FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Detección y Tratamiento
Advertisements

SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO. Higiene Ocupacional y Salud de los Trabajadores. Agentes de riesgos, su identificación, evaluación y vigilancia.
Decanato de Postgrado Maestría en Ciencias Gerenciales Comportamiento y Desarrollo Organizacional EL MANEJO DEL ESTRÉS COMO ELEMENTO DEL COMPORTAMIENTO.
SÍNDROME BURNOUT 1. BURNOUT Desgaste profesional que sufren algunos trabajadores del sector servicios (sanidad, enseñanza, administración pública, policía,
Visualizando los factores que provocan violencia en el trabajo Hacer visible lo invisible.
1 CLASIFICACIÓN FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES.
LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO  Son condiciones que influyen en la Salud de los trabajadores y que afectan su rendimiento laboral.
Salud mental Riesgo en la mujer profesional
USO DEL TIEMPO LIBRE.
Pilar Villarrocha Ardisa Psicóloga Fundación Down Zaragoza
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Indicadores.
Las categorías didácticas Formas de organización
Diana Pahola Brunal Berrocal
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
Unidad 4 COMPETENCIAS.
Evaluación de programas de nutrición comunitaria
Generalidades ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007.
Proyecto Engagment Optima Consulting.
Dr. Benjamín Romero Cruz Psiquiatra y Paidopsiquiatra.
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
Aspectos Psicológicos del Estrés
MODULO DE FOL-2º CFGS “FACTORES DE RIESGO”.
CALIDAD DE VIDA EXPOSITORA: ANDREA M. JAIMES GONZALES.
Determinantes Sociales en Salud
ERGONOMIA INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN DE ERGONOMÍA
Presentado por : liseth Katherine paredes febedrucila Ortiz Flórez Martha Julieth vega Jessica Paola Arredondo.
cambio interno <> concepto obsoleto
GESTIÓN DEL CAMBIO. Gestión del cambio El cambio se define como “un proceso inevitable dentro de la naturaleza que involucra el paso de una situación.
Factores de Riesgo Físicos. Que son los factores de Riesgos Físicos Son los factores ambientales de naturaleza física, que cuando entren en contacto con.
Mantenimiento basado en el Riesgo (Inspección basada en el Riesgo)
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES COMITÉ DE EMPRESA Siemens Rail Automation SAU PLAN.
PROGRAMA JUNAEB: HABILIDADES PARA LA VIDA
PRESENTADO POR: LIZBETH YESENIA CÁCERES JOHN JAIRO LÓPEZ
HIGIENE INDUSTRIAL República Bolivariana de Venezuela
Planeación de los recursos
Intereses o preferencias
MANEJO DEL CLIMA LABORAL
Planeación Estratégica de R.H
RIESGOS OCUPACIONALES EN LAS EMPRESAS
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
Administración del tiempo y manejo del estrés.
Salud ocupacional.
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
ENFERMERÍA COMUNITARIA III
Situación de la salud mental en Chile
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
6 La empresa ¿Qué es una empresa? Tipos de empresa
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN. Contenido Proceso de CapacitaciónProceso de Capacitación Evaluación y detección de necesidad 2. Planeación y diseño.
CAPACITACIÓN DE PERSONAL. Detectar necesidades de Capacitación Personas Tareas Organizacional.
Resultados Evaluación de Riesgos Psicosociales en el trabajo
USO DEL TIEMPO LIBRE.
FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA Promoción de la salud Desarrollo de recursos humanos y capacitación en.
LIC. ZUNILDA ARÉSTEGUI CAMPOS Centro de Prevención de Riesgos del Trabajo CEPRIT - ESSALUD.
RIESGO PSICOSOCIAL aquellas condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la organización del trabajo y su entorno social,
LA MOTIVACIÓN LABORAL Análisis y teorías Prof. Gómez Armario.
Situación de la salud mental en Chile
Es un análisis funcional del cerebro, proporciona información acerca de la áreas cerebrales alteradas, las funciones básicas afectadas, así como las repercusiones.
S. V. E. PARA LA CONSERVACIÓN AUDITIVA. DIAGNÓSTICO 4Condiciones de trabajo 4Condiciones de salud 4Condiciones de trabajo, salud y organizacionales 4Condiciones.
               
PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Comunicación positiva. Trabajo en equipo. Realizar solo críticas constructivas al trabajo de otros. Colaborar para generar.
Notificación de Riesgos Laborales Jornada de Actualización Oficinas Comerciales Artículos 53, 54, 55 y 56 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones.
SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION CONCEPTOS Definimos la Calidad de vida, como como un bienestar social del individuo y satisfacción de las necesidades.
EAE ESCALA DE APRECIACIÓN DEL ESTRÉS. FICHA TÉCNICA Autores: J. L. Fernández Seara y M. Mielgo Robles Población: Adultos, desde 18 hasta los 85 años Aplicación:
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas   Sistematización de experiencias “Estilos de afrontamiento ante la presencia de agentes estresores.
Maestría en Gestión del Talento Humano
Transcripción de la presentación:

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

IMPORTANCIA DE LOS FRPS Mas de un 70% de la población gana menos de un SML Desempleo y estancamiento de la economía Trabajo infantil Migración forzada y descomposición social Violencia dentro y fuera del trabajo

IMPORTANCIA DE LOS FRPS Cambios producidos por los modelos de desarrollo económico con impacto sobre las condiciones de vida, trabajo y salud Orientaciones de los organismos internacionales hacia la salud de los trabajadores La relación demostrada entre estrés y patología

SALUD OCUPACIONAL ENTORNO CONDICIONES DE TRABAJO HOMBRE SALUD FACTORES PSICOSOCIALES FACTOR DE RIESGO

MARCO SOCIAL DE LOS FRPS EN COLOMBIA Resolución Nº 1016/89 incluye dentro de los subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo, la obligatoriedad de hacer prevención y control de los riesgos Psicosociales, mediante el diseño y ejecución de programas para la vigilancia epidemiológica.

Aspectos legales Dec. 1832 / 94 “Las patologías del estrés como aquellas presentes en trabajos con sobre carga cuantitativa, demasiado trabajo en relación con el tiempo para ejecutarlo, trabajo repetitivo, monótono o combinado con ritmo o control impuesto por la máquina. Trabajo por turnos, nocturno y trabajo con estresantes físicos con efectos psicosociales, que produzcan estados de ansiedad y depresión, infarto del miocardio y otras urgencias cardiovasculares, hipertensión arterial, enfermedad ácido péptica severa o colon irritable”

MODELO DINÁMICO PARA EL ESTUDIO DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES riesgo Individuo Subfuentes Moderadores FUENTES Condiciones Internas de trabajo Subfuentes Condiciones del entorno Subfuentes Factor De riesgo Factor De riesgo

Fuentes de los factores de riesgo psicosocial Individuo Condiciones internas de trabajo Condiciones del entorno extralaboral

Individuo Características de personalidad Moderadores o condiciones asociadas - Cognoscitivo - Demográficos

1- CONDICIONES DEL INDIVIDUO 1.1 Características de personalidad: Personalidad tipo A ----- Mayor incidencia de cardiopatías 2.2 Vulnerabilidad Condiciones predisponentes: la motivación y las opiniones acerca de si mismo y de los Demás 1.3 Variables Asociadas o moderadores Demográficas/conductuales Cognoscitivas/afectivas Intensificar la relación o debilitarla

MODERADORES COGNOSCITIVO - AFECTIVOS Nivel de motivación y de satisfacción La conducta es función de las necesidades ------ Motivación de logro Habilidades y aptitudes: Necesarias para afrontar los problemas Nivel de formación y de educación: Incongruencia entre la formación y las expectativas laborales – Manejo del cambio tecnológico

MODERADORES COGNOSCITIVO - AFECTIVOS Percepción sobre el control de los hechos Percepción de los individuos sobre el grado en que el control de los estímulos externos reside dentro del individuo o está fuera de su influencia Sentido de coherencia La inteligibilidad --- percepción cognoscitiva que se tiene frente a un estímulo. La manejabilidad --- adecuación de los recursos que dispone para hacer frente a una situación La significación --- sentido de las experiencias

MODERADORES COGNOSCITIVO - AFECTIVOS Tolerancia a la ambigüedad: Baja tolerancia a la ambigüedad Autoestima: Bajo nivel de autoestima Experiencias pasadas y estereotipos Significado de los hechos que le suceden, las creencias y valores del individuo Resistencia al estrés El uso de recursos internos del individuo --- Efectividad

MODERADORES DEMOGRÁFICOS La edad: Experiencias asociadas con la edad Género: Diferencias en los roles y en algunos mecanismos de afrontamiento Estado de salud: Problemas crónicos, desnutrición y otras enfermedades Ocupación: Variables asociadas a a ocupación misma Condiciona la forma respuesta a los factores de riesgo psicosocial

Condiciones individuales y salud Personalidad Potencia la enfermedad Mecanismos fisiológicos Enfermedad

Condiciones de trabajo Medio ambiente Condiciones de la tarea Condiciones de la organización

CONDICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO CON EFECTO PSICOSOCIAL

TEMPERATURA Determinantes: - Ambientales - Exposición e intensidad - Individuo - Tarea Factor de riesgo: Niveles de frío o calor Efectos: - Físico - Psicológico: Cognoscitivo y Emocional - Desempeño: Rendimiento y Seguridad

ILUMINACIÓN Determinantes: - Intensidad - Tiempo de exposición - Brillantez - Individuo - Tarea Factor de Riesgo: Niveles bajos de iluminación y altos de brillantez Efectos: - Físico - Psicológico: Emocional y perceptual - Desempeño: Rendimiento

RUIDO Determinantes: - Intensidad y tiempo de exposición - Individuo - Tarea Factor de Riesgo: -Niveles altos - Ruidos intermitentes - Ruidos permanentes - Ruidos imprevisibles Efectos: - Físico: Oído y Sueño - Psicológico: Emocional Cognoscitivo Monotonía-Vigilancia - Desempeño: Rendimiento

VIBRACIÓN Y MOVIMIENTO Determinantes: - Intensidad y tiempo de exposición - Parte del cuerpo afectada Factor de Riesgo: - Niveles altos de vibración - Balanceo permanente Efectos: - Físico: Efectos en extremidades sensoriales visión, temblor - Psicológico: Cognoscitivo Vigilancia-Activación - Desempeño: Rendimiento Seguridad

VENTILACIÓN Determinantes: - Intensidad y tiempo de exposición - Tarea - Temperatura Factor de Riesgo: Carencia de ventilación Efectos: -Físico: Efectos en extremidades sensoriales visión, temblor - Psicológico: Cognoscitivo Vigilancia, concentración, Incomodidad - Desempeño: Rendimiento, seguridad

FACTORES QUÍMICOS Determinantes: - Sustancia y tiempo de exposición Factor de Riesgo: Exposición y/o percepción amenazante del efecto de la exposición a contaminantes químicos Neuro tóxicos Efectos: - Físico: Sistema nervioso autónomo (náuseas) - Psicológico: Cognoscitivo, percepción, memoria, atención Emocionales y afectivas, comportamiento - Desempeño: Rendimiento

FACTORES BIOLÓGICOS Determinantes: - Agente, medio transmisión Factor de Riesgo: Percepción amenazante del efecto de la exposición a agentes biológicos con efectos dañinos a la salud Efectos: - Físico: Alteraciones a la salud - Psicológicos: Emocionales (temor) - Desempeño: Alta movilidad

CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SANEAMIENTO Factor de Riesgo: Inadecuadas condiciones de seguridad, de orden aseo y saneamiento básico. Efecto: - Psicológico: sentimiento de incomodidad, desagrado y temor - Desempeño: Alta movilidad Falta de pertenencia Insatisfacción

DISEÑO DEL PUESTO Determinantes: - Tarea - Carácter, antropométricas Factor de Riesgo: Mal diseño del puesto de trabajo (herramientas, funcionalidad del diseño, disposición de los elementos, facilidad de manejo) Efectos: -Físico: músculo – esquelético - Psicológico: sentimientos de incomodidad, desagrado, fatiga física, insatisfacción - Desempeño: Alta movilidad Improductividad

Condiciones de la tarea Carga Mental Rapidez y complejidad Atención Minuciosidad Variedad Apremio de tiempo Contenido de la tarea

CARGA MENTAL Apremio de Tiempo En trabajos repetitivos --- seguimiento de una cadencia impuesta En trabajos de cadena --- la imposibilidad de detenerla En trabajos no repetitivos --- la exigencia de lograr un cierto rendimiento en determinado tiempo Criterios que caracterizan el apremio de tiempo El modo de remuneración El tiempo necesario para entrar en el ritmo de la actividad La posibilidad de detener la cadencia Imposibilidad de ausentarse momentáneamente del trabajo

CARGA MENTAL COMPLEJIDAD Y RAPIDEZ Determinada por … Número de elecciones rutinarias a efectuar, que suponen un esfuerzo de memorización según el número de operaciones El número de elecciones conscientes que deben realizarse durante un ciclo de trabajo Carga mental = la rapidez de la ejecución + el esfuerzo de memorización + # de las elecciones conscientes Complejidad y rapidez están en función de ... La duración del ciclo y el número de operaciones correspondientes por ciclo La duración del ciclo y el numero de elecciones conscientes a efectuar en cada ciclo de trabajo Gran fatiga en el sistema nervioso --- requiere de mayores pausas

CARGA MENTAL ATENCIÓN Esfuerzo necesario para canalizar un estado de conciencia Depende de … Nivel de concentración Nivel de reflexión Continuidad del esfuerzo Riesgos de accidente o deterioro Cuanto mas breves sean los intervalos que separan los periodos de movilización de la conciencia, mayor es la carga mental. Criterios de análisis de la atención El nivel de atención perceptiva la continuidad de la atención Los riesgos de accidente o deterioro del producto

Comportamiento maquinal, apatía, fatiga CARGA MENTAL VARIEDAD “Cantidad de desagregación y diferencia física que hay en el puesto de trabajo, en sus alrededores, en los procesos asignados y en el número y calidad de las personas con que se interactúa en el área del cargo” Cooper (1973) Tipos de variedad -Sensorial -Espacial -Temporal -Cognoscitiva -Social Efectos sumados Comportamiento maquinal, apatía, fatiga

CARGA MENTAL MINUCIOSIDAD Manipulación de objetos muy pequeños u observación de detalles muy exactos generando carga mental

Contenido de la Tarea Conocimiento de la tarea Definición de roles Responsabilidad Identificación con la tarea Contenido emocional

CONTENIDO DE LA TAREA INFORMACIÓN SOBRE LA TAREA … Claridad sobre las responsabilidades Conocimiento y aceptación de los objetivos y medios Factor de riesgo: Carencia de información sobre la tarea Efectos: Bajo nivel de rendimiento, rotación, angustia DEFINICIÓN DEL ROL Factor de riesgo: Ambigüedad del rol Efectos: Insatisfacción desmotivación con el trabajo, tensión, poca confianza en si mismo y afección de la salud y depresión

CONTENIDO DE LA TAREA NIVEL DE RESPONSABILIDAD DEL CARGO Funciones del cargo e impacto de las responsabilidades por personas, Bienes o resultados. Agente de riesgo: altos niveles de responsabilidad IDENTIFICACION CON LA TAREA Correspondencia que existe entre los objetivos, expectativas y aptitudes del individuo y los objetivos del cargo, expectativas de desempeño y habilidades exigidas por la tarea. Subutlización o sobre esfuerzo --- Frustración, insatisfacción y malestar emocional CONTENIDO EMOCIONAL DE LA TAREA Burnout

Condiciones de la organización Gestión Organización del trabajo Grupo Social

CONDICIONES DE LA ORGANIZACIÓN GESTIÓN Liderazgo Contratación Estructura organizacional Remuneración Desarrollo y capacitación Bienestar social Evaluación del desempeño Manejo de cambio

CONDICIONES DE LA ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Tecnología Comunicación Iniciativa Jornada Ritmo

CONDICIONES DE LA ORGANIZACIÓN GRUPO SOCIAL Relaciones interpersonales y cohesión Trabajo en equipo

Condiciones del entorno Microentorno Macro entorno

Condiciones del micro-entorno Composición del núcleo familiar y otras personas con quienes vive Situación educativa del grupo familiar Efecto del trabajo en el medio social y familiar y viceversa Relaciones familiares Situación social y de seguridad en la zona de vivienda del trabajador Actividades del tiempo libre

Condiciones del micro-entorno Condiciones de la vivienda y de los servicios públicos básicos, incluidos medios de transporte al trabajo y servicios de salud Situación económica: obligaciones económicas del trabajador e ingresos familiares, situación de empleo de otros miembros del grupo familiar Apoyo social de familiares y amigos del trabajador Eventos vitales

Condiciones del macro-entorno Situación de seguridad Situación económica Situación política Disponibilidad de servicios Modos de producción

TIPO DE FRPS SEGÚN SUS EFECTOS Factores de riesgo que producen efectos agudos que se caracterizan por: Presentación en un tiempo definido. Corto tiempo de exposición. Escasa frecuencia de presentación. Alta intensidad Factores de riesgo que producen efectos crónicos, que se caracterizan por: No tienen presentación en un tiempo definido. Frecuencia alta de presentación. Tiempo de exposición variable. Intensidad variable

TIPO DE FRPS SEGÚN SUS EFECTOS Condiciones cotidianas que aunque generan efectos de estrés leves no pueden considerarse como factores de riesgo psicosocial, por sus características: Presentación en un tiempo definido Frecuencia de presentación alta Tiempo de exposición bajo Intensidad baja

TIPO DE FRPS SEGÚN SUS EFECTOS Factores de riesgo con efectos intensos pero duraderos: Frecuencia de presentación baja Intensidad alta Presentación en un tiempo definido Tiempo de exposición variable

EFECTOS DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Acomodación pasiva ante el estímulo que resulta desagradable, lo que va generando un empobrecimiento de capacidades humanas, pérdida del interés por aprender y pasividad aún en hechos vitales Respuestas de estrés

CONCEPTO DE ESTRÉS ANTECEDENTES: Stringeres = Provocar tensión Estudios de endocrinología Reacción adaptativa de carácter inespecífico Estrés como una agresión

UTILIDAD DEL ESTRÉS Reacción de adaptación que permite defenderse de las situaciones amenazantes Eustress Distress

FASES DEL ESTRÉS ALARMA RESISTENCIA AGOTAMIENTO

TIPOS DE RESPUESTA AL ESTRÉS Subjetivo-cognoscitivo: Incluye procesos de pensamiento y percepción Vegetativo: Abarca reacciones a nivel del sistema nervioso vegetativo y órganos anexos Motor: Incluye los músculos del control voluntario y se genera la huida de agresión

ESTRÉS SEGÚN LA DURACIÓN SITUACIÓN CORTA SITUACIÓN MODERADA SITUACIÓN PROLONGADA

REACCIONES AL ESTRÉS PSICOLÓGICO: Emocional y cognoscitivo FÍSICO: Sistema gástrico, cardiovascular, inmunológico, músculo, esquelético, respiratorio, reproductor, nervioso COMPORTAMIENTO LABORAL Y SOCIAL: Ausentismo, accidentalidad, apatía, aislamiento, consumo de sustancias

PRECISIÓN DE LAS ENFERMEDADES CAUSADAS POR ESTRÉS EN EL TRABAJO Depresión Mayor Trastorno de Ansiedad Generalizada Trastorno de Estrés Post – Traumático Trastornos de Adaptación Infarto del miocardio y otras cardiopatías isquémicas del corazón Accidente Cerebro – Vascular Hipertensión Arterial Esencial o Primaria Úlcera Péptica Síndrome del Intestino Irritable

Modelos del estrés El modelo Ingenieril concibe el estrés como una característica nociva del ambiente de trabajo, en tal sentido se convierte en una causa ambiental de las enfermedades. (Cox, 1978, 1990; Cox & Mackay, 1981; Fletcher, 1988, citados por Cox, 2000). La aproximación fisiológica define el estrés en términos de una actividad reactiva ante la alteración de la homeostasis física y psicológica por causa de una variedad de estímulos nocivos provenientes del ambiente

Modelos del estrés La aproximación psicológica entiende el estrés como la interacción problemática entre la persona y el ambiente de trabajo. El estrés se mide en términos de los procesos cognitivos y las reacciones emocionales que subyacen a las interacciones.

Modelos Psicológicos del estrés Interaccional: estructura de la interacción de la persona con el ambiente de trabajo Transaccional: mecanismos psicológicos que soportan tal interacción: afrontamiento y la aproximación cognitiva

Modelos interaccionales Modelo de ajuste persona – entorno de French et al (1982): aspectos básicos de ajuste: El grado en el cual las actitudes y habilidades responden a las exigencias del trabajo y el grado en que el trabajo responde a las necesidades del trabajador y le permite utilizar su conocimiento y destrezas. La falta de ajuste puede ocurrir entre los aspectos subjetivos y los objetivos.

MODELO DE DEMANDA CONTROL Y APOYO SOCIAL DE KARASEK Dimensión de la demanda Dimensión del control Dem. + Cont. + Dem. - Cont. -

Modelos transaccionales Modelo de Siegrist’s (1990). El estrés en el trabajo resulta de un alto esfuerzo y una baja recompensa. Fuente de esfuerzo: extrínseca constituida por las demandas de trabajo, y una intrínseca que se relaciona con la motivación individual del trabajador. Recompensa: La financiera, la socioeconómica y el estatus de control. Modelo de Folkman & Lazarus (1986). La estimación que efectúa la persona sobre las transacciones que ocurren con el ambiente, le permite evaluar su significado. El estrés aparece cuando la persona percibe que no puede adecuarse a las demandas que le impone la situación.

MODELO DE LA U. DE MICHIGAN 5- Propiedades de la persona Genéticas, demográficas, personalidad A B C D Medio Ambiente objetivo 2. Medio Ambiente Psicológico 3. Respuesta Psicológica Conduc. Afect 4. Salud y Enfermedad Física Mental 6. Relaciones interpersonales

MODELO INTEGRADOR DEL ESTRÉS LABORAL Variables ambientales moduladoras Ej. Apoyo social MODELO INTEGRADOR DEL ESTRÉS LABORAL Variables Ambientales Estresores, Demandas, recursos Efectos Del estrés Consecuencias Experiencia De estrés Apreciación primaria Apreciación secundaria Individuales Organizacionales Individuales Organizacionales Discrepancia Estrategias Y conductas De afrontamiento Variables Ambientales Estresores, Demandas, recursos Variables personales Ej. Importancia Dada a la discrepancia, personalidad

MODELOS DE ESTUDIO DEL ESTRÉS Existen distintas aproximaciones explicativas del estrés, sin embargo casi todos los modelos contemplan los siguientes componentes: - Entorno objetivo - Entorno psicológico - Características individuales - Relaciones interpersonales - Respuestas entre el estrés - Consecuencias en la salud

Valoración de los factores psicosociales y sus efectos Métodos Objetivos Subjetivos Factores de riesgo Observación de puestos de trabajo Indicadores Cuestionarios Entrevista Grupos Focales Efectos Examen Md y Psicológico

VALORACIÓN DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES La metodología incluye la evaluación del factor de riesgo y sus efectos. Considerando dos criterios: La subjetividad individual: percepción de las condiciones de trabajo Análisis objetivo de las condiciones de trabajo por un experto

MANEJO DE RESULTADOS La información obtenida de la valoración se analiza y se jerarquiza considerando dos criterios fundamentales: La gravedad o impacto, el número de personas afectadas y la seriedad de los efectos. La susceptibilidad de cambio

CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Definir el objeto de medición Definir el objetivo de la medida y la población objeto Definir el contenido de la medición Validar el contenido Construir el instrumento Validar la construcción

CONSTRUCCIÓN DE NSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Definir criterios de puntuación Hacer los ajustes a la construcción Estandarizar el instrumento Ampliar su aplicación a otras poblaciones

TIPOS DE INSTRUMENTOS Cuestionario Entrevista estructurada Análisis de condiciones de trabajo Dinámicas de grupo Evaluación ejecutiva, a través de una actividad que represente el objeto de medida Criterios diagnósticos para hacer análisis de indicadores de la organización.

VARIABLES PARA MEDICIÓN Frecuencia de ocurrencia de un evento Presencia o ausencia del evento Intensidad del evento Calidad, satisfacción del evento Suficiencia del evento Importancia del evento

VARIABLES PARA MEDICIÓN Significado del evento Posibilidad de ocurrencia del evento Duración del evento

NORMAS TÉCNICAS EN CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS Lenguaje El número de ítems El ítem puede hacerse de forma abierta o cerrada Los reactivos a su vez deben ser cortos, diferentes uno de otro, claros en su lenguaje, con Nº par de opciones y precisos en su contenido

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL JAIME ACOSTA VELEZ

CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Desarrollo de las acciones con propios recursos y con asesoría de los servicios o especialistas. Enfoque sistemático basado en un conjunto de estrategias La intervención de los FRPsc. Involucra a las diversas instancias de la organización

INTERVENCIÓN Sistemática Participativa Centrada en las necesidades Proceso Recolección de información Seguimiento y evaluación Enfoque de vigilancia epidemiológica

Intervención de los factores de riesgo psicosocial CRITERIOS Intervención prioritaria sobre el factor de riesgo y luego sobre el individuo Intervención inicial sobre los factores mas nocivos

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN PARA RIESGOS PSICOSOCIALES Objetivo de la medida de intervención Factores de riesgo psicosocial que pretende tacar la medida Factibilidad a corto plazo: Indicando accesibilidad de la medida para las personas, practicidad de la medida, costos de la medida en relación con el beneficio y las posibilidades de implementación, recursos necesarios para implementar la medida, aceptabilidad de la medida por las personas y empresas.

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN PARA RIESGOS PSICOSOCIALES Eficacia de la medida en la reducción del factor de riesgo o en la corrección de las condiciones de salud que se encuentren afectadas Permanencia e impacto de la medida en el mejoramiento de las condiciones de salud de trabajo Sinergia o unión que puede tener la medida de intervención con otras y efecto sistemático o en cadena que se puede generar

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN PARA RIESGOS PSICOSOCIALES Otras experiencias que puedan aprovecharse o que den luces para pensar que la medida de intervención es la adecuada Actores, instituciones o tipo de personas involucradas en la implementación de la medida Responsables de la implementación y del seguimiento de la medida

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN PARA RIESGOS PSICOSOCIALES Forma o metodología de implementación de la medida Condiciones previas para implementar la medida de intervención Criterios de evaluación y seguimiento de la efectividad de la medida