RETÓRICA
RETORICA CLÁSICA Inventio o invenire quid dicas: encontrar QUÉ decir Dispositio u inventa disponere: cómo disponer, ordenar lo que se ha encontrado Elocutio u ornare verbis: agregar a lo encontrado y ordenado el adorno de las palabras, de las figuras (figuras retóricas) Memoria: recurrir a la memoria para que el público reconozca aquello de lo que se está hablando Acción o actio: representar el discurso como un actor, con gestos y dicción. (cómo nos adecuamos según a quién/ en qué condiciones)
Retórica ARS/ TECHNÉ Arte retórica: arte de la argumentación ¿puede ser techné? Sofistas. El poder público de la palabra en democracia. ARISTÓTELES: I. el primero trata sobre la estructura de la retórica y sobre las especies de la retórica. II. El segundo libro está dirigido al público ya que trata de cuanto es capaz de razonar y en cuanto está sujeto a pasiones y modos de ser. III. El Libro tres estudia la forma más adecuada de los discursos con vías a la persuasión.
La Dispositio Comprende: El exordio: el llamado a los sentimientos del auditorio La narratio: el relato de los hechos La confirmatio: la eposición de los argumentos El epílogo: el resumen y la apelación a los sentimientos
RETÓRICA DE LA IMAGEN Barthes, R. , 1982. Investigaciones retóricas I RETÓRICA DE LA IMAGEN Barthes, R., 1982. Investigaciones retóricas I. La antigua memoria. Ediciones Buenos aires: Buenos aires. Durand, J. 1970. “Rhétorique et image publicitaire”. En Communications, 15, 70-95.
Barthes, La retórica de la imagen; 1970.
ADJUNCIÓN [+] SUPRESIÓN [-] SIMILITUD [=] NO SIMILITUD [≠] TIPOS DE OPERACIONES ADJUNCIÓN [+] SUPRESIÓN [-] Expresión/Significante a+b+c… -a-b-c sustitución intercambio -a+b -a+a -b+b TIPOS DE RELACIONES SIMILITUD [=] NO SIMILITUD [≠] Contenido/Significado analogía identidad diferencia oposición a es como b a es b a no es como b a es lo opuesto de b Durand, Jacques. “Rhétorique et image publicitaire”. En Communications, 15, 1970. L'analyse des images, 70-95.
Figuras retóricas Pueden ser según las operaciones Operaciones principales La adjunción (se añaden uno o más elementos a la proposición) La supresión (se reducen uno o mas elementos de la proposición Operaciones derivadas La sustitución (supresión seguida de adjunción) El intercambio (dos sustituciones recíprocas)
Las figuras retóricas
ADJUNCIÓN Similitud/ Identidad (A está asociada con B) REPETICIÓN (a+a+a+a+a+a) Andy Warhol, Marilyn
Similitud/ Analogía (A es como B) COMPARACIÓN (a es como b) Chema Madoz
Similitud
SUPRESIÓN/INTERCAMBIO/SUSTICIÓN HIPÉRBOLE (a es A) Claes Oldenburg
Joan Brossa, Matrimonio METÁFORA (a es b) Joan Brossa, Matrimonio
ACUMULACION (a+b+c+d+e) Collage Dadaísta No similitud/ Diferencia (A no es como B) ACUMULACION (a+b+c+d+e) Collage Dadaísta
METONIMIA (a por A) The Simpsons
No similitud/ Oposición (A es lo opuesto de B) ANTÍTESIS (a se opone a b) Chema Madoz
ANACOLUTO (a/b se son inconsistentes) Magritte
FALSA HOMOLOGIA PARADOJA (a y b son imposibes) Escalera, Escher
OXÍMORON (a contradica a b)