DRA NINFA VERA PEDIATRA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CITOLOGÍA HEMÁTICA COMPLETA CON HISTOGRAMAS.
Advertisements

QCB Diana Robles Espino
No granulocitos linfocitos .
Anemia aplasica..
EL HEMOGRAMA EN PEDIATRÍA
Dr. Henrry Geovanni Mata Lazo
Tema:Fisiología de la Serie Blanca. Dra.Rodriguez
Por: Daniela Albers. Mariella Ducci.
SANGRE TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO.
INTERPRETACION DEL HEMOGRAMA EN PEDIATRIA
Dra. Karen E. Suñé R. Médico General Hospital de Día C.H.M.Dr.A.A.M.
Células sanguíneas (Macro)
FISIOLOGÌA DEL GLOBULO BLANCO: GRANULOCITOS
Inmunizaciones en el paciente inmunodeficiente
Dra giovannini Dra NOTARPASCUALE NOVIEMBRE 2014.
Pérez Flores Mariana Elizabeth
Componentes de la sangre:
MODULO AYUDAS DIAGNOSTICAS LABORATORIO CLINICO DOCENTE ADRIANA TORRES RANGEL BACTERIOLOGA ESP. GERENCIA DE LA CALIDAD Y AUDITORIA EN SALUD (En Curso)
PAUL ALDAZ NIVEL 7 PARALELO 5
Interpretación del hemograma
FISIOLOGIA I Dra. María del Carmen Revollo Álvarez
Capítulo 2 Clase contaje de globulos rojos hematocrito.
BIOMETRIA HEMATICA.
NEMIA.
Hiperleucocitosis Reacción leucemoide
Carmela Aldave Oscar Chávez Miluska Nava
Hemograma normal Martín Arlandi Residencia de Clínica Pediátrica
DRA. TANIA DARCE HERNANDEZ. PEDIATRA
Universidad Santo Tomas Morfofisiologia Andrea Catalina Morales María Alejandra Mantilla Luis Enríquez Presentado A: Hernán Darío Delgado.
Interpretación del hemograma
HEMOGRAMA EN NIÑOSADULTOS HB Y HCTO (Bajos) Paciente que sufre de anemia. Anemia. LEUCOCITOS (Alto) Leucocitosis: Posible infección bacteriana, sistema.
1 Natalia Díaz Vera.  El 55% de la sangre está formado por un líquido llamado plasma en el que están en suspensión diversas células: glóbulos rojos (43%),
Q.F. Esp. Gustavo Guerra Brizuela
ALTERACIONES PLAQUETARIAS
Linfocitosis y linfocitopenia Dr Ramón Alberto Bates Martín Residente Hematología CMN 20 de Noviembre ISSSTE.
INTERPRETACION CLINICA DE UN HEMOGRAMA o HEMATOLOGIA DRA. YACKELINE CALATAYUD.
Desaparición precursores hematopoyéticos Sustitución células grasas Consecuencia Pancitopenia anemia leucocitopenia trombocitopenia Designa anemia.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO PATOLOGÍA CLÍNICA ANEMIA MICROCITICA. CRISTIAN QUINTEROS VACA.
Hemograma DR. ALFONSO VALENCIA NARANJO... Definición: El hemograma es la lectura de un frotis de sangre; dando una apreciación: Semicualitativa (recuento)
APARATO CIRCULATORIO EXTRAS.1
Sangre.
Transfusiones de Sangre
NEUTROPENIA. CASO CLINICO ELADIA SAEZ MAYANS
¿QUE ES EL TEJIDO SANGUÍNEO?
Victoria Cañadas Olmo Servicio de Pediatría Hospital Vega Baja
La Sangre Solange Concha.
NEUMONITIS EOSINOFILICA AGUDA
MEDICINA II Dr. Luis Gonzalez R.P.N
¿Qué es la sangre? La sangre, es un tejido circulatorio conectivo especializado, compuesto por plasma sanguíneo y células (glóbulos rojos, glóbulos blancos.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
CAROL HELEN MELGAR FARFAN MR1 MEDICINA FAMILIAR HOSPITAL REGIONAL HIPOLITO UNANUE TACNA - PERU.
Samantha Ovalle y Pamela Castañeda
Componentes de la sangre
Recuento leucocitario
Dra. Roxana Blanco Villarte DOCENTE PATOLOGIA CLINICA
CAPÍTULO 6 Leucocitos y leucopoyesis Métodos de laboratorio para el estudio de los trastornos leucocitarios Alteraciones no neoplásicas, cualitativas y.
BIOMETRÍA HEMÁTICA. Citometría o Citología hemática *Estudio de 3 líneas celulares -Eritrocitos -Leucocitos -Plaquetas *Determinación de 15 parámetros.
Citología de la anemia. Ciclo de la vida IVEDL 2013.
Valores de referencia del leucograma Leucocitos:Conteo global 4,5-10x10 9/l Diferencial: valor relativo % Polimorfonuclear neutrófilo Linfocitos.
ESTUDIO DE LEUCOCITOS Y PLAQUETAS Dra Tania Isabel Carballo Treto Especialista de primer grado en Hematología MSc en Ciencias del Laboratorio Clínico.
RECUENTO LEUCOCITARIO Y SU DIFERENCIAL (FÓRMULA)
Dolor abdominal recurrente- Esplenomegalia Dra. E. Martín Ponce, A. Pérez Ramírez, L. Nieto Morales, A. Quintero Cabrera, Joel Ruiz Lacambra, A. Fonseca.
CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS Dr. David Gómez Almaguer Jefe del Servicio de Hematología Hospital Universitario UANL.
Dr. Carlos Almaguer Gaona. Signos y síntomas asociados con Pancitopenia Síndrome Anémico Síndrome Febril Síndrome Purpúrico Palidez Palidez Disnea Disnea.
Transcripción de la presentación:

DRA NINFA VERA PEDIATRA EL HEMOGRAMA DRA NINFA VERA PEDIATRA

GLOBULOS ROJOS Son los responsables del transporte de oxígeno a los diferentes órganos, y del CO2 de los tejidos a los pulmones, para ser eliminados. Son los componentes más abundantes de la sangre, de forma bicóncava, y su vida media es de 120 días.

GLOBULOS ROJOS Hemoglobina g/dl Límite Inferior RN a término 16+- 3 3 meses 15+/-2 1 ano 12+/-1 1 a 12 años 13+/- 1 Mujeres ( no embarazadas) 14 Varones 15+- 2 14 g/dl 9,5 g/dl 11 g/dl 12 g/dl 13 g/dl

RETICULOCITOS Valor normal 0.5%- 1.5% RN: 4- 6% RETICULOCITOS > 3% Hemólisis, Hemorragia aguda

GLOBULOS BLANCOS En la edad pediátrica, en los RN y lactantes , existe un predominio de linfocitos, con el crecimiento, se invierte la relación, hasta alcanzar el predominio de neutrófilos, característico del adulto.

LEUCOCITOS EDAD GB/mm3 N% L% MO% EO% RN 18.000 61% 31% 6% 2% 1 semana 12.000 45% 41% 9% 4% 1 mes 10.800 35% 56% 7% 3% 6 meses 11.900 32% 61% 5% 3% 1 ano 11.400 31% 61% 5% 3% 4 anos 9.100 42% 50% 5% 3% 6 anos 8.500 51% 42% 5% 3% 10 anos 8.100 54% 38% 4% 2% 16 anos 7.800 57% 35% 5% 3% 21 anos 7.400 59% 34% 4% 3%

NEUTROFILOS Se originan en la Medula ósea, a partir de células progenitoras, dando lugar a: mieloblastos, promielocitos, mielocitos, metamielocitos, bastones y neutrofilos . Ejercen la función de quimiotaxis y fagocitosis, y representan la primera línea de defensa contra las infecciones bacterianas.

NEUTROPENIA Es la disminución del número absoluto de neutrófilos, menor a 1500, se conoce como neutropenia.

NEUTROFILIAS La neutrofilia: es el recuento absoluto de neutrófilos, superior a 2 desviaciones estándar por encima de la media para la edad.

NEUTROPENIAS NEUTROPENIA LEVE: 1500- 1000 NEUTROPENIA MODERADA: 1000-500 NEUTROPENIA SEVERA: menor a 500 AGRANULOCITOSIS: menor a 200

CAUSAS DE NEUTROPENIAS Infecciones: 1-Bacterianas ( sepsis, TBC miliar) 2-Virales ( MN, hepatitis, sarampión, influenza, rubeola) Drogas: sulfonamidas, antibióticos, analgésicos) Radiaciones ionizantes Enfermedades hematológicas ( leucosis, aplasia, neutropenia cíclica, etc.) Otras: hiperesplenismo, Enfermedad de Gaucher

CAUSAS DE NEUTROFILIA Neutrofilia: recuento absoluto > 8.000/ mm3 - Enfermedades mieloproliferativas: LEUCEMIAS - Aumento reaccional: infección inflamación necrosis tisular.

CAUSAS DE LINFOCITOSIS Infecciones: - Virales: Mononucleosis, CMV, hepatitis, varicela, etc. - Bacterianas: Coqueluche, TBC, brucelosis - Protozoarios: Toxoplasmosis Tirotoxicosis Enfermedad de Addison Hematológicas: LLA, LLC, Linfoma T Enfermedad de Crohn, Vasculitis, Hipersensibilidad a drogas

CAUSAS DE LINFOCITOPENIA Infecciones: SIDA LES TTO con QT o RXT Corticoides ( Sx. de Cushing)

EOSINOFILIA Eosinofilias primarias: Sx. Mieloproliferativos Secundarias Alergias: asma, rinitis, urticaria, etc. Parasitosis Hipersensibilidad a drogas: sulfas, AAS, Penicilina Hematológicas: Linfoma de Hodgkin, linfoma T Enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa

CAUSAS DE EOSINOFILIA Enfermedades alérgicas Infestaciones parasitarias Medicamentos: Micosis Enfermedades infecciosas: escarlatina, clamidiasis. Enfermedades reumatológicas: LES, AR Hematológicas: LMC, Linfoma T, Enfermedad de Hodgkin, pos esplenectomía.

PLAQUETAS Son fragmentos citoplasmáticos anucleados, formados a partir de los megacariocitos. El numero normal desde el periodo neonatal hasta la edad adulta varia entre 150.000- 450.000/mm3

CAUSAS DE PLAQUETOPENIA Disminución en la producción: -Déficit medular: aplasia, QT, RTX, infección, drogas Aumento en la destrucción: -Causas inmunológicas: drogas, PTI, LES - No inmunológicas: CIVD, vasculitis, DENGUE Otras causas: - Hiperesplenismo - Transfusión masiva

CAUSAS DE PLAQUETOSIS Déficit de Fe Enfermedades inflamatorias Síndromes Mieloproliferativos Anemias hemolíticas crónicas Medicamentos: corticoides Neoplasias: Linfomas, Neuroblastoma Asplenia: congénita, pos cirugía o funcional