TIPOS DE MERCADO 1 1 Prof: Valeria Toimaher.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
Advertisements

ESTRUCTURAS DE MERCADO
Criterios para clasificar los mercados
UNIDAD 5: MODELOS DE MERCADO.
Tipos de mercado. La competencia perfecta.
MODELOS DE MERCADO.
DEMANDA OFERTA Y EL MERCADO
Tipos de mercados Estructura de mercado: número de empresas que hay en una industria y su tamaño relativo. Poder de mercado: capacidad de una empresa para.
Producción y mercados: Tipos de mercado
LA TEORÍA DE MERCADOS FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
Precio y producto bajo monopolio.
TIPOS DE MERCADO 1 1.
COMPETENCIA IMPERFECTA
LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS Y LA COMPETENCIA PERFECTA.
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) Casos de competencia imperfecta César Augusto Corredor Velandia Octubre 2014.
El Entorno Global de las Organizaciones. Entorno:  Es la fuente de recursos necesarios para la supervivencia de una organicación. Entorno Organizativo:
ANALISIS ECONOMICO. ANALISIS ECONOMICO EXTERNO El análisis estratégico implica siempre la relación de la empresa con su entorno Necesidad de definir el.
COMPETENCIA IMPERFECTA Es un mercado o industria donde las empresas individuales tienen cierto control sobre el precio de sus productos es imperfectamente.
EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
1 u n i d a d La función comercial de la empresa.
COMPETENCIA IMPERFECTA Características básicas de la
UNIDAD 3 EL MERCADO M. Mar A. G. EIE.
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
15 Monopolio.
COMPETENCIA MONOPOLICA
“Qué es una marca y su importancia”
ESTRUCTURAS DE MERCADO
EL MERCADO.
TEMA 1. La empresa en la economía
Son el conjunto de actividades humanas Que se dedican a producir a cambio de salario. Conjunto de recursos naturales empleados en el proceso.
Los mercados de competencia perfecta e imperfecta
Tipos de mercados Estructura de mercado: número de empresas que hay en una industria y su tamaño relativo. Poder de mercado: capacidad de una empresa para.
ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL MERCADO
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
EJECUCION DE ACCIONES DE MERCADEO
El estudio de mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
Mercado de Capitales Semestre Otoño 2010.
Oferta y Demanda.
TEMA 13 DISTRIBUCIÓN COMERCIAL (I)
Derecho de la Libre Competencia
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
ESTRUCTURAS DE MERCADO
César Daza Ángel Ramos Wilfredo Guzmán Wilson Vargas
Félix Rodríguez Torres
Tema 6: Tipos de mercado Profesora: Adriana Planes.
Tipos de mercados Estructura de mercado: número de empresas que hay en una industria y su tamaño relativo. Poder de mercado: capacidad de una empresa para.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS TEMA: COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA INTEGRANTES: Elías García Iralda Manobanda Isaac Ñacato Alexander Puco.
Copyright©2004 South-Western 15 Monopolio. Copyright © 2004 South-Western MONOPOLIO Mientras que una empresa competitiva es precio-aceptante, una empresa.
Qué es la actividad económica
4.4. La ciudad circular – El Modelo de Salop
TEMA 6 MODELOS DE MERCADO.
TERCERA UNIDAD DE APRENDIZAJE. CONTENIDO Oferta y Demanda de Mercado Elasticidades – Elasticidad de la demanda, ingreso y de la oferta El Mercado: – Equilibrio.
FUNDAMENTOS DE LA PRODUCTIVIDAD JESUS ALAN GARCIA LEYVA INGENIERIA DE PLANTA UPZMG.
TEMA 6. Modelos de mercado
Diferentes tipos de mercados
EL MERCADO. EL MERCADO Objetivo de la clase ¿Cuáles son las principales dinámicas del mercado y sus efectos sobre los desafíos que plantea la realidad.
Introducción a la Economía. UCM
TEMA XI LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA. Equilibrio de la empresa en competencia monopolística. - Equilibrio a corto plazo. - Equilibrio a largo plazo. La.
Profesora Clarimar Pulido
Modelos de mercado. Tipos de mercado COMPETENCIA PERFECTA Muchos oferentes que venden bienes muy similares COMPETENCIA IMPERFECTA MONOPOLIO: Un solo oferente.
Microeconomía   Sesión 3. Funcionamiento de los mercados. Parte II.
Microeconomía.   Sesión 6. Mercado de bienes y servicios.
TEMA 6 MODELOS DE MERCADO.
EL MERCADO. EL MERCADO Objetivo de la clase Descubrir la complejidad presente en las principales dinámicas del mercado y sus efectos sobre los desafíos.
HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA La economía de mercado.
Curso: Economía Empresarial Unidad 4: Comportamiento monopólico.
1 Sistemas Económicos 2 FORMAS DE CONTESTAR O TRATAR LAS TRES PREGUNTAS FUNDAMENTALES RELACIONADAS A LA ECONOMIA. 1. ¿Qué Producir? 2. ¿Cómo Producir?
VIABILIDAD COMERCIAL ESTUDIO DE MERCADO. EL MERCADO Es la relación establecida por las fuerzas de la oferta y la demanda. Elementos del Mercado Consumidor.
Transcripción de la presentación:

TIPOS DE MERCADO 1 1 Prof: Valeria Toimaher

1.1) Características 2.1) MONOPOLIO 1. COMPETENCIA PERFECTA 1.2) Funcionamiento 2. COMPETENCIA IMPERFECTA 2.1) MONOPOLIO 2.1.1) Características 2.1.2) Funcionamiento 2.1.3) ¿Por qué existen? 2.1.4) Medidas de regulación 2.2) OLIGOPOLIO 2.2.1) Características 2.2.2) Funcionamiento 2.3) COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA 2.3.1) Características 2.3.2) Funcionamiento 2 2

En esta unidad vamos a estudiar las diferentes formas de mercado con las que nos podemos encontrar en la realidad. Las características a estudiar en cada uno de los mercados son las siguientes: 1) GRADO DE CONCENTRACIÓN número de empresas o vendedores presentes en el mercado. 2) INFLUENCIA SOBRE EL PRECIO 3) GRADO DE HOMOGENEIDAD los productos que se ofrecen en el mercado son idénticos. 3 3

4) EXISTENCIA O NO DE BARRERAS DE ENTRADA Y SALIDA obstáculos que impiden la entrada de nuevas empresas al mercado 4 4

1. COMPETENCIA PERFECTA 2.1) CARACTERÍSTICAS Estructura de mercado teórica, que raramente se da en la realidad. Para que se de competencia perfecta se han de cumplir las siguientes características (todas) : 1. GRAN NÚMERO DE OFERENTES 2. EMPRESAS PRECIO- ACEPTANTES 3. PRODUCTOS HOMOGÉNEOS 4. LIBERTAD ENTRADA Y SALIDA 5. TRANSPARENCIA EN EL MERCADO 5 5

1. LAS EMPRESAS SON PRECIO-ACEPTANTES, 1. LAS EMPRESAS SON PRECIO-ACEPTANTES, Muchas empresas compiten en el mercado enfrentándose a un número significativo de competidores directos. Sus decisiones no influyen en la determinación de los precios. Éstos vienen determinados por la ley de la oferta y de la demanda, por lo tanto, las empresas son precio-aceptantes. 2. HOMOGENEIDAD DEL PRODUCTO, los productos que se ofrecen en el mercado son idénticos en cuanto a calidad, diseño, características,.... No hay ninguna empresa que pueda cobrar un precio superior por su producto que el de sus competidores, puesto que perdería clientes. ÚNICO PRECIO en el mercado. 6 6

Ejemplos de competencia perfecta: 1) lonja de pescado 3. LIBERTAD DE ENTRADA Y SALIDA, Significa los obstáculos o dificultades que tienen nuevas empresas para entrar o salir en el mercado. 4. TRANSPARENCIA EN EL MERCADO, Todos los participantes en el mercado, compradores y vendedores, tienen pleno conocimiento de las condiciones del mercado, disponiendo de información suficiente sobre los precios y calidad de los productos. Ejemplos de competencia perfecta: 1) lonja de pescado 2) Mercados de productos agrícolas 7 7

2. COMPETENCIA IMPERFECTA La competencia imperfecta se caracteriza porque las empresas tienen poder para determinar el precio de venta de sus productos Existen diversos tipos de mercados imperfectos en función de la capacidad que tienen las empresas para influir en el precio: MONOPOLIO (alta capacidad para determinar el precio en el mercado); OLIGOPOLIO y COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA (capacidad para determinar el precio del mercado, dependiendo de la cuota de mercado) . 8 8

- El producto que ofrece es homogéneo 2.1) MONOPOLIO - Una única empresa abastece el mercado de un bien o servicio que no tiene sustitutivos cercanos. - El monopolista tiene plena capacidad para determinar el precio de venta de su producto. - Hay fuertes barreras de entrada y de salida de nuevas empresas al mercado. - El producto que ofrece es homogéneo - No hay transparencia en la información en el mercado 9 9

La curva de demanda del monopolista coincide con la curva de demanda del mercado. El monopolista decidirá la cantidad de producto que va a producir y el precio de venta. El monopolista es consciente de que si quiere vender más tendrá que bajar el precio. P P2 P1 D 10 10 Q Q1 Q2

¿POR QUÉ EXISTEN LOS MONOPOLIOS? El origen de estos mercados son sus peculiares barreras de entrada. 1) ACCESO EN EXCLUSIVA A UN RECURSO, la empresa que controle un factor de producción imprescindible para obtener un bien o servicio, será la única capaz de ofertarlo. Por ejemplo una empresa minera que sea la única productora de un determinado mineral, actuará de forma monopólica. 11 11

2) PATENTES, son una forma de protección legal por la que se reconoce, a quién haya realizado un nuevo invento aplicado a la industria, el derecho a su explotación en exclusiva durante un tiempo determinado. 3) CONCESIONES ADMINISTRATIVAS, el Sector Público tiene en exclusiva el derecho a producir un determinado bien o a prestar un servicio. Una concesión administrativa consiste en que, a cambio de un pago y de que se cumplan una serie de condiciones, el sector público cede temporalmente la explotación de un servicio a una empresa privada. Ej:El servicio de ferrocarril, correos, autopistas, etc 12 12

MEDIDAS DE REGULACIÓN DE MONOPOLIOS 1) LEYES ANTIMONOPOLIO, su finalidad es evitar la posición de dominio en un determinado mercado de una única empresa 2) REGULACIÓN DE PRECIOS, establecer unos precios mínimos y máximos de venta de los productos 3) ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE IMPUESTOS Y TRANSFERENCIAS, las empresas deberían de pagar impuestos por esos beneficios extra que consiguen en el monopolio y con el dinero recaudado, el Sector Público debería ofrecer transferencias a los consumidores afectados por esos precios altos. 13 13

- Todas ellas pueden influir en el precio de venta de sus productos. 2.2) EL OLIGOPOLIO 2.2.1) Funcionamiento - Pocas empresas abastecen la totalidad del mercado. Por ello, la política comercial que adopte una de ellas influirá en las decisiones del resto de empresas. - Todas ellas pueden influir en el precio de venta de sus productos. - Los productos que se ofrecen en este tipo de mercado pueden ser homogéneos o diferenciados. 14 14

- No hay transparencia en la información - Existen barreras de entrada debido a que la producción de bienes y servicios en los mercados oligopolistas requieren fuertes inversiones en capital que sólo están al alcance de las grandes empresas - No hay transparencia en la información 15 15

2.2.2) Funcionamiento del oligopolio 1..La actuación de cualquier oligopolista influye sobre la actuación de sus competidores, por lo tanto, se da una INTERDEPENDENCIA ESTRATÉGICA. GUERRAS DE PRECIOS: Si una empresa oligopolista reduce el precio de venta de su producto, el resto tendrán que actuar de la misma forma para seguir compitiendo en el mercado. Por ejemplo, las empresas de telefonía movil mantienen una constante guerra de precios. 2..Las empresas oligopolistas pueden cooperar entre sí, para disminuir o eliminar la competencia en el mercado, formando un CÁRTEL (acuerdos que toman las empresas para determinar el precio y la cantidad a ofrecer), COOPERAR en vez de COMPETIR. 16 16

2.3) LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA 2.3.1) Características - Muchas empresas abastecen en mercado de un bien o servicio - Los bienes que se ofrecen son diferenciados (diseño, precio, características,materiales, calidad) - No existen barreras de entrada y salida de nuevas empresas al mercado - El grado de competencia es muy fuerte - Juega un papel muy importante la marca y la publicidad. - No hay transparencia en el mercado 17 17

2.3.2) Funcionamiento - A través de la publicidad, las empresas intentan diferenciar sus productos de los productos de las principales competidoras. - Una vez que el consumidor distingue los productos, la publicidad se dirige a mantener su fidelidad y a captar nuevos clientes, pudiendo la empresa variar ligeramente el precio de su producto. Por este motivo se dice que son pequeños monopolistas que actúan en un mercado de competencia. 18 18

Ejemplos de estructuras de mercado COMPETENCIA PERFECTA - - mercados agrícolas COMPETENCIA IMPERFECTA Monopolio - - Edenor o Edesur, Microsoft, Telefonica , Oligopolio - - Visa, Coca cola, Pepsico, P&G, Compañías Aéreas. Competencia monopolística - - Salones de belleza, librerias, productos alimenticios, electrodomésticos, etc 19 19

b) transporte aéreo de viajeros c) los juguetes d) los libros de texto EJERCICIOS 1.. ¿A qué modelo de mercado crees que pertenecen los siguientes productos ? a) automóviles b) transporte aéreo de viajeros c) los juguetes d) los libros de texto e) las naranjas f) los sistemas operativos para ordenadores 20 20

2.. En Ecolandia, el sector del transporte aéreo de pasajeros está formado por tres empresas que ofrecen billetes de avión con condiciones y precios similares. Desde hace años, existe entre ellas un acuerdo táctico por el cual la empresa Averia es la que marca las pautas del mercado, mientras que las otras dos imitan sus actuaciones. Una de estas empresas, Airspan, ha deicidido bajar por sorpresa el precio de sus billetes de avión para la campaña de Semana Santa del presente año. Después de haber leído este texto, contesta a las siguientes preguntas: a) ¿Cómo definirías el mercado del transporte en Ecolandia? b) ¿Cómo se denomina el acuerdo táctico tomado por las empresas? c) Ante el cambio de estrategia de Airspan, ¿cómo crees que actuarán las demás empresas? 21 21

4.. Completa el siguiente cuadro: Nº EMPRESAS DIFERENCIA-CIÓN FIJACIÓN PRECIO TRANSPARENCIA MONOPOLIO OLIGOPOLIO COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA COMPETENCIA PERFECTA 22 22

5.. ¿En qué consiste la diferenciación de un producto? Cita y explica tres ejemplos. 6.. ¿Cuál es la principal diferencia entre el mercado de competencia perfecta y el de competencia monopolística? 7.. Une con flechas 1.. en la competencia perfecta 2.. los oligopolios 3.. la publicidad 4.. el libre funcionamiento de la ley de oferta y demanda 5.. un producto diferenciado a) permite a los vendedores modificar el precio de sus productos b) es típico de un mercado de competencia perfecta c) puede modelar los gustos y preferencias de los consumidores d) ninguna empresa influye en los precios e) pueden tomar acuerdos entre ellos 23 23

Muchas gracias!