PUPILOMETRÍA EN LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DEL ACTO ANESTÉSICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FRANCISCO M. COLLADO COLLADO Hospital Universitario “Puerta del Mar”
Advertisements

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE UNA UNIDAD DE DOLOR AGUDO (U.D.A.)
BIS Índice Biespectral Un nuevo ¨signo vital¨
REMIFENTANIL INTRAOPERATIVE ANALGESIA. A COMPARATIVE STUDY WITH FENTANYL IN DOGS Rubio M, Redondo JI, Carrillo JMª, Sopena JJ, Soler G* Facultad de Ciencias.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 189 H.E. No. 14 “ESTUDIO COMPARATIVO: KETAMINA-PROPOFOL.
SESIÓN MÉDICO-QUIRÚRGICA 19/10/2011 Manuel Iglesias Blanco Sergio Rodríguez de Leiras Otero RGD. HC: Procedencia: Ingresada Enfermedad coronaria.
Pilares de la anestesia
MONITORIZACIÓN DE TOLERANCIA A FÁRMACOS PROFILÁCTICOS EN UNA CONSULTA DE ENFERMERÍA EN CEFALEAS. DISEÑO Y RESULTADOS INICIALES. Ángel L Guerrero (1), Lourdes.
Terapia de vacío: Alternativa a la cirugía en tratamiento de complicaciones de microcirugía María Cimadevilla Posada, Elena León Ayllón y Carolina Yribarnegaray.
H.C. I.P.S..  Mecanismo de acción muy poco conocido.  Mínimo rango terapéutico.  Sistema para su administración complejo y costoso  Alta polución.
Junior Fernando Valle MÓDULO VII B2 CIRUGÍA GENERAL Dr. Juan Cuenca
DOLOR Dr. Willy E. Victoria Ramírez Anestesiólogo.
Validez Interna Dr. P. Ventayol Servei de Farmàcia HUSD.
Programa de Maestría en Ciencias de Enfermería Especialidad en Medico Quirúrgico NURS 5010 Epidemiologia Dra. Ángela De Jesús Alicea Pertussis and Influenza.
Utilidad de la analgesia incisional para aliviar el dolor post-operatorio agudo Estudio Prospectivo a Doble Ciego Dr. Joel Zamuz (R3), Dr. Alejandro Boyne.
EFICACIA DEL TRATAMIENTO CON NIFEDIPINO SOLUCIÓN ORAL (NIFE-PAR®) EN LAS GESTANTES CON AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO EN EL HOSPITAL SAN PEDRO (HSP) DE LOGROÑO.
SOLANO QUEZADA VANESSA PAOLA
Evaluación pre - operatoria
Jueves, 23 de Febrero Viernes, 24 de Febrero Jueves, 23 de Febrero
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS CASOS DE CÁNCER DE OVARIO AVANZADO TRATADOS DE FORMA PRIMARIA MEDIANTE QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE EN EL H.U.CRUCES Del Campo.
Resultados a largo plazo de la cirugía escleral como tratamiento del desprendimiento de retina regmatógeno primario M Gómez-Resa, C Quijano, M Alkabes,
LESIÓN MEDULAR TRAUMÁTICA: A PROPÓSITO DE UN CASO C. Jambrina (. ); J
MODELO DE SEGURIDAD EN LA EMERGENCIA OBSTETRICA
PROCEDIMIENTO EXIT PARA EL MANEJO DE TERATOMA CERVICAL FETAL: DESCRIPCIÓN DE CASO CLÍNICO EXIT (EX utero intrapartum treatment): Mantenimiento circulación.
Eficiencia y seguridad del uso de PGs en la preinducción del parto
Bronquitis plástica asociada a termoplastia bronquial
ALERGIA A SÉSAMO. A PROPÓSITO DE UN CASO Prick-prick con sésamo
Lopez Rubio M. , Rubio Moreno M. , Amezcua Recover A
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
QUISTE FOVEAL. DIAGNÓSTICO A TRAVÉS DE TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA
Introducción Caso clínico Conclusiones Bibliografía
MIEMBRO SUPERIOR Curso Formación en Anestesia Regional SPA-2017
Dr. Gorrassi J. M.¹; Dr Casella F. R.²; Dr. Torsiglieri A³
Check List Cirugía Pediátrica
Flujo de pacientes con clínica digestiva y hallazgo en imagen sugestivo de tumor neuroendocrino. Protocolo del Comité de TNE del Hospital Universitario.
MODELO DE ANÁLISIS CUALI-CUANTITATIVO DE EVENTOS ADVERSOS QUIRÚRGICOS, ACONTECIDOS EN UN SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL LF Toranzo Ramos, A Martín Vega, A.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
“La luz x de roentgen y la ciencia española del final del siglo xix
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
DETECCIÓN DE FACTORES MOTIVADORES EN EL BLOQUE QUIRÚRGICO
Utilización de aguja de 100 mm para Abordaje Axilar del Plexo Braquial
VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO DEL ACCESO VASCULAR PARA HEMODIÁLISIS
CAROLINA HIDALGO DONIGA
VALORACIÓN GERIATRICA INTEGRAL (VGI)
Recepción del paciente en área de recuperación
ANESTÉSICOS IV y LOCALES
¿Quién es Kenneth Arrow?
2.-RESPONSABLE Y PARTICIPANTES EN EL PROCESO
Space TCI Sistemas de infusión TIVA/TCI de 3ª Generación
Utilización segura de Anestésicos Locales
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE METOTREXATE
LEIOMIOSARCOMA RENAL. PRESENTACION DE UN CASO García- Pedro Elena Enselminí, Peñaloza-Ramirez Rosalinda, Tafoya- Ramírez Fabián, Gaytán-Escobar Edgar.
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
SISTEMA DIGESTIVO conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión. FINALIDAD: la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos.
Servicio Cirugía Ortopédica y Traumatologia
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 5
Aspectos clínicos y éticos de la sedación en el paciente terminal.
Jornada de armonización de la directiva 2013/59/euratom
HOSPITAL PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA
Servicio Oncología Médica Hospital Universitario La Fe. Valencia
ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN METRONÓMICA DE CICLOFOSFAMIDA Y DEXAMETASONA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA HORMONO-RESISTENTES M. López.
LUXACIÓN LUMBOSACRA TRAUMÁTICA L5-S1 EN PACIENTE JOVEN Huete Allut, Antonio; Escribano Mesa, José Alberto; Narro Donate, José María; Méndez Román, Paddy;
“VULNERABILIDAD Y PROTECCION CONTRA AMENAZAS EXTERNAS E INTERNAS EN LA INFRAESTRUCTURA COMPUTACIONAL E INFORMATICA” Investigación documental y de campo.
GESTIÓN DE LA DEMANDA POR PARTE DE ENFERMERIA. DOS MODELOS A COMPARAR.
Hospital Clínico Universitario de Valencia
CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA, AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
 EFICACIA Y SEGURIDAD DE EDOXABAN EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
UNIVERSIDAD LATINA S.C. CAMPUS CUAUTLA CLAVE:
Sistema de monitorización PiCCO
Transcripción de la presentación:

PUPILOMETRÍA EN LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DEL ACTO ANESTÉSICO Lucena Delgado J., Abad Gurumeta A., Díaz Carrasco S., Fernández Cerezo E., Gilsanz Rodríguez F. H.U. La Paz,Departamento Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, Madrid ,España INTRODUCCIÓN Diferentes monitores y el “check list” (1) pretenden disminuir los riesgos derivados del acto anestésico y errores humanos (2) para garantizar mayor seguridad y calidad asistencial. La monitorización nociceptiva se está desarrollando para ajustar mejor la analgesia al momento lesivo. La pupilometría cuantifica la respuesta simpática pupilar ante estímulos dolorosos. El modo PPI (pupillary pain index) permite anticipar la respuesta pupilar a un estímulo nociceptivo reglado por estimulación eléctrica del nervio cubital. La respuesta disminuye ante la administración de opioides y podría correlacionarse con el bloqueo nociceptivo (3). CASO CLÍNICO  Varón de 56 años, 75 Kg y 165 cm. ASA I. Cirugía: Reconstrucción cutánea con colgajo microvascularizado ALT de miembro inferior derecho a región aquílea de miembro contralateral. Se decidió, anestesia general balanceada. Preinducción: cefazolina 2g, dexametasona a 0,5 mg kg-1 y pantoprazol 40 mg Inducción: 2,6 mg Kg-1 de propofol en bolo iv, 0,6 mg kg-1 de rocuronio iv y perfusión en TCI modelo Minto de remifentanilo (RF) para concentración efecto (Ce) de 5 ng/ml. Intubación con escasa repercusión hemodinámica (110/70 mmHg), normocardia (70-80 lpm) y BIS entre 40-50. Mantenimiento: desflurano 6% y ajuste de Ce de remifentanilo a 2,5 ng/ml. Previamente a la incisión quirúrgica, recogida de datos pupilométricos en el modo PPI, tras estabilización de la Ce de RF, objetivándose sensibilidad muy alta al PPI (valores 8-9/10). Por ello, se incrementó la concentración a 3 y seguidamente 4,5 ng/ml (equivalente a 0,3 mcg Kg-1min-1), pero aún así, no se obtuvieron cambios en la monitorización pupilar (PPI= 7/9). EVOLUCIÓN Al revisar el procedimiento, se revisó la medicación administrada, estando el único vial de remifentanilo de 5 mg aportado por la enfermería, íntegro. Se desechó la perfusión inicial de remifentanilo y se preparó una nueva, obteniéndose buena respuesta del PPI (sensibilidad baja, valores 2-3, con Ce de remifentanilo a 2,75 ng/ml). Posteriormente, se inició la primera incisión quirúrgica sin alteraciones en el diámetro pupilar (<5%), medido por el DRP (dilatation reflex pupil) indicando una respuesta muy débil al estímulo. Tras el episodio no precisó rescates de opiáceos. Mantuvo Ce de remifentanilo estable entre 2,5-3 ng/ml y PPI de 2-3. Al final de la cirugía se administró cloruro mórfico, desketoprofeno, metamizol y paracetamol iv. CONCLUSIONES 1. La pupilometría podría optimizar el nivel analgésico a las necesidades de cada momento quirúrgico. 2. La pupilometría podría mejorar la seguridad anestésica al permitir detectar fallos y corregir errores en la administración de opiáceos durante la anestesia general.  BIBLIOGRAFÍA 1.Fudickar A l,et al. The effect of the WHO Surgical Safety Checklist on complication rate and communication. Dtsch Arztebl Int. 2012 Oct;109(42):695-701. 2.Incorrect programming of a target controlled infusion pump. Case SENSAR of the trimester. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2014 Oct;61(8):e27-30. 3. Rollins MD1,et al. Pupillary effects of high-dose opioid quantified with infrared pupillometry. Anesthesiology .2014 Nov;121(5):1037- 44.