REFORMA UNIVERSITARIA y FACULTATIVA EDUCACIÓN INTRA E INTERCULTURAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Advertisements

RESUMEN ACADEMICOS.
REPÚBLICA DE COSTA RICA
El Dialogo Intercientífico: Un Nuevo Marco Teórico para el Desarrollo Endógeno sostenible y la Reforma de la Educación Agrícola Superior 1 al 4 de Noviembre.
El Dialogo Intercientífico: Relación entre la ciencia occidental moderna y la sabiduría de los pueblos indígenas originarios 27 Nov. al 1 de Dic. del 2007.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
AVANCES EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
Reforma Curricular de la Educación Normal
TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Presentación Objetivos de la Política
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
Octubre 2010 CENTRO DE INICIATIVAS EMPRENDEDORAS La Universidad Emprendedora. Caso UNIMET Prof. Xavier Figarella V. Director del Centro de Iniciativas.
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
REFORMA UNIVERSITARIA EDUCACIÓN INTRA E INTERCULTURAL
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
Comisión Sectorial de Enseñanza Unidad Académica / JORNADA ÁREA SOCIO-JURÍDICA FACULTAD DE DERECHO PAUTAS BÁSICAS PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Vinculación con el Medio Segundo seminario proceso de acreditación CNAP Septiembre de 2006.
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Inspirado en la visión, misión, principios y valores de la Universidad Católica del Norte VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Aprendizaje y Servicio Solidario
Mesa de Educación con Énfasis en Competitividad Aliado.
EN LA FORMACIÓN DE INGENIEROS
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
Lineamientos curriculares para la Universidad Social y Regional
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
Antecedentes Crecimiento de la Red Universitaria 63 carreras de Licenciatura 3 carreras de profesional medio 27 carreras de técnico superior universitario.
Finalidad: Promover la conservación de los ecosistemas y el ´Vivir Bien” de comunidades indigena originaria campesinas del país. Objetivos específicos:
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
Estructura/Organización
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
Funciones de la Unidad de Gestión Curricular
María José Lemaitre Secretaria Técnica Junio 2006 Aseguramiento de la calidad en Chile: Impacto y proyecciones 6° Congreso Internacional Retos y Expectativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
 Explicar a los presentes lo que significa la Evaluación y Acreditación Universitaria y su ente rector CONEAUPA.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
LOGO “Experiencias de la participación del sector académico en la formulación de políticas agrícolas y rurales en Chile”
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
LOES.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Encuentro Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Enfoques y marco político Ayacucho
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
Compromiso de la Universidad de Talca con la Innovación Social y el desarrollo de los Talentos Pablo Villalobos M. Prorrector.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Aportes para una propuesta
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

REFORMA UNIVERSITARIA y FACULTATIVA EDUCACIÓN INTRA E INTERCULTURAL HACIA UN NUEVO PARADIGMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOLIVIA

EL CONTEXTO SOCIOECONÓMI CO y POLÍTICO LA PROBLEMÁTICA

EL CONTEXTO GLOBAL (1) La economía de mercado en su fase transnacional (modelo neoliberal), ha sido el factor principal para la actual crisis social, económica y política en los países denominados del tercer mundo: Crisis financiera internacional por el carácter especulativo de la economía de mercado y la inestabilidad de los mercados financieros Creciente desigualdad y mayor pobreza material y moral (en 1998, 1200 millones de personas vivían con menos de un dólar diario). La competencia es el mecanismo básico de acción entre los individuos, y esta prevalece ante la solidaridad. Los derechos humanos han sido reducidos a derechos del mercado (seguridad jurídica en función de las relaciones comerciales) La libertad esta siendo restringida a la libertad de comprar y vender. Debilitamiento del trabajo colectivo – comunitario y la seguridad social, ante un fortalecimiento del individualismo y la inseguridad ciudadana.

La crisis ecológica global se ahonda : EL CONTEXTO GLOBAL (2) La crisis ecológica global se ahonda : Disminución de la diversidad biológica y cultural Aumento del efecto invernadero. Escasez de aguas dulces, tierras fértiles y otros recursos Recolonización de tierras-territorios y sus recursos naturales (parques nacionales, hidrocarburos, recursos genéticos, etc.) Reformas educativas neocolonizadoras, sin la revalori-zación de las culturas locales ni el fortalecimientos de sus identidades: El cientifismo instrumental que presenta una racionalidad de manipulación y dominación, y que excluye la ética, bajo la premisa de una neutralidad valorativa.

EL CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA La crisis del sistema democrático liberal afecta al sistema educativo y a la universidad pública Su institucionalidad esta en cuestión: Hay poco acercamiento a la problemática social y económica de la región y del país (no se conoce la realidad nacional). Masificación de la educación (55 000 estudiantes en la UMSS; 65 % vienen de ciudades intermedias y zonas rurales) 4 500 en la FCAyP con 4 carreras y 10 programas, 138 Docentes 120 Administrativos 78 % Titulares 80 % con postgrado. Reducción del presupuesto para la universidad pública

EL CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA La crisis no puede ser resuelta desde el paradigma único de universidad-empresa, ni desde el modelo conceptual de la razón instrumental que prioriza la economía de mercado: Reformas educativas sin pertinencia. Las reformas educativas basadas en lineamientos de la UNESCO, no han logrado los resultados esperados y se han concentrado en la educación primaria. Educación occidentalizada. La universidad pública en Latinoamérica y en Bolivia en particular tiene una población intercultural, pero sus políticas, estrategias, objetivos, y contenidos curriculares solo han considerado la visión occidental moderna. Marginalización de lo intra e intercultural que han sido tratados desde la periferia (principalmente por la cooperación internacional, generando importantes experiencias pilotos) Fondos concursables dirigidos. Los proyectos impulsados por el banco mundial para el mejoramiento de la calidad de la educación superior no han aportado a una educación intercultural (FOMCALIDAD en Bolivia).

DEPENDENCIA IDEOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD Y DEL SISTEMA EDUCATIVO El Sistema Universitario (y sus procesos fundamentales: enseñanza-aprendizaje, investigación e interacción) esta dominado por la epistemología, ontología y gnoseología del conocimiento científico occidental moderno, como único paradigma. Consecuentemente: Se limita el conocimiento total al excluir otros saberes. En la relacion Universidad-Estado, se prioriza la Universidad - Empresa, reduciendo la apertura hacia el conocimiento universal. Se da una mercantilización e Internacionalización de la educación (amplia oferta de programas de educación continua y a distancia con muchos contenidos externos descontextualizados de la realidad local, nacional y regional). Hiperespecialización en áreas no estratégicas e impertinentes para el contexto . Las reformas institucionales se basan en un modelo tecnocrático-racionalista. La Interculturalidad es norte-sur (sur receptor de la cultura de occidente)

DEPENDENCIA IDEOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD Y DEL SISTEMA EDUCATIVO En el paradigma occidental moderno: La racionalidad occidental ( lineal) es considerada como la única opción para generar conocimientos. Se tiende a separar al sujeto de la realidad y el sujeto del objeto. Se reduce a una sola razón (occidental) y no considera otras racionalidades. Pensamiento dicotómico y antropocentrista

Propuesta EDUCACIÓN INTRA E INTERCULTURAL Y TRANSDISCIPLINAR ENFOQUE TEÓRICO CONCEPTUAL

OBJETIVO Identificar e implementar acciones transformadoras para la Universidad Pública, que posibiliten la reconstrucción de su proceso educativo desde la inclusión de un nuevo paradigma que revalorice las culturas de los pueblos originarios y el dialogo horizontal entre saberes (Sur-Sur, Sur-Norte), a lo que hemos denominado: “Educación intra e intercultural con enfoque transdisciplinar”.

LOS CONCEPTOS DE INTRA E INTERCULTURALIDAD Y TRANSDISCIPLINARIEDAD EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR La intraculturalidad es concebida como la revalorización de los saberes locales, especialmente de nuestros pueblos originarios que han mantenido una forma de vida más humana y sostenible. Es la primera etapa indispensable para fortalecer la identidad cultural. La interculturalidad Es el intercambio y diálogo de conocimientos, donde el conocimiento científico occidental moderno es uno más. Se refiere sobre todo, a las actitudes y relaciones sociales de una cultura con referencia a otro grupo cultural, a sus miembros o a sus rasgos y productos culturales. La Transdisciplinariedad es entendida como un proceso de autoformación, investigación acción que se orienta en la complejidad real de cada contexto y como una concepción de vida, trascendiendo el conocimiento disciplinar y la especialidad a través del uso multimetodológico. Es la etapa más avanzada de la interdisciplinariedad. Aporta a un aprendizaje social y societal. Trasciende la disciplina para enriquecer el conocimiento.

FUNDAMENTOS PARA UNA EDUCACIÓN INTRA E INTERCULTURAL Supone un proceso interno de reflexión y análisis y una apertura a considerar las tendencias de los cambios globales para fortalecer e incorporar lo local. Para ello, es fundamental considerar los siguientes aspectos: La revalorización del saber local originario (Autopachacuti, Auto-desarrollo o desarrollo endógeno sostenible como potencialidades del ser, y no sólo la racional). Autonomía y autodeterminación en la formación individual – comunitaria. Diálogo de saberes (sabiduría de los pueblos indígenas, saberes locales y conocimiento científico).

Conocimiento Científico DIÁLOGO ENTRE LA SABIDURÍA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO PARA FORTALECER NUESTRA CULTURA UNIVERSIDAD Programas de Formación. Tesis de grado. Licenciatura. Maestría. Doctorado. Prácticas de campo. Apoyo en gestión. Conocimiento Científico MOVIMIENTOS SOCIALES Vida cotidiana. Tecnologías locales. Formas de Organización local. Gestión local (Municipios, sindicatos, ayllus). Saberes Locales Diálogo y Retroalimentación Permanente

AVANCES PARA UNA EDUCACIÓN INTRA E INTERCULTURAL Y TRANSDISCIPLINAR Permanente interacción de la Universidad pública con los diversos movimientos sociales (convenios con FSUTCC, COD, Prefectura, microempresas, juntas vecinales) y municipios (convenios con los 44 municipios del departamento de Cochabamba y otros del país), generando en base a experiencias de proyectos pilotos con la cooperación internacional: programas de formación integral y transdisciplinar de pregrado, programas de investigación – desarrollo, programas de postgrado articulados a programas integrales comunitarios de desarrollo. Alta capacidad en la gestión de la investigación y el desarrollo con aportes en diferentes áreas: agroecología, agroforestería, semillas, mecanización agrícola, áreas protegidas, interculturalidad, gestión municipal, gobernabilidad y gobernancia (Agruco, Sefo, Cifema, Basfor, Agroquímico, Alimentos, Aguas, Mejocuy, Rumiantes menores, y otros).

AVANCES PARA UNA EDUCACIÓN INTRA E INTERCULTURAL Y TRANSDISCIPLINAR Ampliación de las alianzas estratégicas interfacultativas y con otras universidades públicas y privadas Generación de aprendizajes sociales que recreen la formación académica de pregrado (por ejemplo, entre 1990 a 2004 se han formado 4500 estudiantes en AGRUCO), en el postgrado (entre 1998 al 2005 se han formado 65 profesionales en agroecología, cultura y desarrollo sostenible y 55 en educación intercultural bilingüe), promoviendo el diálogo intra e intercultural de la población boliviana.

AVANCES TEÓRICO-METODOLÓGICOS PARA LA GENERACIÓN E INNOVACIÓN DE CONOCIMIENTOS La investigación acción participativa con énfasis en el uso de metodologías de diferentes disciplinas científicas. Fundamentalmente investigaciones aplicadas y priorización de la investigación básica en función de las necesidades de la región y del país. El aprendizaje social entre organizaciones de base, municipios y universidad pública revalorizando la sabiduría de los pueblos indígenas originarios y recreando el diálogo intercultural, priorizando la relación sur-sur. La investigación transdisciplinar con énfasis en metodologías cualitativas y análisis de procesos.

AVANCES TEÓRICO-METODOLÓGICOS PARA LA GENERACIÓN E INNOVACIÓN DE CONOCIMIENTOS La investigación cuantitativa debe partir de una priorización hacia el diálogo intra e intercultural y el desarrollo endógeno sostenible. La interrelación entre las ciencias sociales y las ciencias naturales para buscar una relación sociedad – naturaleza equilibrada. Las demandas de proyectos y programas de investigación y desarrollo integrales parten de diagnósticos participativos comunitarios en el marco de los procesos de descentralización.

Propuesta EDUCACIÓN INTRA E INTERCULTURAL Y TRANSDISCIPLINAR ACCIONES TRANSFORMADORAS

DESARROLLO INSTITUCIONAL Y ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA CON MAYOR PARTICIPACIÓN CIUDADANA El desarrollo institucional de las universidades públicas, depende fundamentalmente de su apertura a una mayor participación de la sociedad civil y a una oferta que satisfaga las necesidades y requerimientos de la misma. Es en esa perspectiva que la reforma universitaria debe incidir en principio, en la estructura orgánica y sus órganos de decisión, basados en los principios de la autonomía y el cogobierno docente estudiantil, que se presentan a continuación. Se mantiene el congreso Universitario como máxima instancia de gobierno y representación.

DESARROLLO INSTITUCIONAL Y ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA CON MAYOR PARTICIPACIÓN CIUDADANA El nivel legislativo y fiscalizador esta compuesto por el Honorable consejo universitario (HCU) y los consejos facultativos. El HCU mantiene los principios de la autonomía y el cogobierno, donde participan los representantes docentes y estudiantiles, que eligen un docente como presidente y un estudiante como secretario. El nivel ejecutivo estará presidido por el rector de la Universidad, el vicerector, las direcciones universitarias y los decanos de facultades. La Direccion Universitaria de investigación e interacción social tendrá tres subdirecciones: investigación científica y tecnológica, interacción social y educación no formal. Se crea una dirección universitaria de Postgrado y se mantiene la dirección de relaciones internacionales y convenios.

CREACIÓN DE ORGANISMOS AUTÓNOMOS Y DESCENTRALIZADOS PARA UNA MAYOR PARTICIPACIÓN CIUDADANA El Consejo de Participación Ciudadana tiene las funciones de proponer políticas y estrategias que permitan cumplir con la sociedad civil en lo social, cultural, económico y político. Participan: la Central obrera departamental, la federación única de trabajadores campesinos, la federación de empresarios privados y el gobierno departamental. El Consejo de Sabios y Notables de la región y/o del país, tienen la función de asesor al nivel ejecutivo para la elaboración de programas y proyectos de formación, investigación científica e interacción social que permitan una mayor inserción en la problemática local, regional, nacional e internacional. En el participarán personalidades meritorias de la sociedad civil, tanto de los pueblos indígenas originarios (amautas), como de los sectores intelectuales y/o académicos, de reconocido prestigio nacional e internacional que no formen parte de la comunidad universitaria.

LOS CENTROS DE EXCELENCIA Y EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LAS FACULTADES CON UNA MAYOR PARTICIPACIÓN CIUDADANA A nivel facultativo se replican las funciones y la participación docente estudiantil instituido en el HCU. Se incorpora el concepto de “programas de formación” en la perspectiva de ir en forma paulatina, flexibilizando las estructuras de las carreras y ajustando sus mallas curriculares con una mayor articulación con la investigación y la interacción social. Los departamentos facultativos, tienen la responsabilidad de administrar los programas académicos del pregrado, con una fuerte interrelación con programas y proyectos de investigación. Estos programas de formación se evalúan cada ocho años. Los centros de investigación e interacción social universitarios cumplen funciones en el postgrado, la investigación científica y la interacción social, debiendo participar en la elaboración, ejecución y evaluación de proyectos piloto de desarrollo, complementarios a los programas y proyectos de investigación (PAMS), que retroalimenten y fortalezcan los programas de formación académica de pre y postgrado.

LOS CENTROS DE EXCELENCIA Y EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LAS FACULTADES CON UNA MAYOR PARTICIPACIÓN CIUDADANA Estos centros surgen de experiencias piloto realizadas con la cooperación internacional y que han demostrado una demanda de la sociedad boliviana y una gestión institucional sostenible. Existen cinco centros en la UMSS acreditados como de excelencia. Estamos en el proceso de creación de instrumentos jurídicos (asociación civil, empresa consultora, fundación, sociedades accidentales), que permitan a la Universidad pública, participar en licitaciones y concursos nacionales e internacionales para la elaboración, ejecución, monitorio y evaluación de programas y proyectos de investigación y desarrollo.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Fondo competitivo para la Reforma Universitaria: investigación transdisciplinar e intercultural COSUDE-MACA CE Fondo Competitivo para el programa BioAndes (COSUDE) Estado - Región Comunidad Facultativa (Carreras: docentes, estudiantes y administrativos) Pueblos originarios Otras Universidades CE CE ONGs Fundaciones DAF Empresas privadas DPA Conferncia Facultativa HCF DECANO CONSEJO ASESOR (NOTABLES Y SABIOS DE LA REGIÓN) DICyT y DISU Sociedad Civil CE DRIC OGs CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (FSUTCC,FEPC,COD,GD) Fondo competitivo Programa de cooperación para la investigación científica ASDI-SAREC CE

ENCUENTRO NACIONAL INTERESTITUCIONAL DEL MDRAyMA y FACULTADES DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Propuestas del Grupo: Diseño Curricular basado en Competencias, flexible. Sugerimos tomar en cuenta la propuesta de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz (guía) Tomar en cuenta el Plan Nacional y Plan Sectorial Tomar en cuenta las siguientes transversales: Investigación, Interacción Social y Comunicación, Medio Ambiente, Saber ser y Convivir (Actitudes, Normas y Valores), Género, Interculturalidad, idiomas y Realidad Política Nacional Sectorial. Carga Horaria Académica entre 4500 a 5500 horas y su equivalencia en créditos Se recomienda la creación de un ciclo básico común en las carreras y/o programas. Duración entre 8 a 9 Semestres

Inserción del Pregrado con el Postgrado Sugerimos que las Facultades cuenten con una Pre-incubadora de emprendedores Las Facultades de Ciencias Agrícolas, deben opinar sobre temas importantes de las políticas Nacionales en conjunto con los colegios de Ing. Agrónomos. Sugerimos que las universidades privadas, adecuen sus Diseños Curriculares basado en Competencias y políticas nacionales. Elaborar un convenio Marco con el MDRAyMA, que nos permita coordinar actividades curriculares, investigación e interacción social. Diversificar la oferta de la Facultad de Ciencias Agrícolas, a través de la creación de nuevas carreras y/o programas que respondan a las necesidades del sector agropecuario. Impulsar la implementación y funcionamiento del CONAES, para promover la acreditación de las Universidades.

COMISION DE INVESTIGACIÓN ORGANIZATIVO – INSTITUCIONAL - 1 ACTIVIDADES. Propuesta de un sistema de acreditación de centros de investigación agropecuaria universitaria2 mesesUniversidades y Ministerio Establecer claramente responsabilidades en el proceso de investigación agropecuaria2 mesesUniversidades y Ministerio Participar en el diseño y proceso organizacional del INIA2 mesesUniversidades y Ministerio Taller de analisis situacional de la investigación en BoliviaFebrero 2007 UMSS UMSA DRAyMA

COMISION DE INVESTIGACIÓN ORGANIZATIVO – INSTITUCIONAL -2 ACTIVIDADES Formular una política de desarrollo de capacidades en Recursos Humanos e Infraestructura científica (Laboratorios y campos de investigación) para las Universidades Febrero 2007Universidad y Ministerios Definir una estrategia conjunta para incrementar la labor de investigación en las universidades 2 meses Universidades y Gobierno Definir una línea base para las investigaciones 2 meses Universidad y Ministerio Diseñar un sistema de información y difusión tecnológica Febrero 2007Universidades y Ministerios Implementar un banco de investigadores especialistas, proyectos, programas y laboratorios según área.Marzo 2007

ECONÓMICO ACTIVIDADES Establecer un mecanismo de asignación y uso de recursos económicos para la investigación agropecuaria en las universidadesFebrero 2007Universidad y Ministerio Formular una política de incentivo a la investigación y a los investigadoresFebrero 2007Universidad y Ministerio

SOCIAL ACTIVIDADES Formular una propuesta de creación de comités impulsores de desarrollo tecnológico Febrero 2007Universidad y Ministerio Formular una propuesta de creación de una instancia de control social a la investigación Febrero 2007Universidad y Ministerio Formular mecanismos que garanticen para que la investigación responda a la demanda social Febrero 2007Universidad y Ministerio

Mesa de Trabajo: Coordinación Interinstitucional Coordinación: ENTRE UNIVERSIDADES, COOP. INTERNACIONAL Y ESTADO Identificar y mapeo de Instituciones de Cooperación Internacional afines al Desarrollo Agropecuario y ONGs Febrero de 2007 MDRAyMA INE UMSA Reunión con las Instituciones de Cooperación Internacional, ONGs y el Estado (Convenio) Marzo de 2007 UEB MDRAyMA Taller sobre mecanismos de financiamiento, entre las Universidades Público y Privado, la Cooperación Internacional y el Estado Todas las Univ. UMSA U. Católica MDRAyMA

Actividades Tiempo Responsables 1.- Identificar las empresas afines al Desarrollo Agropecuario (recopilar sus demandas y potencialidades) Hasta fines de Junio de 2007 UMSA UMSS UAGRM (Trabajo dirigido) 2.- Reunión entre la empresa privada, las Universidades Público y Privada y el Estado (Convenio) Hasta Julio de 2007 UMSS MDRAyMA 3.- Elaborar un Marco legal, mediante el cual las empresas deben promover acciones y actividades con las Universidades Públicas y Privadas A partir de Agosto de 2007 MDRAyMA Comité Interfac.

4.- Formular un programa de pasantías, tésis, trabajos dirigidos, trabajo de grado, y otros dirigidos a los egresados de las Universidades Público y Privado con las Organizaciones Economicas y el Estado A partir de Julio de 2007 Todas las Universidades

MUCHAS GRACIAS