II Foro Internacional de Responsabilidad Social 2016

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Advertisements

PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
¿ Cómo articular la formación de pregrado, posgrado y especialidades médicas para responder a las necesidades de salud? Dra. Sara Cortés Bargalló Asociación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
“2012 AÑO DEL BICENTENARIO DE EL ILUSTRADOR NACIONAL” ESCUELA SECUNDARIA PARTICULAR No “COLEGIO IGNACIO ALLENDE S.C.” TURNO: MATUTIN0 PLAN DE ACCIÓN.
Necesidad y satisfactor sociedad NS Sujetos integrales Trayecto escolar Campo de intervención de su profesión sociedad NS.
Avances en México sobre la Calidad de la Educación Superior en la Modalidad Abierta y a Distancia. 31 de mayo 2017.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
Evaluación de competencias en la Docencia Universitaria
ORGANIZA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA PUCP.
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
SINEACE: CALIDAD EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
LA OBRA EDUCATIVA DE LA UNIVERSIDAD REGIOMONTANA
La Calidad en la UNAB.
Sistema de Acompañamiento e Inserción a la Vida Universitaria
Dirección general de desarrollo académico
Convenio de Desempeño UCO1204 Armonización Curricular en la Universidad de Concepción: Gestión Efectiva del Modelo Educativo MAYO de 2014.
IMPACTO DEL CURSO GOLD Juan Gabriel García. Jefatura de Deportes UdeA.
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
“El vínculo entre desempleo juvenil y exclusión social está claramente comprobado. La incapacidad de encontrar empleo genera una sensación de exclusión.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
Implementación Modelo Educativo Institucional
Propósito Contribuir a la formación de los académicos que participarán en las asignaturas del 1er periodo escolar de los planes de estudio de licenciatura.
Visita de Seguimiento Académico «In Situ»
Comunicación y educación
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
Guía para el maestro en secundaria
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
Registro Calificado: 2583 Marzo 14 de 2013
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Clave de incorporación 6945 Equipo 2
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
HORIZONTE INSTITUCIONAL
La construcción de competencias para bibliotecarios en el Instituto de Formación Técnica Superior (IFTS) No.13 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Dirección.
Tecnológico Nacional de México
Planeación y diseño curricular
PERFIL Persona responsable, autónoma, con capacidad de liderazgo, con habilidades que permiten la integración y el trabajo en equipo.  Me he desempeñado.
EDUCACIÓN BÁSICA *Características del Currículo al Nivel Educación Básica* Elaborado por: Anelisse M. Canseco Ramírez Licenciatura: Ciencias de la Educación.
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Evaluación de Instituciones Educativas
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
MARCO LEGAL.
UNIVERSIDA DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
Bienvenidas y Bienvenidos
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVOS, AGENDA TEMÁTICA Y PLAN ANUAL DE TRABAJO
REVISIÓN POR RECTORÍA 30 de Junio de 2011 Tijuana, BC
OBJETIVOS SECTORIALES DE EDUCACION
ACTUALIZACIÓN DEL PIDE MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS
DISEÑO CURRICULAR BELISARIO ZANABRIA MORENO
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
Preparación para la Visita de Campo
Escuela 2030.
PROCESO DE LICENCIAMIENTO DE LA UNMSM Dra. Antonia Castro Rodríguez
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
¿Qué viene después de la acreditación?
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
La RIEB. YOSHELIN LARA CAPORAL FATIMA ELIDETH SÁNCHEZ Mendoza
Secretaría de Desarrollo Institucional
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Canvas de diseño Challenge Based Learning
Transcripción de la presentación:

II Foro Internacional de Responsabilidad Social 2016 Responsabilidad Social en los Planes de Estudio Elaborado por: Dra. Martha Isabel Bojórquez Zapata Dr. Antonio Emmanuel Pérez Brito Universidad Autónoma de Yucatán, México. UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY

Antecedentes La Responsabilidad Social Universitaria: -Promueve una ética académica formativa de personalidad. -Busca formar el ser del universitario más allá del sustantivo “profesionista”, cuyo plus ético favorece el desarrollo cualitativo de la vida comunitaria, (Martínez, 2013). La Responsabilidad Social Empresarial: el desarrollo, cuidado y atención al cliente, es la prioridad de una calidad que se debe apreciar en el servicio o en el producto y su extensión hacia la sociedad, como filantropía, (Martínez, 2013). UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY

Antecedentes El concepto de responsabilidad social ha sido introducido en el ámbito de la Universidad y se entiende como: Una política de gestión de la calidad ética de la Universidad que busca alinear sus cuatro procesos principales, Con la misión universitaria, sus valores y compromiso social, Mediante el logro de la congruencia institucional, la transparencia y la participación dialógica, De toda la comunidad universitaria (autoridades, estudiantes, docentes, administrativos), Con los múltiples actores sociales interesados en el buen desempeño universitario y necesitados de él, Para la transformación efectiva de la sociedad, Hacia la solución de sus problemas de exclusión, inequidad y sostenibilidad (Vallaeys, 2007). UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY

Antecedentes La Universidad Autónoma de Yucatán adopta como política de gestión la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) a partir del año 2005 y le otorga un papel preponderante dentro de su Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020 al considerarla como Programa Integrador . La UADY asume la Responsabilidad Social como parte de su filosofía educativa. UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY

Objetivo General Presentar la implementación de la Responsabilidad Social de la Universidad Autónoma de Yucatán en los planes de estudio. UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY

La Universidad Autónoma de Yucatán considera la ¿Qué es RSU para la UADY? La Universidad Autónoma de Yucatán considera la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) como: La capacidad que tiene la universidad de difundir y poner en práctica un conjunto de principios, valores generales y específicos, por medio de cuatro procesos clave: Gestión, Docencia, Investigación y Extensión. Supone rendir cuentas a sus grupos de interés y a la sociedad en su conjunto de los compromisos adquiridos y de los impactos que sus actividades han tenido. Asegurar la sostenibilidad social, ambiental y económica. UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY

VI Modelo de RSU

Plan de Desarrollo Institucional

Universidad Socialmente Responsable… En el ámbito “Institución Responsable” Promueve los impactos relacionados con la función universitaria de gestión, es decir con la organización en general y sus procesos, procedimientos y acciones institucionales. Porque una Universidad Socialmente Responsable… Contribuye de manera activa, oportuna, pertinente, con altos estándares de calidad y un profundo sentido ético en el avance del conocimiento, las tecnologías y las disciplinas y al desarrollo sostenible de la sociedad, en particular de la sociedad yucateca. UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY

Universidad Socialmente Responsable… Del ámbito “Formación Profesional y Ciudadana” Porque una Universidad Socialmente Responsable… Contribuye de manera activa, oportuna, pertinente, con altos estándares de calidad y un profundo sentido ético en el avance del conocimiento, las tecnologías y las disciplinas y al desarrollo sostenible de la sociedad, en particular de la sociedad yucateca. Fomenta competencias de responsabilidad en sus egresados, donde la currícula tiene una relación estrecha con los problemas reales de la sociedad. UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY

Universidad Socialmente Responsable… Del ámbito “Gestión Social del Conocimiento” . . Contribuye de manera activa, oportuna, pertinente, con altos estándares de calidad y un profundo sentido ético en el avance del conocimiento, las tecnologías y las disciplinas y al desarrollo sostenible de la sociedad, en particular de la sociedad yucateca. Porque una Universidad Socialmente Responsable… Promueve los impactos relacionados con la función universitaria de investigación, UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY

Universidad Socialmente Responsable… Del ámbito “Participación Social” Promueve los impactos relacionados con la función universitaria de extensión, es decir, la vinculación, intervención y establecimiento de redes sociales de la universidad con diferentes sectores de la sociedad . Porque una Universidad Socialmente Responsable… Contribuye de manera activa, oportuna, pertinente, con altos estándares de calidad y un profundo sentido ético en el avance del conocimiento, las tecnologías y las disciplinas y al desarrollo sostenible de la sociedad, en particular de la sociedad yucateca. UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY UADY

Fase 3: La implementación de la RSU en la UADY se realizó a través de las siguientes fases: Fase 1: Compromiso Fase 2: Diagnóstico Fase 3: Planeación y cumplimiento de las acciones de mejora Fase 4: Evaluación y rendición de cuentas

Programas Institucionales Prioritarios Ampliación y diversificación de la oferta educativa. Aseguramiento de la pertinencia y calidad de los programas de bachillerato, licenciatura y posgrado. Implementación, seguimiento y evaluación del Modelo Educativo para la Formación Integral. Atención Integral de Estudiantes. Fortalecimiento de la planta académica y desarrollo de cuerpos académicos. Desarrollo de los sistemas de bachillerato, licenciatura y posgrado e investigación. Fortalecimiento de la vinculación, extensión y participación social. Internacionalización de las funciones universitarias. Gestión del Medio Ambiente. Promoción de la cultura, el arte, el deporte y la salud. Desarrollo integral del personal Buen Gobierno

Implicaciones de los ejes del

El Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI) de la UADY promueve la formación integral del estudiante bajo una filosofía humanista. Está integrado por el Modelo Educativo y el Modelo Académico; el primero corresponde a la fundamentación y el segundo, a la operación. La UADY concibe la Formación Integral como un proceso continuo que busca el desarrollo de todas las potencialidades del estudiante y su crecimiento personal en las cinco dimensiones que lo integran como ser humano (física, emocional, cognitiva, social y valoral-actitudinal). 1 7 23 ALTA MARGINACIÓN

Metodología Documental No experimental 1 El trabajo de Investigación se realizó con información que se obtuvo de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY,2016) 7 23 ALTA MARGINACIÓN

1 7 Resultados Como parte de la Formación Profesional y Ciudadana, a) Se incorporó la Responsabilidad Social Universitaria como uno de los seis ejes transversales del Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI) y, b) La Asignatura Institucional Obligatoria “Responsabilidad Social Universitaria” 1 7 23 ALTA MARGINACIÓN

Resultados 1 7

Resultados 1 7 23 ALTA MARGINACIÓN

Resultados 1 7 23 ALTA MARGINACIÓN

Resultados 1 7 23 ALTA MARGINACIÓN

Resultados 1 7 23 ALTA MARGINACIÓN

Resultados 1 7 23 ALTA MARGINACIÓN

Resultados 1 7 23 ALTA MARGINACIÓN

Resultados 1 7 23 ALTA MARGINACIÓN

Resultados 1 7 23 ALTA MARGINACIÓN

Resultados 1 7 23 ALTA MARGINACIÓN

Resultados 1 7 23 ALTA MARGINACIÓN

Resultados 1 7 23 ALTA MARGINACIÓN

Resultados 1 7 23 ALTA MARGINACIÓN

Resultados

Resultados

Resultados 1 7 23 ALTA MARGINACIÓN

Resultados

1 7 Conclusiones Ámbito “Formación Profesional y Ciudadana” Promueve los impactos relacionados con la función universitaria de docencia, es decir, con la formación académica, organización curricular, contenidos temáticos, metodología y propuestas didácticas fomentando: a) la presencia de temáticas ciudadanas y de responsabilidad social en el currículo, b) el aprendizaje profesional basado en proyectos sociales y voluntariado solidario, c) la integración de actores sociales externos en el diseño de los mapas curriculares, d) el Modelo Educativo para la formación integral (MEFI) con seis ejes: responsabilidad social, flexibilidad, innovación, internacionalización, educación centrada en el aprendizaje y educación basada en competencias, y e) la equidad en el acceso a la formación. 1 7

Recomendaciones Como podemos ver, se cuentan con avances en este tema; sin embargo, aún se tiene un largo camino por recorrer y retos que superar como lo son el: Evidenciar la congruencia institucional entre el discurso y las acciones cotidianas mediante un autodiagnóstico crítico, programado, sistemático, amplio y participativo. Identificar si se está logrando el cambio de paradigma de una educación que pasa de lo individual a otra enfocada en lo colectivo y social. Garantizar que la Universidad sea un espacio de aprendizaje hacia la RSU para todos los integrantes de la comunidad universitaria a partir de la manera como se comporta la institución y en consonancia con lo que intencionalmente se promueve en sus modelos educativos. Desarrollar programas que den oportunidad a poblaciones marginadas de romper con los círculos de carencia y vulnerabilidad, empleando los recursos institucionales. 1 7 23 ALTA MARGINACIÓN

CORREOS ELECTRONICOS: GRACIAS 1 7 CORREOS ELECTRONICOS: mbzapata@correo.uady.mx antonio.perez@correo.uady.mx 23 ALTA MARGINACIÓN