GUILLERMO DE OCKHAM..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL NUEVO ORDEN CRISTIANO
Advertisements

logos logia CONCEPTO DE LÓGICA DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA Razón
Filosofía medieval GEPE 4040 Dra. Marieli Rivera Ortiz.
UNIDAD 6 AUGE DE LA ESCOLÁSTICA: SANTO TOMÁS DE AQUINO.
GUILLERMO DE OCKHAM El nominalismo. Las relaciones entre fe y razón.
EL TOMISMO, FILOSOFIA PERENNE.
De Ockham a Descartes: Ockham. La crítica a la escolástica
Imagen en Wikimedia Commons. Por Navaja de Ockham se entiende el llamado principio de economía o de parsimonia; es un principio de simplicidad según el.
Persona y Empresa Facultad de Economía y Negocios ¿Cuál es la visión del Hombre, según: Santo Tomás de Aquino? Integrantes: Paula Espinoza Camila Pincheira.
NICOLÁS DE CUSA.
Presentado por:  Luz Karime Rada  María Paula Álvarez  Víctor Sánchez  Yesid Vizcaíno  Mateo Ramírez.
Descartes y los filósofos de su tiempo.. Baruch Benedict Spinoza Si no quieres repetir el pasado, estúdialo.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
LA PERSONA COMO VALOR ABSOLUTO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA.
Immanuel Kant Filosofía moderna JESUS ANGEL VALLES LULE.
Este trabajo esta basado en el libro del Dr Marco Terreros “Teología sistemática concisa”.
CONTEXTO NIETZSCHEANO
Immanuel Kant Universidad Francisco Marroquín Facultad de Derecho Filosofía del Derecho II Licda. María José Lamuño de Mendoza Lic. Juan Pablo Gramajo.
San Agustín ( ) Universidad Francisco Marroquín Facultad de Derecho Filosofía del Derecho II Licda. María José de Mendoza Lic. Juan Pablo Gramajo.
(1632 – 1694) Filosofía del Derecho II Licda. María José de Mendoza Lic. Juan Pablo Gramajo Castro.
LA EDAD MEDIA Y LA FILOSOFÍA
PRINCIPIOS LÓGICOS & LA INFERENCIA O RAZONAMIENTO
Principios Lógicos Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las.
“Toda verdad, quienquiera que la diga, proviene del Espíritu Santo”.
EMPIRISMO Punto de partida.
Alvaro Alejandro Velasco Mora Juan Felipe Rojas Acosta 10ºB
Alvaro Alejandro Velasco Mora Juan Felipe Rojas Acosta 10ºB
Thomas Hobbes ( ) Universidad Francisco Marroquín Facultad de Derecho Filosofía del Derecho II Licda. María José Lamuño de Mendoza Lic. Juan.
Materiales para la clase de Hª de la Filosofía. Caty Rojas.
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
Unidad 1 El vocablo Derecho.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
¿ Que es la filosofÍa? By Pablo, Raul y Ferran..
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
LA CULTURA OCCIDENTAL ACTUAL NACE JUSTO AQUÍ: ¡Nada de vaya mierda! LA CULTURA OCCIDENTAL ACTUAL NACE JUSTO AQUÍ: «Puede ser una simplificación excesiva,
La política del Renacimiento y de la Modernidad
Teoría del conocimiento
FILOSOFÍA MEDIEVAL.
5.6.- ERASMO DE ROTTERDAM EL DERECHO NATURAL Y PODER.
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
DIALECTICA IDEALISTA DE HEGEL INTRODUCCION A LA FILOSOSFIA.
Reflexión sobre el pensamiento y quehacer humano (Filosofía)
Revelar = quitar el velo que esconde algo. En teología significa
El Medioevo y su contexto socioeconómico
Padre de la filosofía moderna
El derecho deriva de la esencia del hombre. es la suma de potestades y prerrogativas inherentes o consustanciales al ser humano. Por tanto, el derecho.
“Cristo, el nuevo Adán, en la misma revelación del
¿Qué es la filosofía?.
CONCEPTO UNIVERSIDAD CATÓLICA FRANCISCANA
FILOSOFÍA HELENÍSTICA (S.III-I a.C.)
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
La filosofía. Su sentido, su necesidad y su historia
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA. 1.3 OBJETO DEL ESTUDIO DE LA ÉTICA. EQUIPO 3 [SEMANA 13 (11-14 DE SEPTIEMBRE) ]
Racionalismo:  El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una doctrina filosófica que considera que la razón es el único medio para obtener conocimientos.
René Descartes ( ). Vida Nació en 1596 en la Haye,en una familia de la pequeña burguesía.
La estructura dinámica del sujeto moral
ETAPA ÉTICA Diferentes escuelas filosóficas: Hedonistas Cínicos
ARGUMENTO DE LA APUESTA DE PASCAL En el siglo XVII el matemático Blas Pascal propuso que todos consideremos creer o no creer en Dios como consideremos.
La teoría del Derecho Natural en el tiempo posmoderno
ABSOLUTISMO El absolutismo es un sistema de gobierno absoluto, en el cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento.
Filosofía Amor a la sabiduría Ramas de la filosofía. Metafísica: Parte de la filosofía que trata del ser, de sus principios, de sus propiedades y de sus.
El hombre “tiene” vida, sabiduría o bondad. En cambio, Dios
PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA. ¿DÓNDE SE ORIGINA EL CONOCIMIENTO? LA RAZÓN LA EXPERIENCIA.
EL ESCEPTICISMO KDT: Gabriela Falconi KDT: Doménica Fierro.
“Cristo, el nuevo Adán, en la misma revelación del
EL NUEVO ORDEN CRISTIANO
Introducción a la filosofía
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA NOMBRE: Tola Briones Evelyn ASIGNATURA: Filosofía “A” DOCENTE: Lcda. Zoila.
VIENTOS DE REFORMA ESCUELA DOMINICAL DOMINGO 11/8/2019.
Historia de la Ética. SÓCRATES a.C a.C. Antecedente: Sofistas siglo V a.C.- utilizaban la retórica, no importaba LA VERDAD Antecedente:
Transcripción de la presentación:

GUILLERMO DE OCKHAM.

GUILLERMO DE OCKHAM. Un pensador a caballo entre dos tiempos. Puede ser considerado como el último filósofo medieval o el primero que anticipa ideas renacentistas. Este fraile franciscano estudió en la Universidad de Oxford, en la que empezó a enseñar como bachiller desde 1317; el carácter innovador de sus enseñanzas hizo que nunca se le diera el grado de doctor (razón por la que se le conoce como el venerable principiante) y que entrara en conflicto con la Iglesia.

PENSAMIENTO DE GUILLERMO DE OCKHAM: Idea central de su pensamiento: la omnipotencia divina: En cierta forma, se podría decir que toda la filosofía de Guillermo de Ockham bascula en torno a una idea expresada en la primera frase del credo cristiano: “Creo en Dios todopoderoso”. La omnipotencia divina será, así, el primero de sus grandes presupuestos, lo que le obliga a romper con toda la filosofía escolástica de corte neoplatónico, pero también con la tomista. Para Ockham no pueden existir ideas, esencias o formas, que limiten el poder creador de Dios. Lo único que Dios no puede crear es lo contradictorio por imposible: Dios no puede crear, por poner un ejemplo, un círculo cuadrado, pues eso es contradictorio en sí mismo. La omnipotencia no puede ir en contra de las leyes esenciales de la lógica o de la matemática, pues estas están basadas en la coherencia y en la ausencia de contradicción.

SE DIVIDE EN: SU PENSAMIENTO FILOSÓFICO. SU PENSAMIENTO POLÍTICO.

PENSAMIENTO FILOSÓFICO: Separación entre razón y fe: La primera ruptura del pensamiento de Ockham respecto a toda la filosofía medieval, es su defensa de la separación absoluta entre razón y fe. Ambas son, para Ockham, facultades distintas, y carece de sentido pretender que existan verdades comunes o que puedan conocer un mismo ámbito de la realidad. Como consecuencia de la separación entre razón y fe, se rompe también la subordinación de la filosofía a la teología. Ambas son ciencias distintas, y no hay por qué condicionar los resultados de una a la otra. La filosofía comienza así a independizarse del dogma religioso, que hasta ahora había venido fijando el marco teórico en el que podía desarrollarse su tarea, y tampoco va a tener como misión la defensa de los dogmas religiosos, o la crítica de las herejías. Otro de los efectos de la separación de razón y fe, será también la separación de la Iglesia respecto al Estado.

La filosofía de Ockham se desarrolla aceptando los principios siguientes: Principio de economía. Principio nominalista. Principio empirista. Principio voluntarista.

PENSAMIENTO POLÍTICO: Como en el orden moral, en el ámbito político, Ockham entiende que toda ley o regla está sometida a la voluntad omnipotente de Dios, pues de ella deriva y en ella se justifica. Esta voluntad reconoce un único límite: el principio de no contradicción. Por tanto ninguna ley es legítima si expresa contradicción con la voluntad de Dios manifestada en la revelación. Ockham distingue entre una renuncia legítima al derecho natural de propiedad y el derecho de uso bajo permiso de la Santa Sede [Leff 1975: 620-1]. El derecho natural es una extensión del divino, y por lo tanto siempre es justo, mientras que la ley humana positiva necesita la conformidad con la recta ratio. En efecto, Ockham distingue entre el uso de derecho y el uso de hecho. Por lo tanto, distingue entre la ley divina que gobierna la iglesia y las leyes humanas que gobiernan el imperio. La doctrina ockhamista es aplicable a cualquier rey o príncipe temporal, pero la plasmación perfecta de su realización fue el imperio romano.