Aislamiento de Pacientes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Epidemiología de enfermedades transmisibles
Advertisements

Prevención de la Transmisión del Agente del Síndrome Agudo Respiratorio Severo. (SRAS) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA CIUDAD DE LA HABANA 7 DE MAYO
PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES PARA UNA GESTION CLINICA SEGURA
Infecciones Intrahospitalarias
AISLAMIENTO.
PRECAUCIONES UNIVERSALES
PRECAUSIONES ESTANDAR
PREVENCION DE LA CONTAMINACION POR CONTACTO
Aislamiento hospitalario y lavado de manos
PRECAUCIONES ESTÁNDARES
Infección Nosocomial o Intrahospitalaria
MEDICIONES AMBIENTALES SALUD OCUPACINAL IV SEMESTRE.
|||| INFECCIONES Y AISLAMIENTO HOSPITALARIO La transmisión de infecciones en el hospital requiere de: 1.- Reservorio 2.- Agente infeccioso 3.- Puerta.
MEDIDAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA. El significado de la palabra Bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios (griego) que.
SECUENCIA DE FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA TRANSMISIÓN DE UN AGENTE PATÓGENO HASTA EL HUÉSPED SUSCEPTIBLE.
P REVENCIÓN I NFECCIONES IAAS Angie Torres Interna enfermería Servicio Urgencias UAC-Calama.
Asepsia y Antisepsia Miguel Ángel Cánovas Tomás. INTRODUCCIÓN ۩ Hospital medio específico que facilita y favorece la propagación de la infección ASEPSIA:
PROGRAMA DE INDUCCIÓN EN IAAS
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
AISLAMIENTO DE PACIENTES LEIDY NATHALY ALARCON PLAZAS.
TEMA : 2 AISLAMIENTO DEL PACIENTE
Gerencia Central de Prestaciones de Salud
Keomara Castillo Morelli López Enfermeras
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
Alumnos: Jesus Emmanuel Ortiz Mendoza, Amairany leal de la Fuente, Maura Itzel Valadez González, Janeiry Natividad Flores Moctezuma, Lucia Morales Vargas.
PREVENCIÓN Y CONTROL DE IIH EN UN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
HEPATITIS B EN HEMODIALISIS
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
1.Ofrecer una practica segura a los pacientes y al personal de salud 2.Evitar la diseminación, encubrimiento y preservación de enfermedades infecciosas.
PROPOSITO: INTERRUMPIR LA CADENA DE TRANSMISION
AISLAMIENTO.
PROPOSITO: INTERRUMPIR LA CADENA DE TRANSMISION
ANDREA GÓMEZ ENFERMERA ESSPC
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
CADENA EPIDEMIOLÓGICA INTERDEPENDENCIA ENTRE LOS FACTORES AGENTE HUESPEDMEDIO.
SALUD DEL PERSONAL E INMUNIZACIONES
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de Salud
Uso Racional de Elementos de Protección Personal (EPP)
CADENA DE TRANSMISION.
PRECAUCIONES ESTANDAR Y EPP
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD EUGÉNIO ESPEJO ODONTOLOGÍA BIOSEGURIDAD DRA. ALEXIE IZQUIERDO TEMA: GUANTES INTEGRANTES:
CADENA EPIDEMIOLOGICA 1.-AGENTE INFECCIOSO 2.-RESERVORIO DEL AGENTE 3.-PUERTA DE SALIDA DEL AGENTE 4.-MODO DE TRANSMISION DEL AGENTE 5. –PUERTA.
CONTROL DE LA INFECCION CRUZADA EN EL CONSULTORIO DENTAL
INTRODUCCION PRIMEROS AUXILIOS. DEFINICION Son la evaluación y medidas terapéuticas iniciales Hechas por personas entrenadas en urgencias o emergencias.
Dra. Marina Cardona Unidad de Infectología.  Conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal,
NORMAS DE BIOSEGURIDAD. OBJETIVO Proveer conocimientos amplios sobre Bioseguridad que nos permita efectuar una detección de los riesgos y prevención.
PRECAUCIONES ESTANDAR E.U. Mg. Joan Luis Benavides V. Segundo Semestre 2018 Enfermería en Ciclo Vital 1.
Academicos: Jaqueline Kester Meireles Kelly Santos Mustafá Gomes de Campos Luis Fernando Soliz Carballo Nancy Cunurana Quispe Sandra Vanessa Caltran Tallys.
CADENA DE TRANSMISION. CADENA DE TRANSMISION Infección El proceso infeccioso o Infección es el resultado de un desequilibrio en la interacción entre.
PRECAUCIONES ESPECIFICAS
Aislamiento de Pacientes en el Area Hospitalaria
PRECAUCIONES ESTÁNDAR
Respirador.
AISLAMIENTO: sistema que combina distintas técnicas de barrera (elementos de protección personal y practicas especificas) que son aplicadas durante la.
BASES GENERALES DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES El control de la enfermedad implica tratar los casos, interrumpir la propagación.
AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS. OBJETIVO Prevenir la propagación de las enfermedades transmisibles entre pacientes, personal y visitantes.
ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER Luz Adriana Granados Leal
PROTOCOLO DE TOS Y ESTORNUDO FORMA CORRECTA DE TOSER Y ESTORNUDAR
27/04/2019Magister Carolina Valencia UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LA AMÉRICAS EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VERAGUAS Pamplona Vía La Colorada. Tel
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES Dolores Castro Muriel.
VISIONEM LASER CENTER AREA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA Tema: Los 5 momentos de la higienización de manos Nombre: Milena Villagrán.
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
Acceso 1. El símbolo y signo internacional de peligro biológico (figura 1) deberá colocarse en las puertas de los locales donde se manipulen microorganismos.
BIOSEGURIDAD DOCENTE: JOSE ZURITA GARCIA. LA BIOSEGURIDAD Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas.
BIOSEGURIDAD. ¿Qué es labioseguridad?  Esconjunto demedidas establecer preventivas objetivo mecanismo debarrera quetienecomo un para proteger la salud.
Transcripción de la presentación:

Aislamiento de Pacientes M. Cristina Castillo Escuela de Enfermería U. de Chile

Aislamiento de pacientes Definición: Conjunto de medidas destinadas, a prevenir y controlar el riesgo de infección o transmisión de microorganismos, tanto a pacientes , como al personal de salud, a través de barreras que interrumpan la cadena de trnsmisión de las infecciones

Cadena de Transmisión. Reservorio: Los microorganismos, viven, crecen y se multiplican. Puerta de salida: Por donde se ponen en contacto con otros huéspedes o el ambiente. Via de transmisión:Mecanismo por el cual el microorganismo cruza el ambiente hacia el huésped. Puerta de entrada al huésped y el huésped

Vias de Transmisión Contacto Directo: Puede ser por transferencia o proyección. Transferencia:Agente pasa directamente de puerta de salida a puerta de entrada del huésped. Proyección: Es transmitido por fluídos a corta distancia, menos de un metro, desde el reservorio a la puerta de entrada.

Vías de Transmisión: Contacto Indirecto:Puede ser por vehículos, vectores biológicos o por vía aérea. Vehículos: Agente se transmite por objetos inanimados. V. Mecánicos:Es transportado, no requiriendo multiplicarse en el vector. V. Biológico: El agente cumple parte de su ciclo biológico

Vía Aérea Son aquellos agentes que se transmiten a distancias mayores de un metro, en los núcleos de gotitas o en el polvo.

Aplicación Objetivo: Simplificar las técnicas, optomizar los recursos y aplicar los nuevos conocimientos basándose, en las Precauciones Standard y en el Mecanismo de Transmisión

Precauciones Standard Se aplican al manejo de sangre, fluídos corporales, secreciones , excreciones, piel no intacta y mucosa. Las medidas son: Lavado de manos, guantes; mascarilla , lente protector y pechera, si se prevee salpicaduras, insumos desechables, aseo periódico de superficies, transporte adecuado de ropa o material contaminado, prevención de accidentes cortopunzantes.

Mecanismo de Transmisión De acuerdo al mecanismo de transmisión se consideran cuatro tipos de precauciones: Precauciones por vía aérea. Precauciones por gotitas. Precauciones por contacto. Aislamiento protector.

Precaución por vía aérea Se transmite el agente por partículas de 5 micrones o menos, generadas por gotitas, que permanecen en el aire por largo tiempo. Medidas: Habitación individual o compartida con niños de igual patología, puerta cerrada, mascarilla al entrar en sala de TBC, evitar entrada de personas susceptibles en caso de sarampión o varicela, al trasladar al paciente debe colocársele mascarilla.

Precaución por gotitas Se produce por exposición de mucosa a agentes > de 5 micrones, a través de la tos, estornudo o hablar. Permanecen poco tiempo en suspensión y no mas allá de 1 metro. Medidas: Habitación individual o separación de mas de 1 metro, mascarilla en el radio de 1 metro, al trasladar colocar, al paciente, mascarilla. Ej: Hib, N Meningitides, Coqueluche, Mycoplasma, ADV, Influenza.

Precauciones por contacto Por contacto Directo o Indirecto. Medidas: Habitación compartida con mismo tipo de agente causal, guantes y pechera en la atención directa; retirar al término, Precaución en caso de traslado, uso de equipos desinfectados entre pacientes. Ej: Enfermedades entéricas contagiosas, VRS, lesiones de piel altamente contagiosas.

Aislamiento Protector Protejer al inmunodeprimido o con zonas cruentas expuestas. Medidas: Habitación individual con aire filtrado y presión +, Uso de mascarilla y gorro, Técnica completa aséptica en cualquier porocedimiento invasivo, restricción visitas y personal.

Conceptos generales Los hospitales deben contar con un sistema de aislamientos de acuerdo a sus nesecidades.Las salas individuales deben contar con lavamanos, baño para los pacientes, ventilación,antisépticos y ventanas. El aislamiento se mantendrá sólo dirante el periodo en que el paciente es potencialmente infeccioso.

¿ Preguntas? ¡¡¡Gracias!!!