DPTO. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evaluación de necesidades (EDN): Esquema de trabajo
Advertisements

Introducción a la evaluación de la formación. Salvador Chacón Moscoso José Antonio Pérez-Gil Francisco Pablo Holgado Tello Ángel Lara Ruiz.
1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES, EDUCATIVOS Y DE LA SALUD Tema 2. Bases metodológicas Salvador Chacón Moscoso.
1 Tema 2. Bases metodológicas TALLER: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS XIV CONGRESO DE METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD PALMA, 21 DE.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
INVESTIGACION CIENTIFICA EN CONTADURIA PUBLICA TECNICAS DE ESTUDIO CONTADURIA PUBLICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA Dr. Abel CORDERO CALDERON.
Proyecto DESARROLLO DE LA CALIDAD INTEGRAL EN LA UES UES-UB-AQU-CATALUÑA.
Plan de Trabajo Consideraciones Técnicas Urbanismo I y III-A 2006-Setiembre.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Planificación y seguimiento de proyectos
Levantamiento y Procesamiento de Encuestas bajo modelo de la calidad
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
APLICACIONES: TAI en Evaluación de Programas
Fredy H. Villalobos-Galvis Ph.D. Grupo Psicología y Salud
Estrategia de IAP Equity-LA II Santiago, marzo 2014.
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
octubre – noviembre de 2015 Chile
DPTO. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE 2017 EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
HERRAMIENTA PARA LA MEJORA CONTINUA EN
EVALUACIÓN DEL SERVICIO DE REFRENCIA. Evaluar significa, señalar estimar, apreciar o calcular el valor de algo. Este valor puede ser cuantitativo o cualitativo.
Tema 7. Diseños evaluativos de intervención media (cuasi-experimentos)
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas COORDENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Metodología de la Investigación
METODOLOGÍA DE DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACIÓN SUPERIOR
Seminario de Titulación (4)
Conceptos preliminares
UNIDAD IV: Evaluación curricular
Héctor Fernando Herrera Dussan
GESTION DEL RIESGO «En el colegio María Auxiliadora Educamos con Calidad para un proyecto de Felicidad» SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD.
Elaboración del perfil profesional
DISEÑO INSTRUCCIONAL VIVIANA GIRALDO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
TIPOS DE INVESTIGACIÓN De: Bolívar V Jorge A CI:
ESQUEMAS PARA ORGANIZAR UN TRABAJO DE GRADO SEGÚN EL DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN La organización del Trabajo de Grado es una etapa en la cual el (los)
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN SAN CRISTOBAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 11 Esquemas para Organizar un Trabajo de.
MODALIDADES DE LA INVESTIGACION Jenkellyz Suarez C.I Instituto universitario Politécnico Santiago marino Extensión edo-Tachira MARZO 2018.
Metodología de la Investigación
EL PROCESO: SU ENFOQUE INTERVENTIVO-VALORATIVO. Selección de medidas de las variables dependientes e independientes Criterios de selección de las medidas.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
DEFINICIÓN Es la investigación que emplea documentos oficiales como fuente de información.  CUANTITATIVA : Es aquella que tiene como objetivo principal,
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSION SAN CRISTOBAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Realizado por: Vivas.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
Selección de Alternativas
DPP MASTER EJECUTIVO EN POLITICAS Y PRACTICAS DE DESARROLLO
TEORIA DE PROYECTOS Conceptos básicos de proyectos
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
DISEÑO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
DPTO. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
Estudiante :Jessica Soto Domingo. ¿QUÉ ES UN REGLAMENTO INTERNO? Es un documento normativo de gestión institucional que formaliza la estructura orgánica.
Metodología para el Desarrollo de Estudios Organizacionales
Presentación de la actividad
CAPACITACIÓN DE PERSONAL. Detectar necesidades de Capacitación Personas Tareas Organizacional.
Evaluación formativa. ¿Qué es la evaluación formativa? Es aquella que centra su intervención en los procesos de mejora.Su función es orientadora, reguladora.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Diseños evaluativos de alta intervención
Campus Veracruz-Boca del Río
MIDEPLAN. División de Planificación, Estudios e Inversión CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS Curso de Preparación de Proyectos División de Planificación, Estudios.
Elaboración de un diseño curricular
PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA Profesor: Edison Leiva Benavides Universidad Autónoma de Chile Tema 7: EL PROCESO DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL Abril de 2009.
TEMA 2 BASES METODOLÓGICAS EN EVALUACIÓN DE PROGRAMAS
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL EDUCACIÓN PARA LA SALUD ORAL TEMA 2: ORGANIZACIÓN DE ACCIONES DE EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD.
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
modalidades de la investigación según diseño y tipo
Transcripción de la presentación:

DPTO. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Fundamentos metodológicos en evaluación de programas Actividad de libre configuración Curso 2006-2007 BASES METODOLÓGICAS Salvador Chacón Moscoso Susana Sanduvete Chaves Milagrosa Sánchez Martín

DPTO. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL ÍNDICE DPTO. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Dimensiones Usuarios del programa. Naturaleza de los datos. Dimensión temporal. El programa como objeto de evaluación. Análisis y evaluación de necesidades. Elaboración del programa. Implementación del programa. Otros objetivos específicos de evaluación. Evaluación de contextos. Evaluación de calidad de servicios. Evaluación del diseño/conceptualización del programa. Evaluación de la implementación. Evaluación de la evaluabilidad. Evaluación de resultados. Un continuo evaluativo

DPTO. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL 1. DIMENSIONES. DPTO. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL USUARIOS: a quiénes va dirigido el programa. NATURALEZA DE LOS DATOS: tipo de información que se obtiene. DIMENSIÓN TEMPORAL: momentos.

DPTO. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL     momento momentos variable variables usuarios usuarios

DPTO. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL 1.1. Usuarios. DPTO. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Impacto del programa: Usuarios directos: reciben los efectos sin mediación Usuarios indirectos: reciben impactos positivos, aunque no fueron tenidos en cuenta Beneficiarios públicos: recibe impactos positivos toda la sociedad Nivel social: Usuario activo: participa en las acciones Usuario pasivo: sobre él recae las acciones Potencial usuario: su adscripción al programa depende de su voluntad Allegado: colabora por cercanía

DPTO. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL 1.1. Usuarios DPTO. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Pluralidad: Un individuo Un grupo de individuos Colectividad en general Cobertura y extensión de uso Selección

1.2. Naturaleza de los datos DPTO. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Cualitativos/cuantitativos: combinación y complementariedad Según características del instrumento: Nivel de interacción: continuo Nivel de estandarización Sistema de registro: cómo se recoge la información

DPTO. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL 1.3. Dimensión temporal DPTO. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Momentos de recogida de datos Puntual: un momento (evaluación sumativa) Seguimiento: varios momentos (evaluación formativa): Intersesional o extensivo: frecuencia Intrasesional o intensivo: orden/duración Retrospectiva: tiempo después de finalizada la implementación (problemas de validez). Gestión de la temporalidad Definición: previsión de la duración del tiempo de implementación Un instrumento: PERT

2. EL PROGRAMA COMO OBJETO DE EVALUACIÓN DPTO. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL 2.1. Análisis y evaluación de necesidades Punto de partida de todo programa Tipos de necesidades: Normativa: definida por el experto Experimentada, sentida o percibida: carencia subjetiva. Fluctuante. Aparece cuando se pregunta a la persona Expresada o demandada: petición Comparativa: diferencia entre servicios

2.1. Análisis y evaluación de necesidades DPTO. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Etapas: 2 planteamientos complementarios Una vez detectadas las necesidades (Sánchez Vidal, 1991): Aplicación de instrumentos Integración de la información recogida Valoración de los datos Devolución y priorización Witkin y Altschuld (1995, 2000): Preevaluación: fase exploratoria Evaluación principal: recogida de datos Postevaluación: priorización, alternativas, recursos

2.2. Elaboración del programa DPTO. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Delimitación de objetivos: Expectativa de resultados Características: Claros Específicos Medibles Limitados temporalmente Realistas Pueden plantearse en función de tres criterios: De resultado: centrado en el fin De proceso: centrado en los medios De actividades: interesan las acciones

2.2. Elaboración del programa DPTO. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Acotación y contextualización ¿QUÉ?: Naturaleza. Necesidad ¿POR QUÉ?: Fundamentación. Marco teórico ¿PARA QUÉ?:Objetivo. Expectativa a cumplir ¿CUÁNTO?: Metas. Cuantificación del objetivo ¿DÓNDE?:Localización. Cobertura ¿CÓMO?: Metodología. Diseño e instrumentos ¿CUÁNDO?: Calendarización. Plan temporal ¿QUIÉNES?: Recursos humanos. Responsables ¿CON QUÉ?: Recursos materiales y económicos

2.2. Elaboración del programa DPTO. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Pauta para la presentación Descriptores Nombre del programa Objetivos (generales y/o específicos) Fundamentación Cobertura espacial Usuarios o potenciales usuarios Programa propiamente dicho Acciones, proceso detallado y responsables PERT o calendarización Presupuesto y recursos Presupuesto (completo y por módulos) Recursos que se requieren Recursos que se poseen Financiación

2.3. Implementación del programa DPTO. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Necesaria para evaluar porque aportará los datos empíricos A mayor grado de especificación del programa respecto a la actividad a desarrollar por los profesionales, más probabilidad de que la implementación sea óptima.

3. OTROS OBJETOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN DPTO. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL 3.1. Evaluación de contextos Esquema para operativizar el contexto: Variables físicas Variables de actividad Variables de nivel social: participantes y personas presentes en el contexto Variables de nivel organizativo o institucional

3.2. Evaluación de calidad de servicios DPTO. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL EQUIPAMIENTO: recurso intermediario y elemento mediador de una actividad concreta con propósito definido

3.3. Evaluación del diseño/conceptualización del programa DPTO. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Estudio de la coherencia interna Metodología: Análisis documental Encuesta Observación

3.4. Evaluación de la implementación DPTO. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Determinar las discrepancias entre lo previsto en el diseño y lo ejecutado Metodología: Sistemas de recogida de datos ya existentes: fichas, registros de archivos, autoinformes, historiales, etc. Datos obtenidos por entrevistas, cuestionarios, observación y grupos de discusión

3.5. Evaluación de la evaluabilidad DPTO. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Un programa es evaluable (a nivel de resultados) si está planificado sistemáticamente e implementado tal y como se diseñó Sirve para: Evaluar mejor Optimizar la eficacia de la intervención Metodología: autoanálisis a través de: Documentos existentes y entrevistas a los diseñadores del programa Análisis de la realidad empírica

3.6. Evaluación de resultados DPTO. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Eficacia: si se lograron los objetivos Efectividad: otros resultados no esperados (positivos o negativos) Eficiencia: si se logró el mejor resultado al menor coste Impacto: consecuencias del programa en la población en general Evaluación de la cobertura: hasta qué punto el programa llega a la población diana Evaluación económica: análisis coste-beneficio

4. UN CONTINUO EVALUATIVO DPTO. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL