HOSPITAL BERTHA CALDERÓN ROQUE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS “ECLAMPSIA” "PREVIO AL RELÁMPAGO" Dr. Eduardo Pereira – Medicina Crítica Octubre, de 2017.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
Advertisements

Enfermedad hipertensiva del embarazo (EHIE)
URGENCIAS PEDIATRICAS
PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA
CRISIS HIPERTENSIVAS.
PRE-ECLAMPSIA VERANO 2005.
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
SHE. Causa morbimortalidad: Materno- fetal. El pronostico mejora con: Buen control pre-natal. Hospitalizacion. Interrupción oportuna del embarazo.
PRE-ECLAMPSIA Y ECLAMPSIA EN ETAPA GRAVIDICA
La etiopatogenia más aceptable como causa de la preeclampsia es :
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO Estudiante: Laura Sofía Thomas.
ENFOQUE DE LOS TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO José Antonio Rojas Suarez MD MSc (c)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA HOSPITAL SANTA TERESA DE JESÚS MUNICIPIO INDEPENDENCIA 5º AÑO Estudiantes: Yepsi GuitianYesenia.
HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO
SÍNDROME DE ABSTINENCIA ALCOHÓLICA CUADRO CLÍNICO SÍNDROME DE ABSTINENCIA PRECOZ O MENOR Comienzo de síntomas: a las 8 horas de la abstinencia Pico de.
Toxemia Gravidica (Gestosis)
Preeclampsia Eclampsia y Síndrome HELLP
Preeclampsia - Eclampsia
PRE-ECLAMPSIA, ECLAMPSIA Y SINDROME HELLP Visión desde la UCI
Causas en el mundo Pre eclampsia y eclampsia La hemorragia Las infecciones El aborto.
..... Definición Epidemiología Clasificación Manifestaciones clínicas Diagnóstico Manejo.
ESTADO HIPEROSMOLAR.
P REECLAMPSIA DURANTE EL EMBARAZO. DEFINICIÓN. Es una afección propia de las mujeres embarazadas, que se caracteriza por la aparición de hipertensión.
Estado hiperosmolar hiperglucémico Eileen Amaro Balderas.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO POPULAR PARA LA SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL ORAA.
TORMENTA TIROIDEA. Estado más extremo de presentación clínica de tirotóxicosis. INCIDENCIA: > 10% (hospitalización tirotóxicosis). MORTALIDAD: 30%.
LA SALUD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
Convulsiones en urgencia pediatrica
Héctor Zambrano Neuròlogo
Ceguera cortical en gestante de 30 semanas
NUEVOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: EPILEPSIA
ESTADOS HIPERTENSIVOS
Convulsiones en urgencia pediatrica
MENINGITIS TUBERCULOSA
ANTIRITMICOS INTEGRANTES : Flores Arias Alfredo Avizahid
Infarto Agudo del Miocardio
“Apnea obstructiva del sueño durante el embarazo”
 Estado Hiperosmolar Jorge Escalante Dávalos HPAS.
Miguel Zaragüeta Olave Amaia Ibarra Bolt ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO.
Pre-eclampsia y eclampsia
ASIGNATURA: Enfermería Materno-Infantil
Infarto Agudo del Miocardio
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO IRM ISRAEL VASQUEZ.
DETECCION Y DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
ENFERMEDADES HEPÁTICAS DURANTE EL EMBARAZO Profesor: Dr. Carlos A. Soroa.
Preeclampsia-Eclampsia
Morbilidad Materna Extrema “Near Miss”
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO ACTUALIZACIÓN JULIA ANDREA KAZUMI REYES MAEDA MR MEDICINA INTERNA.
REFERENCIA A TIEMPO DE PACIENTES EMBARAZADAS CON HTA MENEJO DE PREECLAMPSIA ATENCION ADECUADA DE ECLAMPSIA PREECLAMPSIA / ECLAMPSIA / HELLP DR. CARRERA.
Por: Wilfrido F. Riveros Ovando
ADMINISTRACIÓN DE SULFATO DE MAGNESIO. MECANISMO DE ACCIÓN El sulfato de magnesio disminuye en más de la mitad el riesgo de eclampsia y probablemente.
Insuficiencia de oxigeno en el sistema circulatorio asociada con grados variables de hipercapnia y acidosis metabólica Acidosis metabólica pH
STATUS EPILEPTICO DRA. PATRICIA SANTORO.
SINDROME DE HELLP ES UNA MICROANGIOPATIA TROMBÓTICA El síndrome de HELLP es una complicación de los trastornos hipertensivos del embarazo, una enfermedad.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL DRA. CECILIA PASCO SALCEDO.
Priscila Sánchez Debora morales Fernanda Salazar Katherine castillo.
Jaime Roberto Canahuiri Pinto Medico Ginecólogo – Obstetra Hospital II Ilo – Red de Salud Ilo.
Artículo Científico IHERM: Lozano Jara Carlos Alberto Servicio: Medicina Interna 11C.
“PREECLAMPSIA”. “Bajo la expresión de estados hipertensivos de la gestación, se agrupan una extensa gama de procesos que tienen de común la existencia.
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus (DM)
Tratamiento antihipertensivo en el ACV isquémico.
Mag. Erika Benavides Silva Condición con mayor repercusión en Salud Materna, según la OMS, 1 de las primeras causa de muerte perinatal, la frecuencia.
 MEXICO – HTAS Prevalencia (2000) 30%  Baja en mujeres 20 – 34 años.  Mortalidad Materna 62.6% x 100,000 nacidos vivos en  Atribuible a T. Hipertensivo.
DEFINICIÓN Reacción alérgica sistémica, mediada por IgE, con curso clínico de evolución rápida. Las reacciones anafilácticas no alérgicas (anafilactoides),
Transcripción de la presentación:

HOSPITAL BERTHA CALDERÓN ROQUE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS “ECLAMPSIA” "PREVIO AL RELÁMPAGO" Dr. Eduardo Pereira – Medicina Crítica Octubre, de 2017

DEFINICIÓN La presencia de convulsiones tónico-clónicas, focales o generalizadas, o la presencia de coma, en el embarazo, parto o puerperio, define la existencia de eclampsia en pacientes que cursan con signos o síntomas de pre eclampsia, en ausencia de otros factores etiológicos. The global impact of pre-eclampsia and eclampsia.Duley L Semin Perinatol Jun; 33(3): doi: /j.semperi

EPIDEMIOLOGÍA  La eclampsia es responsable de muertes maternas por año en el mundo, y se asocia con un aumento de 20 veces en la mortalidad perinatal.  Entre el 20% y 38% de los casos, la eclampsia fue la primera manifestación de la enfermedad hipertensiva del embarazo.  Entre el 10% y 15% de las pacientes con eclampsia presentan síndrome HELLP asociado.  La incidencia de eclampsia 1, casos por nacimientos en los países desarrollados. Sibai BM: Diagnosis, prevention, and management of eclampsia. Obstet Gynecol 2005, 105: 402– 410. DOI: /01.AOG

EPIDEMIOLOGÍA  En los países en vías de desarrollo la incidencia es muy variable y oscila entre 6 y 157 casos por nacimientos.  La eclampsia se produce en 2-3% de todas las gestantes con pre eclampsia que no reciben profilaxis anticonvulsivante.  Puede ocurrir antes del parto (38-55%), intraparto (13- 36%), en las primeras 48h posparto (5-39%) y pasadas las primeras 48h postparto (5-17%). Sibai BM: Diagnosis, prevention, and management of eclampsia. Obstet Gynecol 2005, 105: 402– 410. DOI: /01.AOG

FISIOPATOLOGÍA

jio Sibai BM: Diagnosis, prevention, and management of eclampsia. Obstet Gynecol 2005, 105: 402– 410. DOI: /01.AOG

FISIOPATOLOGÍA

Regulación del flujo cerebral  Respuesta a la alta presión sistémica produciendo una situación de hiperperfusión, daño endotelial y edema vasogénico (extracelular).  Vasos pasmos de las arterias cerebrales, disminución de la perfusión del cerebro, áreas de isquemia-infarto y edema citotóxico (intracelular). Sibai BM: Diagnosis, prevention, and management of eclampsia. Obstet Gynecol 2005, 105: 402– 410. DOI: /01.AOG

FISIOPATOLOGÍA Sibai BM: Diagnosis, prevention, and management of eclampsia. Obstet Gynecol 2005, 105: 402– 410. DOI: /01.AOG

CLASIFICACIÓN Se clasifica en:  Eclampsia anteparto temprana (< 28 SDG).  Eclampsia anteparto tardia (>28 SDG)  Eclampsia intraparto.  Eclampsia postparto precoz (<48 hrs).  Eclampsia postparto tardía (>48 hrs). Sibai BM: Diagnosis, prevention, and management of eclampsia. Obstet Gynecol 2005, 105: 402– 410. DOI: /01.AOG

MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Aparición de una convulsión tónico-clónica de 1 a 3 minutos de duración, precedido de cefalea, alteraciones visuales, dolor epigástrico e hiperreflexia.  El 60% aproximadamente de las enfermas presentan cefaleas, trastornos visuales y/o epigastralgias previo a las convulsiones.  El % presentan cefaleas de localización frontal, con menor frecuencia holocraneana u occipital. Sibai BM: Diagnosis, prevention, and management of eclampsia. Obstet Gynecol 2005, 105: 402– 410. DOI: /01.AOG

MANIFESTACIONES CLÍNICAS EPISODIO CONVULSIVO  La mayor parte de las convulsiones ocurren en dos etapas y se prolongan por espacio de 60 a 75 segundos.  La primera fase se prolonga por 15 a 20 segundos, comienza con espasmos faciales, seguidos de rigidez corporal con contracción muscular generalizada. Sibai BM: Diagnosis, prevention, and management of eclampsia. Obstet Gynecol 2005, 105: 402– 410. DOI: /01.AOG

MANIFESTACIONES CLÍNICAS EPISODIO CONVULSIVO  La segunda fase se prolonga durante un minuto, los músculos de todo el cuerpo se contraen y relajan en rápida sucesión.  El estado de coma sigue a las convulsiones, es profundo, asociado a taquipnea.  Las convulsiones se asocian con otras manifestaciones clínicas en el 6,5% de las mujeres con eclampsia: plejias o paresias transitorias, afasia, alteraciones visuales, psicosis y coma.  El déficit motor post-ictal podrá extenderse hasta 48 hrs. Sibai BM: Diagnosis, prevention, and management of eclampsia. Obstet Gynecol 2005, 105: 402– 410. DOI: /01.AOG

PREVENCIÓN DE LA ECLAMPSIA  Se denomina eclampismo o signos de inminencia de eclampsia, a la existencia de hiperreflexia osteotendinosa, clonus de pié o de rodilla y a la presencia de un estado de irritabilidad emocional. SINTOMAS PREMONITORIOS  Cefalea intensa persistente %  Alteraciones visuales %  Dolor epigástrico 20 %  Nauseas – Vómitos %  Desorientación, alteraciones mentales transitorias % Sibai BM: Diagnosis, prevention, and management of eclampsia. Obstet Gynecol 2005, 105: 402– 410. DOI: /01.AOG

ESTUDIOS PARACLÍNICOS HEMOGRAMA  Puede encontrarse hemoconcentración, trombocitopenia, hipoalbuminemia, con o sin proteinuria, aumento de uricemia y creatinina, y alteraciones de las enzimas hepáticas.  Es frecuente la acidosis metabólica con hiperlactacidemia.  Niveles elevados de la enzima creatininfosfoquinasa (CPK) Sibai BM: Diagnosis, prevention, and management of eclampsia. Obstet Gynecol 2005, 105: 402– 410. DOI: /01.AOG

ESTUDIOS PARACLÍNICOS ELECTROENCEFALOGRAMA  El trazado electroencefalográfico resultó anormal en el 75% de los estudios efectuados post-crisis.  Los cambios son inespecíficos e incluyen ondas lentas denominadas delta. Sibai BM: Diagnosis, prevention, and management of eclampsia. Obstet Gynecol 2005, 105: 402– 410. DOI: /01.AOG

ESTUDIOS PARACLÍNICOS SÍNDROME DE ENCEFALOPATÍA POSTERIOR REVERSIBLE (PRES) Entidad clínico radiólogica caracterizada por cefalea, alteraciones visuales, convulsiones y/o alteración de conciencia, junto a un patrón radiológico de edema cerebral vasogénico reversible localizado en territorio posterior. Eclampsia y encefalopatıía posterior reversible Prog Obstet Ginecol. 2013;56(5):261—265

ESTUDIOS PARACLÍNICOS SÍNDROME DE ENCEFALOPATÍA POSTERIOR REVERSIBLE (PRES) RESONANCIA MAGNÉTICA: hiperintensidad de señales corticales y probablemente menıíngeas en las regiones frontal, parietal y occipital, parcheada, parasagital, bilateral y simétrica, con predominio en el territorio posterior, sin restricción de la difusión. Eclampsia y encefalopatıía posterior reversible Prog Obstet Ginecol. 2013;56(5):261—265

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Sibai BM: Diagnosis, prevention, and management of eclampsia. Obstet Gynecol 2005, 105: 402– 410. DOI: /01.AOG

TRATAMIENTO  La paciente eclámptica debe manejarse en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) a fin de prevenir y evitar traumas y mordedura, tratar y corregir insuficiencia respiratoria, neuro protección, soporte y monitoreo hemodinámico, complicaciones asociadas.  El Sulfato de Magnesio es el fármaco de elección para prevenir y tratar las convulsiones: Utilizar el esquema de ZUSPAN Nicaragua. Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional Ministerio de Salud./ Normativa 109: Protocolo para la Atención de las Complicaciones Obstétricas. Managua: MINSA, abr. 2013

TRATAMIENTO Sulfato de Magnesio Su administración en mujeres con preeclampsia severa se asocia a una disminución del 58% del riesgo de eclampsia (IC 95% %). En presencia de convulsiones, el sulfato de magnesio continúa siendo el tratamiento de elección. Nicaragua. Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional Ministerio de Salud./ Normativa 109: Protocolo para la Atención de las Complicaciones Obstétricas. Managua: MINSA, abr. 2013

TRATAMIENTO Nicaragua. Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional Ministerio de Salud./ Normativa 109: Protocolo para la Atención de las Complicaciones Obstétricas. Managua: MINSA, abr. 2013

TRATAMIENTO La dosis para las siguientes 24 horas se calcula sobre los criterios clínicos preestablecidos para el monitoreo del Sulfato de Magnesio. Durante la infusión de sulfato de magnesio debe vigilarse que la diuresis sea >30 ml/hora, la frecuencia respiratoria igual o mayor de 12 por minuto y los reflejos osteotendinosos deberán ser normales. Nicaragua. Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional Ministerio de Salud./ Normativa 109: Protocolo para la Atención de las Complicaciones Obstétricas. Managua: MINSA, abr. 2013

TRATAMIENTO Nicaragua. Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional Ministerio de Salud./ Normativa 109: Protocolo para la Atención de las Complicaciones Obstétricas. Managua: MINSA, abr. 2013

TRATAMIENTO Si no desaparecen las convulsiones o se vuelven recurrentes a pesar de la terapia con Sulfato de Magnesio: Aplicar un segundo bolo de Sulfato de Magnesio: 2 gr. IV en 100 ml de Dextrosa al 5% o en Solución Salina Normal al 0.9%, en aproximadamente 5 minutos. En caso de eclampsia y no contar con Sulfato de Magnesio puede administrarse: Difenilhidantoina siguiendo Esquema de Ryan Nicaragua. Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional Ministerio de Salud./ Normativa 109: Protocolo para la Atención de las Complicaciones Obstétricas. Managua: MINSA, abr. 2013

TRATAMIENTO Esquema de Ryan DIFENILHIDANTOINA:  Dosis total de impregnación 15 mg x kg de peso.  Iniciar con 10 mg x kg, continuando con 5 mg x kg a las 2 horas.  Dosis de mantenimiento: 125 mg IV c/ 8 h. y continuar con mg PO diario por 10 días.  Nivel terapéutico 6-15 mg/dl. Nicaragua. Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional Ministerio de Salud./ Normativa 109: Protocolo para la Atención de las Complicaciones Obstétricas. Managua: MINSA, abr. 2013

TRATAMIENTO DIAZEPAM Tratamiento Alternativo de las convulsiones:  Diazepam: 10 MG IV en bolo.  Continuar con 40 MG en 500 CC de Dextrosa AL 5% sin dormir a la paciente.  A las 24 hs reducir a la mitad 20 mg. Nicaragua. Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional Ministerio de Salud./ Normativa 109: Protocolo para la Atención de las Complicaciones Obstétricas. Managua: MINSA, abr. 2013

TRATAMIENTO Nicaragua. Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional Ministerio de Salud./ Normativa 109: Protocolo para la Atención de las Complicaciones Obstétricas. Managua: MINSA, abr. 2013

TRATAMIENTO Nicaragua. Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional Ministerio de Salud./ Normativa 109: Protocolo para la Atención de las Complicaciones Obstétricas. Managua: MINSA, abr. 2013

TRATAMIENTO Si mejora, y una vez estabilizada la paciente se deberá finalizar el embarazo por la vía más rápida: El nacimiento debe tener lugar por operación cesárea urgente tan pronto se ha estabilizado el estado de la mujer independiente de la edad gestacional. Nicaragua. Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional Ministerio de Salud./ Normativa 109: Protocolo para la Atención de las Complicaciones Obstétricas. Managua: MINSA, abr. 2013

TRATAMIENTO Nicaragua. Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional Ministerio de Salud./ Normativa 109: Protocolo para la Atención de las Complicaciones Obstétricas. Managua: MINSA, abr. 2013

TRATAMIENTO Si no mejora la Preeclampsia Grave y aparecen signos y síntomas de inminencia de Eclampsia: Acúfenos, fosfenos, escotomas, hiperreflexia, epigastralgia. Agravamiento de la hipertensión y proteinuria, administrar nuevas dosis de antihipertensivo, anticonvulsivante, estabilizar hemodinámicamente e interrumpir el embarazo por cesárea urgente. Nicaragua. Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional Ministerio de Salud./ Normativa 109: Protocolo para la Atención de las Complicaciones Obstétricas. Managua: MINSA, abr. 2013

TRATAMIENTO TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO  Si la presión arterial sistólica es mayor o igual a 160mmHg y/o diastólica o igual a 110 mmHg.  Administre medicamentos antihipertensivos y reduzca la presión diastólica entre 90 a 100 mmHg y la sistólica entre 130 y 140mmHg.  El objetivo de PREVENIR LA HIPOPERFUSIÓN PLACENTARIA Y LA HEMORRAGIA CEREBRAL MATERNA. Nicaragua. Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional Ministerio de Salud./ Normativa 109: Protocolo para la Atención de las Complicaciones Obstétricas. Managua: MINSA, abr. 2013

TRATAMIENTO TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO Sibai BM: Diagnosis, prevention, and management of eclampsia. Obstet Gynecol 2005, 105: 402– 410. DOI: /01.AOG

TRATAMIENTO TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO Sibai BM: Diagnosis, prevention, and management of eclampsia. Obstet Gynecol 2005, 105: 402– 410. DOI: /01.AOG

TRATAMIENTO TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO LABETALOL  Disminución de la resistencia periférica por bloqueo α y β adrenorreceptores de los vasos periféricos.  La infusión continua se inicia a una dosis de 2 mg/min., ajustándose según la respuesta:  Preparación: 200 mg Labetalol en 200 ml SN0.9% 0 DW5% a 2 mg/min. Sibai BM: Diagnosis, prevention, and management of eclampsia. Obstet Gynecol 2005, 105: 402– 410. DOI: /01.AOG

TRATAMIENTO TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO Sibai BM: Diagnosis, prevention, and management of eclampsia. Obstet Gynecol 2005, 105: 402– 410. DOI: /01.AOG

COMPLICACIONES MATERNAS Sibai BM: Diagnosis, prevention, and management of eclampsia. Obstet Gynecol 2005, 105: 402– 410. DOI: /01.AOG

HOSPITAL BERTHA CALDERÓN ROQUE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS “ECLAMPSIA” "PREVIO AL RELÁMPAGO" Dr. Eduardo Pereira – Medicina Crítica Octubre, 23 de 2017