Cualidades del párrafo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ENSAYO M.E. Luis Enrique Fernández Galindo. Taller de Lectura y Redacción II Campus Gómez Palacio, Dgo.
Advertisements

Aprende a hacer comentarios críticos Lic. Irma Leticia Gallardo Márquez
METODO DE INVESTIGACION
La descripción. Describir Explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. Ambientar la acción. Crear una atmósfera.
ALUMNA: NADIA CHOQUE RIVERA. INTRODUCCIÓN Los conectores se usan en el desarrollo de textos regularmente de origen discursivo o textual, por otro lado.
El objetivo es mejorar:  La forma de presentar sus trabajos escritos  La estética  La ortografía  La redacción y el lenguaje  Las citas bibliográficas.
Claves para comentar un texto El comentario de texto.
COMO REDACTAR UN INFORME TÉCNICO. Podemos definir el informe como el documento en el cual se estudia un problema con el fin de transmitir informaciones,
TIPOLOGÍA DE TEXTOS ACADÉMICOS COMO HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO. Integrantes: Alexis Juárez Víctor Rodríguez Arturo López Heriberto Díaz.
Pasos a seguir en su redacción LA SINOPSIS. Se puede definir como  Boceto detallado de la historia escrito de manera narrativa, en tiempo presente y.
TIPOS DE TEXTOS (II).
Física y Química, 2º de Bachillerato, Santillana
El artículo de divulgación científica
El ensayo expositivo Concepto Características principales
EL PARRAFO.
El Texto Expositivo Narración literaria Diario de vida Enciclopedias.
Unidad 2. Habilidades Comunicativas
Después de haber visto…
LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
La puntuación.
Análisis Conversacional
Tipos de textos.
La novela es la manifestación más extensa y perfecta del discurso narrativo.
El lenguaje en los textos expositivos
Esquema del Comentario de Texto
Diagramas de Flujo Algoritmos.
LIBRO EN HONOR A LA VERDAD
Equipo #4 Integrantes: Sayuri Anahí García González
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES & HUMANAS
El texto expositivo concepto El texto expositivo es un tipo de discurso que se caracteriza porque en él predomina la función de informar al receptor de.
Proyecto 4: Integramos notas y resúmenes (la monografía)
EL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS
¿Cómo hacer un ensayo?.
Modalidades discursivas
TEXTOS EXPOSITIVOS ANÁLISIS DE UN TEXTO LA EXPOSICIÓN: FORMAS
LENGUAJE PERIODÍSTICO Y LA NOTICIA
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES.
2. 1Distinción entre comunicación escrita y oral 2
SEGUNDA PARTE REDACCIÓN.
CONECTORES Para afianzar el reconocimiento del estudiante en su producción escritural se hace necesario plantear los conectores y señalizadores que contribuyen.
Narrativo Argumentativo Expositivo Descriptivo
9no grado. Clase #9 Unidad: Nuestra lengua16 de septiembre 2016 Tema: El ensayo Definición: Género literario escrito en prosa el cual presenta el punto.
COMENTARIO DE TEXTOS Comentario crítico
PASOS PARA UNA EXPOSICIÓN ORAL
Textos específicos Textos periodísticos Textos científico-técnicos
Textos Persuasivos.
NIVEL DE COMPRENSIÓN ANALÍTICA: LECTURA ANALÍTICA, SUBRAYADO, SUMILLADO, EL RESUMEN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES.
TÉCNICAS DE REDACCIÓN. Precisión Sencillez Claridad Conectores Párrafo Concordancia Cohesión Coherencia.
CARACTERÍSTICAS DE LOS INFORMES. Redacción y Presentación de Informes Técnicos Un informe técnico es una forma especializada de exposición, que tiene.
El ensayoCaracterísticasClasificaciónTipos de ensayoPasosPartes de en ensayoEstiloPensamiento Crítico CONTENIDO.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EXPOSITORA: CECILIA ECHEVERRÍA ALVEAR 2015.
INTENCIÓN COMUNICATIVA Y TIPOS DE TEXTOS
¿Cómo hacer un ensayo? UNIVERSIDAD INDEPENDIENTE Profa. Doraluz Segura V.
Textos específicos Textos periodísticos Textos científico-técnicos
DISCURSO Un discurso es un razonamiento expresado de forma oral. Es importante esta parte previa pues la preparación de un discurso, el cómo hacer un discurso,
EL TEXTO Y SUS CLASES.
¿Cómo hacer un ensayo?. ¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje.
EL INFORME. ¿Qué es el informe? El concepto de informe, como derivado del verbo informar, consiste en un texto o una declaración que describe las cualidades.
Texto expositivo Lenguaje y Comunicación Octavo Básico Colegio Universitario Inglés Esclavas del S. Corazón de Jesús.
El Informe técnico. ¿Qué es un informe técnico?  Exposición de datos o hechos dirigidos a alguien, respecto a una cuestión o un asunto, o a lo que conviene.
LOSCONECTORES LÓGICOS. ¿Para qué sirve? Es una cadena. Está compuesta por eslabones enlazados. Une o conecta varios elementos. ¿Qué es este objeto? ¿De.
Aprendimos en la clase anterior: Tipos de textualidad:  Descriptiva  Narrativa  Argumentativa  Explicativa o expositiva  Comentario  Definición.
CONECTORES PARA LA REDACCI Ó N DEL MARCO TE Ó RICO O TEXTOS ACAD É MICOS No todos solemos tener habilidad para redactar, sin embargo esta puede desarrollarse.
 Un párrafo es la mínima unidad de redacción que explica y desarrolla el significado de una idea.  Constituye la columna vertebral de un texto.  Consta.
Taller de oralidad, lectura y escritura
DR. Belizardo Núñez Morales. I. EL TEXTO a) Definición de texto b) Propiedades textuales c) Tipologías textuales II. LOS TEXTOS EXPOSITIVOS a) Definición.
30/07/2019 INTENCIÓN COMUNICATIVA Y TIPOS DE TEXTOS LOS TIPOS DE TEXTOS.
I. EL TEXTO a) Definición de texto b) Propiedades textuales c) Tipologías textuales II. LOS TEXTOS EXPOSITIVOS a) Definición b) Estructura c) Rasgos lingüísticos.
ARTÍCULO PERIODÍSTICO. ¿QUÉ ES UN ARTÍCULO PERIODÍSTIC O?  Es un escrito de amplio contenido y diversas formas en el que se interpreta, valora o explica.
¿Cómo hacer un ensayo? Profra. Xiomara Santana Esc. Sec “Celestín Freinet”
Transcripción de la presentación:

Cualidades del párrafo

Además de estar bien estructuradas, las oraciones contenidas en el párrafo deben cumplir con ciertos requisitos como la unidad de sentido y la coherencia. Unidad de sentido Se logra haciendo que todas las oraciones del período giren en torno a una sola idea principal. En cada párrafo, cualquiera que sea su extensión, la cantidad de oraciones que contenga y la forma gramatical como esas oraciones se encuentren relacionadas, es conveniente tratar un solo tema o asunto. Coherencia Es la relación lógica entre las ideas que constituyen el párrafo y entre los párrafos que componen el escrito. Una vez terminada la idea principal del párrafo se debe enlazar con las demás con el fin de lograr un desarrollo lógico y natural del pensamiento. Se recomienda para ello que las ideas estén vinculadas como los eslabones de una cadena, es decir, que cada una tenga un punto de contacto con la idea anterior o con el párrafo precedente.

EL PÁRRAFO DESCRIPTIVO Es el que dice cómo son las personas, los animales, los lugares y las cosas. También puede pintar una situación compleja o en proceso como un amanecer, una inundación o un partido de fútbol. Puede también delinear tanto una escena interior, por ejemplo, dentro de una casa como una escena exterior e, incluso, un estado de ánimo. Los pasos que deben seguirse para redactar párrafos descriptivos son: Observar en forma global lo que se va a describir. Seleccionar los rasgos que más llaman la atención Decidir en qué orden se van a describir esos rasgos (de arriba abajo, de derecha a izquierda, de lo más lejano a lo más cercano, etc.) Redactar el párrafo. Cuando se trata de una descripción literaria no es suficiente el uso de la lengua puramente informativa, sino que es necesario “vitalizar” lo descrito, utilizando recursos lingüísticos como imágenes sensoriales, personificaciones, metáforas, símiles, etc.

LA DESCRIPCIÓN EN TEXTOS ACADÉMICOS La descripción tiene por fin dar a conocer un fenómeno real: sus partes, características, uso y finalidad. Entre los elementos fundamentales de un texto descriptivo, están los siguientes: a. La precisión y la objetividad en la observación. b. La claridad en la exposición, mediante la exactitud de las palabras que se emplean. c. La lógica presentación de los elementos, mediante una estricta y rigurosa ordenación. -Para describir correctamente el contexto o la situación, necesitamos palabras cuyos significados sean claros y precisos; es decir, palabras que se ajusten a la realidad.

El lenguaje en los textos descriptivos académicos  Los enunciados y oraciones sin referencias al emisor o autor son los más adecuados en los textos descriptivos académicos, ya que reflejan la validez de las disciplinas científicas: la investigación realizada…  Tiempos y modos verbales: uso preferente del indicativo y del presente; también del condicional (podría argumentarse que…) y expresiones atenuadas (se aconseja…).  Persona verbal: predominio de la tercera persona o la primera persona del plural (plural de modestia y para implicar al recepto: pensamos, creemos)  Léxico: adjetivos especificativos y una terminología propia del área de conocimiento: Necesidades energéticas, hojas caducas.

En relación con el léxico, es necesario tomar en cuenta la propiedad y precisión, las cuales se cumplen cuando los vocablos utilizados se ajustan exactamente a lo que se pretende expresar. El principal obstáculo para lograr un estilo caracterizado por la "propiedad" es la vaguedad e imprecisión. Es fácil incurrir en vaguedad cuando se utilizan adjetivos como "extraordinario", "fabuloso", "magnífico", "sensacional". etc. Estos adjetivos nunca precisan el elogio que desea hacerse, no caracterizan absolutamente nada.

Beethoven tenía corta estatura, la cabeza grande y ancha, los cabellos negros y erizados, enmarcando un rsotro rubicundo de viruela. Tenía la frente ancha, delimitada por espesas cejas, Algunos contemporaneos qfirman que era feo, incluso repulsivo, pero muchos advirtieron la animación y la expresión de sus ojos que reflejaban de un modo extraordinario sus sentimientos íntimos. Solomón Maynar, Beethoven

EL PÁRRAFO NARRATIVO El párrafo narrativo es aquel en que se relatan acontecimientos. Los hechos narrados generalmente se refieren al pasado, por lo que es común que se relaten en pretérito (pretérito simple y pretérito imperfecto) o en un presente histórico. Lo importante es seleccionar el tiempo verbal en que se va a presentar la narración y no mezclarlo con otros.

El 10 de julio de 1886, Stanley y sus compañeros partieron de Boston con destino a Esmirna, en la costa occidental de Turquía, a donde llegaron siete semanas más tarde. Unos días después de desembarcar, comenzaron a internarse en tierra firma, con la intención de cruzar el territorio para llegar a Armenia. Pero apenas había recorrido 15 a 20 kilómetros, cuando comenzaron los problemas. Biernan, John. La leyenda de Henry Stanley

EL PÁRRAFO EXPOSITIVO El párrafo expositivo es el que se usa para comunicar pensamientos. Está constituido por una idea principal, relacionada con el tema que se está desarrollando y por una o varias ideas secundarias, las cuales sirven para ampliar, completar o ilustrar la idea principal.

Hay terapias llamadas de castigo o de reforzamiento que consisten en lo siguiente: si un niño se orina en la cama, por ejemplo, se observa a qué hora lo hace y al otro día se le despierta antes de esa hora. El niño deja de orinarse, obviamente, pero solo se está atacando el síntoma y no la causa del problema, es decir, solo se trata de corregir lo que pasa sin preguntar por el porqué pasa. Adaptado de Prieto, Angélica. Derivaciones del Psicoanálisis

El párrafo de enumeración Muestra, y a veces explica, elementos agrupados en una categoría que se presenta en una frase organizadora. Su estructura es analítica (separa las partes de un todo). Los conectores usados son: en primer lugar, en segundo lugar, finalmente, primero, después, luego, por una parte, por otra asimismo, también, en fin, entre otros. Se debe evitar: Escribir una frase organizadora cuyos términos no correspondan con el desarrollo. Descuidar la simetría de los segmentos. Mezclar arbitrariamente raciones simples y compuestas. Intentar una simetría exacta, incluso cortando palabras o ideas. Redactar sin tomar en cuenta los conectores o la puntuación.

Construcción Frase organizadora: antes o después. Hay tres tipos: a. Frase/recuento: dice cuántos elementos la siguen o la preceden. b. Frase/síntesis: anticipa los contenidos de la lista presentando brevemente cada elemento. c. Frase encuadramiento: permite intuir una lista o sintetiza a la lista que la precede, pero no dice un número ni revisa cada elemento.

Ejemplo: “En el continente americano, hay varios ecosistemas: la selva, donde se registran precipitaciones pluviales de hasta 4,500 mm anuales y una temperatura media de 25°C; el bosque, con lluvias que bordean los 1,000 mm por año y una temperatura media de 23°C; las praderas, cuyas precipitaciones llegan sólo a los 600mm y la temperatura se ubica en 20°C, y el desierto, donde no se alcanzan los 250mm y hay un calor promedio de 30°C.”

Párrafo de secuencia Es una variante del párrafo enumerativo, presenta uno por uno los elemento temáticos en sucesión. Es de carácter práctico, pues expone indicaciones, sugerencias instrucciones o pasos a seguir. Se construye con una primera frase organizadora que anuncia el tema que se va a desarrollar. Luego, los segmentos aparecen en orden estrictamente secuencial. Evitar: Descuidar el orden secuencial Presentar cambios arbitrarios en los verbos Desarrollar los segmentos sin orden de longitud.

Cómo ensamblar su pulidora de pisos: Coloque el tubo de la parte inferior a la entrada de la base del motor y sujételo con los tornillos de 2.5 pulgadas. Ensamble el tubo de la manija superior con l tubo inferior y asegúrelo con los tornillos de 2.5 pulgadas. Inserte el interruptor en el tubo de arriba y asegúrelo con el tornillo de 1.5 pulgadas. Inserte el tanque ejerciendo presión hasta oír que encaja en la base. Conecte la manguera en el orificio localizado en la parte trasera de la unidad.

Párrafo de conceptualización El párrafo de definición de un concepto debe contener una primera frase organizador que sitúa el concepto brevemente para después extenderlo y, a menudo, ejemplificar sus aplicaciones. Es común que la primera frase comience con el término que se va a definir o con expresiones como : “El término x…”, “Se denomina x…”, se llama x…” , etc. Frecuentemente, el concepto que se define va entre comillas la primera vez que se menciona. Luego de la primera definición breve, se pone un punto y seguido y se continúa ampliando la información con los nexos apropiados. Se debe evitar: Definir el término con las mismas palabras Definir el término con negaciones Definir el término con construcciones defectuosas.

El “torbellino de ideas” es una técnica que se utiliza antes de comenzar un escrito. Consiste en dedicar un breve tiempo a apuntar de manera espontánea y desordenada todas las ocurrencias que se tienen sobre un tema. Suele servir de punto de partida para iniciar una redacción una vez que se seleccionan los aspectos fundamentales, se eliminan las repeticiones, se suprimen las informaciones no pertinentes y se jerarquizan los elementos más importantes.

Párrafo de comparación Es un texto que analiza contrastes entre dos elementos temáticos. Se construye con una frase organizadora en la que se anuncian los elementos temáticos y con un desarrollo descriptivo en el que se presenta cada rasgo. Se puede redactar de dos modos: uno que responde al principio de contraposición y otro que separa la totalidad de los rasgos de cada elemento. Los conectores usados son: por un lado, por otro, por el contrario, en contraste, en cambio para x… mientras que para zz…, etc.

DESARROLLO EN BLOQUE Salvador Dalí es un pintor controvertido que ha suscitado opiniones muy diversas: para sus admiradores, es un genio de la pintura, creó un arte revolucionario y profundamente experimental, y se mantuvo permanentemente innovador. En cambio, para sus detractores, es un pintor academicista, que prostituyó su arte para ganar dinero, y que resulta monótono porque reiteró temas y formas durante casi toda su vida.

DESARROLLO CONTRAPUESTO Salvador Dalí es un pintor controvertido que ha suscitado opiniones muy diversas: para sus admiradores, es un genio de la pintura, mientras que para sus detractores es un pintor academicista. Sus defensores opinan que creó un arte revolucionario; en cambio, sus críticos lo acusan de haber prostituido la pintura en pos de intereses económicos. Quienes lo aprecian elogian que se mantuvo permanentemente innovador; por el contario, quienes lo atacan, argumentan que es reiterativo y monótono.

Párrafo de enunciado-solución Tiene características descriptivas y analíticas, porque inicialmente debe expresar un conflicto y puntualizar soluciones. La descripción aporta datos pertinentes para comprender la naturaleza del problema y las soluciones sirven para prevenir o para remediar. Se debe evitar: Descuidar la lógica y confundir causas con consecuencias. Presentar soluciones sin correspondencia con el problema planteado.

En el mes de diciembre se incrementa el número de personas que padecen males gastrointestinales, pues en esta época se está más expuesto al consumo inmoderado de alimentos y bebidas debido a las fiestas, cenas, etc. Por eso, se deben tomar medidas preventivas durante las reuniones de fin de año como consumir alimentos más saludables tales como ensaladas y frutas. Asimismo, conviene abstenerse de probar alimentos entre comidas y hacer ejercicios.

Párrafo de causa-efecto Enuncia alguna situación seguida de las causas que la produjeron, o presenta una causa para luego profundizar en los distintos efectos que de ella se deriva. Se parte de una frase organizadora que anuncia la situación para, posteriormente, explicar las relaciones existentes entre el hecho y las causas que lo produjeron o entre la situación y los efectos que se desencadenaron. Conectores usados: a causa de, debido a, por eso, porque, pues , ya que, por esa razón, luego, además, después, consecuentemente, en consecuencia, etc.

En el párrafo de causa- efecto se debe evitar: Elegir un hecho y no mostrar sus causas. Enumerar las causas sin mostrar las relaciones lógicas que produjeron esa situación o hecho. Desarrollar una relación falsa, inexistente, poco significativa o poco convincente entre el hecho y sus causas o entre la situación y sus efectos. No mostrar las relaciones entre el hecho, sus causas y sus efectos.

Presentación de un hecho seguido por una causa Hoy los países de la Unión Europea sufren el grave problema de la disminución de los índices de natalidad, debido a, por una parte, una crisis de fecundidad en las nuevas parejas por el uso de anticonceptivos; por otra parte, la mejora en el nivel educativo entre la población femenina que ha modificado el deseo de procrear, pues las mujeres prefieren triunfar profesionalmente antes de ser madres.

Presentación de un hecho seguido de una consecuencia La demanda urbana de productos alimenticios incrementó la producción rural en México, lo que ha provocado consecuencias como que los campesinos se hayan preocupado por mejorar aún más la industria ganadera, por invertir mayor capital en granja colectiva de aves de corral y por perfeccionar el desarrollo de la cría de cerdos.

Presentación de un hecho seguido por causa y consecuencia La deshidratación se ha vuelto una enfermedad recurrente que afecta a los bebés y a los niños en casi todas las regiones del mundo. Entre las causas que la producen se puede mencionar: la pérdida de líquidos provocada por diarrea o vómitos, la sudoración excesiva debido a ejercicios extremos o de fiebre, consumo insuficiente de agua o de líquidos producido por pérdida de apetito, mala alimentación por úlceras bucales. Esta enfermedad puede traer graves consecuencias como convulsiones, problemas d circulación sanguínea, daño cerebral o, incluso, la muerte.