JUEGO / EJERCICIO FÍSICO / DEPORTE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¡¡¡ Educación Fisica !!!.
Advertisements

DE UNA SECIÓN DE ENTRENAMIENTO
¿Qué es el Calentamiento?
La actividad física como punto de partida
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL YARACUY VICERECTORADO ESPACIO ACADÉMICO CIENCIAS DEL DEPORTE UNIDAD CURRICULAR: SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE La actividad.
RECREACIÓN  Se manifiesta la necesidad y la importancia de la Recreación escolar para el alumnado y el profesorado, donde diferentes autores y estudiosos.
APRENDIZAJE ACUÁTICO PROBLEMA: El agua está en muchos lugares.
ENTRENAMIENTO Lic. Isabel Caubu.
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Adaptación a la resistencia
Ariadna Rivera Alonso 4º E.S.O Educación Física
Taller I: Definiciones Generales de Actividad Física para la Salud.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
El calentamiento general
El maestro y el alumno En su ambiente de clase.
LENES MARÍA VALLE MARÍA VICTORIA VAEGAS
Objetivos de la Actividad Física Profesor: Jorge Rojas Chaparro.
DIMECIONES Y NIVELES OCUPACION HUMANA.
CLASIFICACION DE LA VELOCIDAD
Pedagogía en Música Elemental como estudio y profesión.
“se adquieren” porque son potencialidades que se tienen disposición.
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACION
ACTIVACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN BÁSICA
Psicología de la Educación y del Desarrollo Escolar CURSO 2009/2010
Que son la capacidades Físicas Que son la capacidades Físicas
Martes a viernes de 16:00 a 18:00 hrs.
INTRODUCCIÓN La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden.
Diseño Curricular para la Educación Inicial
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
Desarrollo Corporal y Psicomotricidad
El juego CLASIFICACIÓN DEL JUEGO SEGÚN J. PIAGET:
IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA INFANCIA
LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA
EJERCICIO FÍSICO Y SALUD
Estimulación Temprana
CARACTERIZACIÓN DE LA ACCIÓN TÁCTICA
Principio de Sobrecarga No se refiere al exceso de actividad o trabajo
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Capítulo 1 Discurso Dialógico
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Día 1 La Web 2.0 en la Educación 13 al 16 de diciembre de 2011.
MOVIMIENTO Y EDUCACIÓN FÍSICA INFANTIL Patricia Soto Díaz.
Actividad física y salud
CAPACIDADES MOTRICES Las capacidades motrices son las que están involucradas en el movimiento corporal del ser humano, ya sean pasivas activas (desplazamiento.
EL JUEGO ACCIÓN CON FIN EN SI MISMA, ACOMPAÑADA DE SENTIMIENTO DE ATENCIÓN Y ALEGRÍA DE LA CONCIENCIA DEL SER DIFERENTE A LA VIDA CORRIENTE.
Integrantes: Brayan Gonzales
¿Qué es el Calentamiento?
UNIDAD DIDÁCTICA: EL CALENTAMIENTO
¿Qué son las competencias?
Lúdica, ocio, tiempo libre y recreación
DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO
CALENTAMIENTO DEPORTIVO
Desarrollo Motor Es la capacidad de realizar progresiva y efectivamente diversas y nuevas acciones motrices, que se producen desde el nacimiento hasta.
LAS CUALIDADES FÍSICAS
EL JUEGO COMO CONTENIDO EDUCATIVO
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA RESISTENCIA.
VELOCIDAD.
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO Y DESARROLLO EN EDUCACIÓN INFANTIL
LA ACTIVIDAD LÚDICO - MOTRIZ EN LA INFANCIA.-. Diversos autores (en Méndez: 1999) han resaltado uno u otro aspecto de este fenómeno complejo que es el.
ACTIVIDAD INSUSTITUIBLE EN LA INFANCIA PREESCOLAR
UCCFD ¨ MANUEL FAJARDO ¨
Objetivos de la Educación Física Infantil.-
«Conceptos de actividad física»
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNAE
HABILIDADES INSTRUMENTALES BÁSICAS
El ejercicio habitual es un parte importante del cuidado de la salud. El ejercicio puede ayudarlo a tener un peso saludable. puede evitar diabetes y algunos.
COMUNICACIÓN PARA CONGRESO
CURSO ACTIVIDAD FÍSICA Y PARA LA SALUD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
La práctica de ejercicio físico efectos beneficiosos La práctica de ejercicio físico produce efectos beneficiosos en la salud * INTRODUCCIÓN para quesea.
Transcripción de la presentación:

JUEGO / EJERCICIO FÍSICO / DEPORTE. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL YARACUY VICERECTORADO ESPACIO ACADÉMICO CIENCIAS DEL DEPORTE SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE SOBRE LAS MANIFESTACIONES PRIMIGENIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA JUEGO / EJERCICIO FÍSICO / DEPORTE. Wullian Mendoza

Contenido INTRODUCCIÓN JUEGO DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA EL JUEGO COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACIÓN FÍSICA EJERCICIO FÍSICO TIPOS DE EJERCICIO EL EJERCICIOFÍSICO EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTE EL DEPORTE EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA

Nikos Kazantzakis (Zorba el Griego). Los hombres han dejado que sus cuerpos enmudezcan y ahora sólo hablan con la boca Nikos Kazantzakis (Zorba el Griego). A MODO DE INTRODUCCIÓN La acción puede definirse como la más pequeña y más compleja unidad de actividad dirigida por la voluntad. la intencionalidad sea considerada como el rasgo distintivo para diferenciar la acción del simple comportamiento (movimiento observable sobre todo como reacción de un organismo a estímulos y a procesos del entorno).

Todo acto es acción de un ser que actúa. A MODO DE INTRODUCCIÓN Max Weber establece que la acción se fundamenta en los siguientes postulados: El comportamiento, en tanto que acción, se orienta hacia objetivos(estados) anticipados. El comportamiento como acción tiene lugar en situaciones y se orienta según los datos que las caracterizan. El comportamiento como acción es normativo y por tanto esta sujeto a normas sociales (institucionalizadas y sancionadas) y expectativas. El comportamiento en cuanto acción está ligado, de forma relativamente organizada al gasto energético, al esfuerzo o a la motivación. Todo acto es acción de un ser que actúa. La acción se integra en un sistema.

En las diferentes esferas de estudio del complejo cultural que se inicia con el acto físico y en adelante considerando al mismo como centro del debate, cada espacio societario termina por interpretar de manera puntual una expresión corporal que adquiere sentidos diferentes en cuanto a su prosecución praxiológica, su sentido de actualidad de acuerdo al espacio tiempo en el que se ejecuta y una importancia social que corresponde a la función que el sistema social le determina. En el primer nivel encontramos que la actividad física se transfigura como acción motriz en tres prácticas específicas a saber, ejercicio físico, juego y deporte. En el sentido de fenómeno actual estas actividades se ubican desde el tiempo libre considerado como antípoda al tiempo de trabajo y en reductos especiales como el ocio, tiempo primigenio donde se concreta lo lúdico; en cuanto a sus usos sociales estas actividades son recreadas en espacios diferentes siendo racionalizadas e institucionalizadas en su forma, reglamentación e incluso espacio de actuación (físicamente hablando) en escenarios como lo deportivo, lo recreativo, o lo físicoeducativo.

El juego. EDOUARD CLAPAREDE: EL JUEGO ES UNA DISTRACCION, RECREO, DESCANSO, UTILIZADO EN EL TIEMPO LIBRE COMO CONTRAPOSICION AL TRABAJO, COMO ACTIVIDAD COMPENSATORIA DE RESTITUCION DE FUERZA PERDIDAS. GUY JACQUIN:ES UNA ACTIVIDAD ESPONTANEA Y DESINTERESADA QUE EXIGE UNA REGLA LIBREMENTE ESCOGIDA QUE CUMPLIR O UN OBSTACULO QUE VENCER. SEVERIANO RODRIGUEZ: ES UNA ACCION PURA, ESPONTANEA Y PLACENTERA, QUE CONTRIBUYE PODEROZAMENTE AL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO. FERRETI: EL JUEGO ES UNA ACTIVIDAD ESTRUCTURADA CON MIRAS A UNA GRATIFICACION INDIVIDUAL O DE GRUPO Y DESLIGADA DE FINES INMEDIATOS DE PRODUCCION. CARLOS BOLIVAR: ES TODA ACTIVIDAD QUE COMPROMETE LAS FACULTADES MENTALES Y MOTRICES DE MANERA VOLUNTARIA Y ESPONTANEA, CON CONTROL AUTONOMO(INDIVIDUAL) O CONGESTIONADO(COLECTIVO) CON LA FINALIDAD DEL ENTRETENIMIENTO, EL GOCE, LA RECREACION O DISTRACCION.

El juego. Eugenio Fink en el Juego como Símbolo del Mundo, esta práctica social se contrapone como diversión y creación a las actividades serias de la vida del hombre, que se realizan en el batallador bregar del conocimiento, no tomado como importante para el curso verdadero y serio de la vida sin embargo, de manera análoga el juego otorga vitalidad al ser humano. Etimológicamente la palabra Juego deriva del vocablo latino “iocus” y “Ludus” que significan pasatiempo, recreo, broma alegría diversión. Johan Huizinga(1972) de donde se toman los elementos más resaltantes de su definición, para el autor el juego es: Una acción libre que se siente como algo que no lo es Se encuentra fuera de la vida normal Desvinculada de toda utilidad material Voluntaria Ejercida dentro de ciertos limites de espacio y tiempo De acuerdo a reglas aceptadas libremente Con un fin en sí mismo

Características del juego El juego es una actividad: el juego es una actividad motriz que se pone de manifiesto en el gesto lúdico el cual sirve de evidencia para observar su manifestación, duración y significación como pauta social. El juego es una actividad lúdica: todo juego reviste diversión disfrute y ocio alegre el proceder del juego se orienta en su fin como lo antes señalado. El juego actividad delimitada: como toda actividad humana el juego esta sometido a los rigores del espacio y el tiempo con la particularidad de su duración, particular, interrumpida es transitoria debido al orden que establecen sus participes. El juego actividad reglamentada: la observancia del transcurrir del juego se expresa en su reglamentación la creación de las normas del juego se encarga de recrear el espacio y de otorgarle su lógica particular, así como la definición de lo permisivo y punitivo de la actividad. El juego actividad no utilitaria: el juego posee una justificación en sí mismo que se realiza con la única finalidad de hacerlo esto no implica que no goce de valor, su condición ha de ser más intrínseca que extrínseca.

CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS ESQUEMA PROPUESTO POR ROGER CAILLOIS   ESQUEMA PROPUESTO POR ROGER CAILLOIS  

Juego Deporte JUEGO/ DEPORTE Placer Rendimiento Improductividad NAVARRO ADELANTADO EL AFÁN DE JUGAR Juego Deporte Placer Rendimiento Improductividad Incertidumbre Profesión Competencia Reglas acuerdos Institución

IMPORTANCIA DEL JUEGO El juego es, una actividad natural consustancial al desarrollo de procesos psicológicos básicos, una actividad educativa de enculturación social. El proceso de aprendizaje que está incluido en los juegos es perfectamente utilizable para el desarrollo del conocimiento. El contenido básico de los juegos es la experiencia interpsicológica sobre la cual tiene lugar los acontecimientos cognitivos, afectivos, emocionales y sociales que dan significado a los acontecimientos individuales. La situación del juego proporciona estimulación, variedad, interés, concentración y motivación. Brinda al niño un espacio vital que le proporciona destrezas y habilidades que posibilitan su desarrollo fisico,intelectual y socioafectivo

IMPORTANCIA DEL JUEGO J. PIAGET: De simple ejercicios o senso-motores. El placer de la acción por el descubrimiento Simbolicos. Imitación del mundo circundante,representa formas de relacion De reglas. Implica obligación,ley del consenso entre compañeros de juego CHATEAU: No reglamentado. Movimiento espontaneo, estimula los sentidos Reglamentados,Imita,construc,regl arbitrar H. WALLON Adquisición.Esfuerzo infantil por comprender imágenes y aprender la realidad Funcionales. Busquedas de resultados Ficción:Significativo incluyen elementos simbólicos Fabricación: Representan la capacidad creadora

El juego como herramienta en la clase de Educación física El juego es uno de los medios que resulta imprescindible dentro de la clase de educación física. La serie de ventajas proporcionadas por el juego son muchísimas. En un nivel básico, el juego brinda situaciones en donde se pueden practicar destrezas, tanto físicas como mentales, repitiéndolas tantas veces como sea necesario para conseguir confianza y dominio. Los juegos en la educación física sirven para desarrollar y afianzar unas habilidades físicas básicas que irán dando paso a que se produzca la posibilidad de adquisición de otras más complejas. El origen del juego se establece como generador de modalidades deportivas. El juego como forma de aprendizaje espontáneo, supone el desarrollo no solo de las capacidades motrices, sino también lo social,cognitivo y experencial un elemento dinamizador básico en el ámbito pedagógico.

El juego como herramienta en la clase de Educación física MARIANE TORBET BENEFICIOS: DESARROLLA LAS CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES FOMENTA LA CAPACIDAD DE ATENCION Y CONCENTRACION INCENTIVA LA CAPACIDAD DE PERCEPCION Y DISCRIMINACION AUDITIVA PERMITE LA DESCARGA DE LA TENSION Y DEL EXCESO DE ENERGIA FAVORECE EL AUTOCONTROL DESARROLLA LOS PROCESOS DEL PENSAMIENTO REFUERZA LA INFORMACION APRENDIDA INCREMENTA LA SOCIABILIDAD INCREMENTA LAS HABILIDADES Y APTITUDES FISICAS

El juego como herramienta en la clase de Educación Física DESDE EL PLANO COGNITIVO: FACILITA LA OBSERVACION,ANALISIS Y LA RESOLUCION DE PROBLEMAS. PERMITE EL APRENDIZAJE COMO FACTOR MOTIVANTE DE PRIMER ORDEN DESDE EL PLANO MOTRIZ: DESARROLLA Y MEJORA LAS CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES Y LAS CAPACIDADES FISICO DEPORTIVAS CONTRIBUYE AL DESARROLLO ARMONICO DEL INDIVIDUO PLANO AFECTIVO: AFIRMA LA PERSONALIDAD Y EL EQUILIBRIO EMOCIONAL FACILITA EL CONOCIMIENTO Y DOMINIO DEL MUNDO, INCLUIDO SU PROPIO CUERPO PLANO SOCIAL PROPORCIONA MOMENTOS DE ALEGRIA,PLACER Y DIVERSION PERMITE EL APRENDIZAJE DE LABORES EN GRUPO, EN COLABORACION Y OBJETIVO COMUN FAVORECE LA SOCIALIZACION,RESPETANDO Y DESCUBRIENDO A LOS OTROS. POTENCIA LA RESPONSABILIDAD, COMO PARTE DE LA ACTUACION INDIVIDUAL EN EL JUEGO.

El ejercicio físico. En respuesta al continuo proceso de mejora del performance físico se incluyen actividades puntuales dirigidas a la mejora del bienestar exclusivamente físico y psíquico de la persona. El ejercicio físico hoy es una actividad física que como practica sui géneris adquiere real significación en un espacio concreto para su fin como puede ser el Fitness o como medio complementario dentro de la Educación físico deportiva o entrenamiento para la posterior práctica del deporte propiamente dicho.

El ejercicio físico como práctica concreta diferente al deporte o al juego puede ser definida por Benilde (2001) como: UNA ACTIVIDAD FÍSICA PLANIFICADA Y ESTRUCTURADA, REPETITIVA Y QUE TIENE POR FINALIDAD EL MANTENIMIENTO O LA MEJORA DE LA FORMA FÍSICA. MOVIMIENTOS PLANIFICADOS Y DISEÑADOS ESPECÍFICAMENTE PARA ESTAR EN FORMA Y GOZAR DE BUENA SALUD. UNA ACTIVIDAD FÍSICA, PLANIFICADA, ESTRUCTURADA Y REPETITIVA CUYO OBJETO ES EL MANTENIMIENTO DE UNO O MÁS COMPONENTES DE LA FORMA FÍSICA. El ejercicio físico como aparece descrito tiene como fin último la obtención de la forma física definida por Benilde (2001) como la obtención y mejora de atributos, como la resistencia, la movilidad y la fuerza, que se requieren para realizar otras actividades físicas.

El ejercicio y el beneficio de los aspectos físicos y psíquicos Incrementa el funcionamiento del sistema cardiovascular y respiratorio para mejorar la perfusión tisular y por tanto el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos. Opera cambios en la mente del hombre hacia direcciones más positivas independientemente de cualquier efecto curativo. Un programa de ejercicio adecuado fortalece la `psiquis humana. Aumenta la circulación cerebral, lo que hace al individuo más despierto y alerta, y mejora los procesos del pensamiento. Prolonga el tiempo socialmente útil del hombre así como al mejorar su capacidad física muscular eleva sus niveles productivos, por lo que retarda los cambios de la vejez. Asegura una mayor capacidad de trabajo y ayuda al aseguramiento de la longevidad.

Tipos de ejercicio físico Ejercicio aeróbico: Es aquel ejercicio físico basado en el "metabolismo aeróbico" y que tiene una repercusión importante sobre el sistema cardiovascular cuando se siguen programas de entrenamiento sistematizados. El metabolismo aeróbico es un proceso metabólico que requiere de la presencia del oxígeno, a escala celular, para llevar a cabo la producción de energía que respalda la actividad física aeróbica y otras funciones aeróbicas. Los ejercicios aeróbicos son de larga duración y de baja intensidad. Los ejercicios de estiramiento muscular son un tipo de ejercicio físico aeróbico especial. Ejercicio anaeróbico: Es aquel ejercicio físico basado en "el metabolismo anaerobio", el que se lleva a cabo en ausencia de oxígeno, pero que la producción de energía y su rendimiento es menor que en el metabolismo aeróbico. Los ejercicios anaeróbicos son de corta duración y gran intensidad.

Relación del ejercicio físico con el deporte. La forma física es principalmente el resultado que obtenemos gracias a la práctica sistemática de ejercicio físico. Según nuestros niveles de actividad física, aunque también son importantes los factores genéticos, el ejercicio físico nos puede proveer de condiciones adecuadazas para destacar en algunas actividades. Esto es más perceptible en los deportes de competición, como las carreras de fondo o el levantamiento de pesas, donde los mejores participantes suelen ser los que tienen un cuerpo no sólo genéticamente superior sino en condiciones óptimas. El ejercicio físico es un medio de mejora de las condiciones necesarias a mantener por el deportista, que sumado al entrenamiento técnico táctico terminan por constituir la unidad necesaria en el desarrollo del rendimiento dentro de toda competición.

El ejercicio físico en la clase de educación física. El profesor de Educación Física, el Entrenador, El Preparador Físico, el Activista, etc., deben conocer o al menos dominar información proyectada a las actividades físicas y deportivas dentro de las cuales consideramos importantes entre otras: Huesos, articulaciones y músculos, integrantes pasivos del movimiento. Actividad nerviosa, tejido nervioso y sistema nervioso, componente activo del sistema de movimiento, organizador principal de las capacidades sensoro-motoras del sistema. Actividades y capacidades reflejas, coordinación. Regulación endocrina. Redes vasculares arteriales, venosas y linfáticas, capilaridad funcional. Liquido intraarticular, sinovia, densidades y movimientos, balance electrolítico, presiones hidrostática. Respiración celular, mitocondrias, transporte activo, intercambio gaseoso, consumo de oxigeno, gasto energético, pulso, tensión arterial. Controles postulares y espaciales, biomecánica postular y de los movimientos.

El ejercicio físico en la clase de educación física. El acondicionamiento previo a cualquier clase ya sea de Educación Física o de Entrenamiento Deportivo, etc., tiene sus bases más concretas en el proceso circulatorio, termorreguladores, en crear las condiciones de intercambio gaseoso, respiración verdadera a niveles celulares, al tiempo que garantiza la eliminación de los productos no asimilables o dañinos del organismo. ¿Qué debe Garantizar ? La oxigenación óptima de las relaciones articulares. Estabilidad en las frecuencias del trabajo cardíaco. Facilidad y rapidez en los procesos recuperadores. Adecuados controles de la termorregulación muscular. Eliminación de sustancias tóxicas intramusculares y articulares. Incremento de la funcionalidad de unidades motoras. Mejor funconabilidad neurológica periférica. Mejor difusión circulatoria en los cartílagos articulares. Adecuada lubricación del líquido articular (sinovial) Adecuada permeabilidad de las sinusoides sinoviales. Prevención de los infartos intraarticulares. Mejores relaciones entre los estratos del cartílago articular. Facilidad en las mejores direcciones del movimiento. Reducción de los consumos energéticos. Mejor calidad del rendimiento.