Describir es “pintar con palabras”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El texto descriptivo.
Advertisements

Hacia la Geografía Interactiva. Introducción Esta obra presenta una propuesta de innovación para la enseñanza de la geografía en el Cuarto grado de Educación.
¿QUÉ ES DESCRIBIR? Describir es “pintar con palabras” Se puede describir prácticamente todo:.El carácter de una persona (etopeya) El físico de una persona.
NIÑOS Y NIÑAS DE LA I.E.D. NUEVO HORIZONTE DEL QUINTO GRADO DE PRIMARIA CONTRIBUYEN A ESCRIBIR BIEN CON EL USO ADECUADO DE LA ORTOGRAFÍA. Lucy María Carranza.
BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES Profesora: Alma Patricia López Torres Plantel.
ELABORAR ORGANIZADORES GRÁFICOS PARA LA LECTURA VALORATIVA.
LENGUA Y LITERATURA 1º ESO.
TIPOS DE TEXTOS (II).
EL TRATAMIENTO DE LOS DATOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
laboutiquedelpowerpoint.
PROGRAMACIÓN DE UN CURSO EN LÍNEA
Explorando el arte 1.1
Lenguaje y Expresión II
Marco Teórico Elaborado por: M.C.E. Marisol Maranto Rivera
Jóvenes, aprendizajes y universidad
LOS COCODRILOS DEL NILO
TEST TIBETANO DE PERSONALIDAD
Los personajes en textos literarios
¿Cómo elaborar un guión escénico?
Cotidianidad telemática
En la siguiente presentación veremos algunos términos que debemos conocer para iniciar la educación virtual.
TAREA: Escribir un poema y recitarlo en clase
EL FOLLETO / TRÍPTICO PERIODO 2 GRADO 8VO.
Título. Deben darle un nombre. Preferiblemente corto y llamativo que genere motivación e interés.
LOS GUARDIANES DEL CLIMA
Conectados en el alma.
ORACIÓN ESCRITA Taller de Oración I.
¿Qué es un sistema operativo?
Cómo transformar tu curso a un Modelo Híbrido Flexible
El Párrafo expositivo en los informes
PROTOTIPOS TEXTUALES   Son las características estructurales de los textos que definen un texto como tal. Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico.
Portafolio de Evidencias
el libro tenga más sentido.
El discurso expositivo
Conectados en el alma.
NARRATIVA NM1 DEPARTAMENTO DE LENGUAJE
EL TEXTO Y SUS TIPOS.
El lenguaje figurado en la poesía
Bimestre 5 Actividades 3er Grado.
El lenguaje: sus funciones
Repaso de Lenguaje y Comunicación
LOS TIPOS DE TEXTOS (LAS FORMAS DEL DISCURSO)
La utilidad de lo inútil Nuccio ordine, 2018
Redacción de textos Elementos paratextuales
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
LA CASA DE LAS PALABRAS CON LA FAMILIA: SIMPSON
Tipos de texto La descripción.
Repaso de Lenguaje y Comunicación
¡Hola! Como profesor, directivo o empleado de la Universidad Cooperativa de Colombia, sabemos que debes hacer muchas presentaciones. Te queremos presentar.
TEST TIBETANO DE PERSONALIDAD
Clasificación de los textos
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
VOZ Y ELEMENTOS PROSÓDICOS DEL HABLA
Tema: Técnica y tecnología.
Lenguaje y Comunicación 2º Básico / Clase N°4
Entrevista en español.
Departamento De evaluación De la calidad Trabajo en equipo.
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College
La Comunicación y las funciones del lenguaje.
Nombre del Docente: María Guadalupe Salazar Chapa
4to. año de preparatoria (s.43 y 44)
Características de la escritura formal
Historia - Tercero Medio.
TITULO DE LA PRESENTACIÓN
ANÁLISIS LITERARIO SÉPTIMO - OCTAVO
LIBRO: PAULA DE ISABEL ALLENDE. PRESENTACIÓN: OBJETIVOS APRENDIZAJE:
Lenguaje literario y lenguaje cotidiano
TEST TIBETANO DE PERSONALIDAD
La entrevista de interés humano
Transcripción de la presentación:

Describir es “pintar con palabras” ¿QUÉ ES DESCRIBIR? Describir es “pintar con palabras” Se puede describir prácticamente todo: .El carácter de una persona (etopeya) El físico de una persona (prosopografía) Físico y carácter (retrato) Un animal Un lugar (topografía) Un objeto

¿Dónde podemos encontrar descripciones? Incluidas en textos narrativos (por eso se llaman descripciones literarias) Incluidas en textos descriptivos, para informar sobre algo. Estas últimas secuencias descriptivas son frecuentes en: Textos enciclopédicos Textos históricos Textos geográficos Crónica periodística

¿Cómo conseguiremos mejorar nuestra manera de describir? 1) Observar atentamente lo que vamos a describir. Es muy importante emplear el máximo número de sentidos (¿cómo huele la cosa descrita? ¿cómo es su tacto? ¿produce algún sonido? ¿qué es lo que llama más la atención? 2) Seleccionar de entre todos los componentes los que nos interesan especialmente en función del objetivo que se persiga (¿queremos alabar, criticar, producir emoción, informar de su existencia, hacer una caricatura, mostrar que es bueno, que es malo, describir un comportamiento?). 3) Elegir el enfoque (¿será objetivo? ¿será subjetivo? ¿intimista?). 4) Elegir el orden descriptivo: de lo general a lo particular, de lo particular a lo general,...

Elementos a considerar en la descripción de una persona ¿Qué tal si nos ponemos de acuerdo en un personaje que conozcamos todos? Pongamos que hablamos de... Homer Simpson. ¿Cómo podríamos describirlo? Por sus rasgos físicos Por sus rasgos morales y psicológicos Por sus hábitos, gustos, costumbres Por lo que tiene y por lo que hace; por su forma de hablar, por sus manías, por sus ideas, sus sentimientos, por sus recuerdos; por lo que ha hecho y por lo que no ha hecho en su vida,... De modo indirecto, también podemos describir a alguien mediante un diálogo, su manera de ordenar el entorno, su manera de tratar a personas y animales,...

La caja de herramientas para mejorar las descripciones La palabra idónea para la descripción es el adjetivo; pero el uso de un adjetivo “plano” empobrece el resultado: “Frente ancha, los ojos grises, muy grandes y asustadizos. Los cabellos de un amarillo sucio que no se podía llamar rubio”. (Emili Teixidor) Podemos enriquecer la descripción utilizando metáforas y comparaciones: “Por el escote de la camisa asoman, negras, flamígeras y culebreantes hebras de cabello, porque el abogado es hombre de pelo en pecho”. “El sombrero de paja en una mano, en la otra un abanico de enea, semejante a un soplillo, con que se airea el sudoroso rostro”. (Ramón Pérez de Ayala) Podemos utilizar personificaciones: “Sus pequeños ojos, claros y vivaces, lo vigilaban todo, el fuego que ardía en el hogar (…) o si el gato se acercaba al plato de mollejas salteadas”. (Álvaro Cunqueiro) Podemos emplear la enumeración y la acumulación de elementos: “ Desde una cima, dominaba tierras, bosques, ríos, una villa a lo lejos, y cerrando el horizonte, en la faja de sereno azul, el mar”. (Eugeni D'Ors)

Y AHORA... LA PRIMERA TAREA 1) Individualmente, vas a ir a la página del anagramador, en internet, y a escribir en él tu nombre y apellido. Aparecerán varios anagramas posibles, y tú elegirás el que más te guste. 2) Tendrás en cuenta las posibilidades escondidas en ese nombre (el anagrama de Pascual es “cápsula”, el de Eduardo, “deudora”; el de Peter Nada, “pandereta”,... todo eso podría condicionar los comportamientos de los personajes). 3) Establecerás unos rasgos físicos, vestimenta, carácter, forma de andar y de hablar de tu “avatar”. 4) Construirás un avatar digital para tu personaje, empleando voki, y publicarás la descripción escrita y la virtual en tu kidblog. Ten en cuenta que para crear un perfil en voki, necesitarás un correo electrónico.

Y la segunda tarea... describimos un animal Fíjate bien en la siguiente descripción: “Gupi. El gupi es un pez muy común y popular, debido a que come larvas de mosquito y ayuda a controlar esta plaga. También come otras larvas, pequeños crustáceos y los huevos y alevines de otros peces. El gupi es una de las especies de acuario favoritas, y de él se crían muchas variedades, con aletas y colores diferentes.” Ahora, construye tú la descripción de un animal fantástico. Para ello: a) Mezcla sílabas de nombres de animales conocidos: cameti, burserbo, elegamo, ropiente, grefante, tebonte,... b) Escribe una descripción informativa de ese animal. En ella debe constar el nombre científico, descripción física, hábitat, alimentación, reproducción,...

EVALUACIÓN Cada una de las dos actividades tiene un valor de medio punto. Ambas descripciones, la del personaje anagramático y la del animal imaginario han de ser originales y han de tener un nombre con buena sonoridad. Las descripciones han de seguir un orden-guion-esquema coherente. La descripción del personaje puede ser subjetiva, pero la del animal ha de ser informativa, y por tanto, objetiva. El uso de herramientas de internet para la elaboración del avatar tendrá un suplemento de 0,25 puntos en la nota. Esta presentación sigue las actividades propuestas por Víctor Moreno en su obra Dale que dale a la lengua y el trabajo Aportes para la enseñanza de la lectura, de UNESCO, LLECE, 2009