidad Argentina Secretaría de Políticas Universitarias Ministerio.
¿Cómo organizar la comunidad francófona de usuarios institucionales de gvSIG? Erwan Quesseveur*, François Leprince*,** Florent Demoraes*, Tania Serrano.
Gestión Territorial y Administración Pública gvSIG: El camino de integración del SIG y las Infraestructuras de Datos Espaciales. Hacia la democratización.
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
“Seminario de Productos de Apoyo, Accesibilidad y Adecuación del Hábitat para Adultos Mayores” Buenos Aires,15 y 16 de agosto de 2013.
Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
CPRES NEA - 6 DE JULIO DE 2016 Sistematización taller de diagnóstico.
“En la actualidad, la División de Ciencias Sociales y Humanidades cuenta con una información parcial y segmentada de las temáticas, objetivos, compromisos.
LA INFLUENCIA DE LOS ESTÍMULOS ECONÓMICOS PARA LOS PROFESORES EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA. VI Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria Oscar.
Cajamarca Digital e Innovador
Ulises Hernandez Pino Maestría en Educación
PROGRAMA URB-AL PROYECTO “SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS DE
GCO ECOBONA ECOBONA Teem.
Diplomado en Educación Superior
De la “Gestión de los servicios de Salud” a la Gestión en Salud
desafíos en el proceso de
El punto de partida: los desórdenes territoriales
PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
Curso para Formación de Técnicos Municipales en el DIF .
Observatorio de inteligencia espacio territorial
Licenciatura en Pedagogía Social
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
Bibliteca Central. Derecho ile.cl Taller de acceso a la información Conceptos y procesos de la investigación documental/bibliográfica.
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
El impacto de la Investigación y la Innovación en la UPNFM
Estudio de la comunidad
Ing. Mara Molina Naranjo, Mg.
ORIENTACIONES PARA ELABORACIÓN DE PLAN AGROPECUARIO MUNICIPAL (PAM)
Secretaría de Extensión y Transferencia
RESULTADOS 3 de julio de 2009.
Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
Construcción de una Guía de Observación
Presentación y contenido
El Sistema Estadístico Nacional, Lineamientos del Proceso Estadístico y Norma Técnica de la Calidad Estadística La Habana, Cuba Septiembre de 2017.
Descripción del Proceso
AUGM anuncia la realización del Congreso Aguas, Ambiente y Energías 2017 que se llevará a cabo en Mendoza, Argentina, organizado por la Universidad Nacional.
Iras JORNADAS INSTITUCIONALES DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA “ELEMENTOS PARA ANÁLISIS DE PLANES DE ESTUDIO” Facultad de Ciencias Veterinarias.
Propuesta Plan de Formación Docente Escuela de Agronomía
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
Proyecto 1hum453-19/H514 Formación docente y prácticas universitarias a distancia en comunidades virtuales de la UNR 01/01/ /12/2017.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN UMB VIRTUAL
de Grupos de Investigación de Educación en Ciencias CONGRIDEC
Uso de SIG para la prevención de lesiones por causas externas
Programa de Proyectos Modulares de Ingeniería Química
PRAE Proyectos Ambientales Escolares
Taller de acceso a la información
Conceptos sobre Planificación Institucional Conceptos sobre la P.I. La necesidad de contar con un instrumento que pueda expresar una mirada integral.
Taller de acceso a la información Conceptos y procesos de la investigación documental/bibliográfica Dr. Neder Hugo ROJAS SALDAÑA.
Modalidades de Investigación
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
Carlos Pentzke Pierson
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Irais González Domínguez
Institutos Sonorenses Amavizca Campillo Jennifer Ayón Ruiz Patricia Cartas Corona Jheovanna Cervantes Rodríguez Alexa 504 Matutino Historia Regional de.
Ciencia Tecnología e Innovación Productiva en Argentina
ORIENTACIÓN MEDICINA – ENFERMERÍA
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
EL DIBUJO TECNICO Un dibujo es una figura, imagen o delineación que se suele hacer manualmente con ayuda de alguna herramienta (un lápiz, un pincel) sobre.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
Fundamentos de la Ordenación del Territorio
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO 2.5¿CÓMO SE DEFINEN LOS CONTENIDOS PRELIMINARES DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO? ARQUITECTURA &
Disertantes: Ing. Amb. Victor Duarte Ing. Amb. Rodrigo Quintana
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
Encuentro VAPP I.
JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE Director General Mayo 2013 SISTEMA NACIONAL CATASTRAL DE COLOMBIA INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI.
Transcripción de la presentación:

Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad Nacional del Litoral. Observatorio urbanístico del área metropolitana Santa Fe-Paraná (OAMSF-P) Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad Nacional del Litoral. Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Santa Fe, Argentina.

Índice CAMPO TEMÁTICO Y AMBITO TERRITORIAL DE REFERENCIA OBJETIVOS CONTENIDOS PRINCIPALES RESULTADOS LOGRADOS PRINCIPALES DIFICULTADES ENCONTRADAS

CAMPO TEMÁTICO Y AMBITO TERRITORIAL DE REFERENCIA

OBJETIVOS Generales Contribuir al conocimiento del sistema urbano nacional a partir de la caracterización y dinámica del Área Metropolitana Santa Fe-Paraná, aportando a la difusión de información urbanística precisa sobre el área. Transferir los resultados al ámbito de la docencia y la investigación y formar a estudiantes de grado y posgrado en las potencialidades y alternativas de uso de los sistemas de información geográfica para el análisis de información y elaboración de prognosis. Colaborar con las organizaciones que procesan e intercambian información sobre las áreas urbanas en general y sobre el área metropolitana Santa Fe-Paraná en particular. Asistir a gobiernos y entidades intermedias en la sistematización de información relevante. Específicos El Observatorio se propone consolidarse como un espacio estable, institucionalizado dentro de la Universidad, capaz de profundizar su articulación con las administraciones públicas y demás actores del medio (ONGs, OSCs, ciudadanía en general) para que la producción -hasta el momento motivada por intereses científicos- pueda responder en mayor medida y con el mismo rigor científico a las demandas de información provenientes de actores inmersos o vinculados con el ámbito en estudio. Mantener un monitoreo constante del área que permita re-leer el territorio a la luz de las transformaciones detectadas para corroborar o modificar el esquema de organización y dinámica. Analizar prospectivamente el área identificando escenarios futuros que, en las ciudades (y particularmente en las áreas de mayor dinámica), podrán surgir a partir de las opciones que se definan y adopten en materia de políticas aisladas o conjuntas de ordenamiento territorial. Actualizar la base de información territorializada del Área Metropolitana Santa Fe-Paraná para su difusión y utilización en medios técnicos.

CONTENIDOS Sistematización de datos censales Monitoreo y relevamiento de los usos del suelo urbano y rural mediante registro de las extensiones de los tejidos urbanos, nuevos equipamientos, habilitación de suelo urbano, industrial, etc. Relevamiento y monitoreo de las infraestructuras viales: estado, transito, posibilidad de conexión en el área, flujos, proyectos Recolección y sistematización de datos que permiten esbozar las redes reconocidas en el territorio y sus flujos (salud, educación, trabajo, etc.)   Esta información es volcada en cartografías de distinto tipo. Se utilizan mapas vectoriales y esquemas como también el sistema de información de georreferencia (GIS) que vincula datos vectoriales (coberturas) y alfanuméricos (bases de datos), que permiten realizar operaciones de los datos, relacionamientos y obtener mapas temáticos para la visualización de los mismos.

CONTENIDOS

CONTENIDOS

CONTENIDOS

CONTENIDOS

CONTENIDOS

CONTENIDOS

CONTENIDOS

CONTENIDOS

PRINCIPALES RESULTADOS LOGRADOS Recursos humanos formados, en calidad de pasantes y becarios, que dan continuidad a la actividad del OAMSF-P Reconocimiento, dentro y fuera del ámbito Universitario, como espacio de producción de información y conocimientos vinculados al AMSF-P. Más allá de los contactos formales, esto ha quedado reflejado en citas y alusiones al área de estudio tal como la entiende y problematiza el OAMSF-P. Posibilidad de realizar transferencias de la investigación a la comunidad a través de instancias de extensión que permiten el contacto con las localidades de estudio y trabajo conjunto.  

PRINCIPALES RESULTADOS LOGRADOS

Gracias !!!