REAL ACADEMIA DE CIENCIAS PROGRAMA PARA LA PROMOCIÓN DE LA CULTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CURSO 2013-2014. UNIVERSIDAD DE MURCIA Murcia, 27 de marzo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comentario a los proyectos de reforma constitucional en materia de recursos hídricos: Matías Guiloff, Profesor de Derecho Administrativo, Universidad Diego.
Advertisements

Segovia, 21 de noviembre de 2014 Curso de Cooperación Educativa en África Miguel Albarrán Coordinador de Formación Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación.
Por: M. Ramón Llamas de la REAL ACADEMIA DE CIENCIAS Director OBSERVATORIO DEL AGUA DE LA FUNDACIÓN BOTÍN
Diploma Curso Internacional Gestión de Políticas para el Desarrollo de Recursos Humanos en Salud – CIRHUS - PERSPECTIVA DE UN PARTICIPANTE Giovanni Escalante.
ECAPMA HIDROLOGÍA Esp. Gloria Cecilia Ruales Zambrano Director de curso Pasto, Febrero de 2016.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
III Cuenta Pública Participativa 2016 Consejo para la Transparencia (CPLT) José Luis Santamaría Presidente Consejo para la Transparencia Santiago, Septiembre.
Impulso al talento diplomático Instituto Matías Romero
Avances en México sobre la Calidad de la Educación Superior en la Modalidad Abierta y a Distancia. 31 de mayo 2017.
PROGRAMA ACADÉMICO ACTIVIDAD: TEÓRICO – PRÁCTICA
“SECOND BRAINSTORMING SESSION”
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
Enfoque de los comunicadores:
Manual del proceso: La empresa del siglo XXI Cuidar a la persona
ADMINISTRACIÓ ELECTRÒNICA Serveis d’Informació al Ciutadà
Concentrado metodológico.
¿Cómo me va en la escuela?
INNOVACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y COMETITIVIDAD PARA UNA NUEVA ECONOMIA
1. PROYECTO DEFINICIÓN DEL MODELO DE GOBIERNO CORPORATIVO – CNO Marzo 7 de 2014.
REGIONES FÍSICAS Y HUMANAS
HUERTOS ECOLÓGICOS.
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
Enfoques sobre la Planificación de la Comunicación Global
SOCIEDAD DE LA INFORMACION
Consultoría Especializada Agosto 2017
EL CONTEXTO TEORICO DOCTRINAL DEL ESTADO Y EL PARLAMENTO
GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
PROPUESTA DE LA RED DE INVESTIGACIÓN PERMANENTE DE RESILIENCIA URBANA
AGUAMOD – Enero 2017 BOLETÍN N°1 NOTICIAS CONTACTO
La economía política de los procesos de reforma en los SCP de ALC
II WATER FOOTPRINT INTERNATIONAL CONFERENCE SUST4IN 29 Septiembre, 2015, Madrid INTRODUCTORY NOTE: THE POTENTIAL ROLE OF THE WF TO FACILITATE GOOD WATER.
Prospectiva de la educación
REAL ACADEMIA DE CIENCIAS PROGRAMA CIENCIA PARA TODOS AÑO 2014 Madrid, 3 de abril de 2014 CAUSAS Y POSIBLES SOLUCIONES DE LOS CONFLICTOS HÍDRICOS.
La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Adelfa Hernández febrero 2015.
Las TICS: definición, clasificación, evolución
UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
ALLAN DAVID SUAZO AMAYA
Grupo de Trabajo “Modelo de Datos” Madrid, 17 de Junio de 2009
AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
El derecho a la alimentación y nutrición adecuada
Proyecto co-financiado Organiza Colaboran
Fondo Regional del Agua (FORASAN)
Dra. Rosa Giles Carnero Universidad de Huelva
Diferencias programador vs Ingeniero de software
Mtra. María Guadalupe Carranza Peña
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
ENFERMERIA COMUNITARIA I
PRESENTACIÓN CONGRESOS NACIONAL ESTUDIANTIL DE INVESTIGACIÓN CNEI Y
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
LA APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA
LA INFORMÁTICA EN LA EDUCACIÓN
Introducción Google es el buscador más usado a nivel mundial, siendo una herramienta imprescindible para la búsqueda de datos e información que necesitamos.
Enfoque de los comunicadores:
PROPÓSITO DE ORTEGA.
Tema 2. Revoluciones tecnológicas y cartografía
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
Sistema de Gestión de Tecnologías
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
Proyecto «Diseño de un Modelo metodológico y un Plan para alinear la cultura corporativa» FONAFE Junio 2017.
La economía como ciencia
‘PROYECTO DE RECUPERACIÓN DEL RÍO segura’
Guadalupe García Díaz Nutrición aplicada.
Integración Migratoria en Panamá
El sistema de Salud en la cuarta transformación de México
Brenda Alejandra González Tirado
Ejes Temáticos Secretaria Académica División de Innovación Académica
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Transcripción de la presentación:

REAL ACADEMIA DE CIENCIAS PROGRAMA PARA LA PROMOCIÓN DE LA CULTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CURSO 2013-2014. UNIVERSIDAD DE MURCIA Murcia, 27 de marzo de 2014 CONFERENCIA DEL ACADÉMICO M. RAMÓN LLAMAS LAS GUERRAS DEL AGUA NO HAN EXISTIDO. LOS CONFLICTOS HÍDRICOS ESPAÑOLES PUEDEN DEFINIRSE COMO “REBELDES SIN MOTIVO”.UNA VISIÓN REALISTA OPTIMISTA Director OBSERVATORIO DEL AGUA DE LA FUNDACIÓN BOTÍN e-mail: mramonllamas@gmail.com

ÍNDICE 1. OBJETIVO Y MÉTODO 2. EL ANTROPOCENO 3. EL HIDROMITO DE LAS GUERRAS DEL AGUA 4. LOS CONFLICTOS DEL AGUA 4.1. Los factores causantes 4.2. Las posibles soluciones 5. NUEVOS PARADIGMAS MÁS SIGNIFICATIVOS EN RELACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN HÍDRICA. 6. NUEVOS PARADIGMAS MÁS SIGNIFICATIVOS EN RELACIÓN CON LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. 7. NUEVOS PARADIGMAS MÁS SIGNIFICATIVOS EN RELACIÓN CON LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y LA TRANSPARENCIA. 8. Conclusiones

1. OBJETIVO Y MÉTODO Deshacer algunos hidromitos o paradigmas falsos u obsoletos en la política del agua de España. Provocar el debate o discusión principalmente a base de “silver bullets”.

2. EL ANTROPOCENO (I) Un cambio de época, no una época de cambio. La DMA está atrasada un par de décadas. En conjunto, la aplicación de la DMA a España está siendo positiva.

2. EL ANTROPOCENO (II) Los cambios sociales, científicos, etc., en los últimos decenios han sido drásticos. Los principales impulsores de los cambios en la política mundial del agua: La globalización El comercio de alimentos (agua virtual) La tecnología de membranas La revolución silenciosa del uso intensivo de las aguas subterráneas Las TICs

3. EL HIDROMITO DE LAS GUERRAS DEL AGUA (I) “El siglo XXI va a ser el siglo de las guerras por el agua” . ES UNA “PROFECÍA SIN FUNDAMENTO” Los promotores de este falso paradigma: Algunos intelectuales egipcios Algunos burócratas de las N.U.

3. EL HIDROMITO DE LAS GUERRAS DEL AGUA (II) Los trabajos del Prof. Aaron Wolf, de la U. de Oregón (hace más de diez años) El archivo de los conflictos armados desde Carlomagno (unos 5.000 dossiers). Solamente unos 50 corresponden a conflictos armados. Al mismo tiempo en los dos últimos siglos ha habido más de 200 acuerdos internacionales sobre el agua, que se han respetado, incluso en situaciones de guerra.

4. LOS CONFLICTOS DEL AGUA (I) Es evidente que en España hay conflictos políticos y sociales con respecto al agua. Basta solamente recordar los conflictos sobre el Trasvase del Ebro en los últimos 20 años. También sobre el Trasvase Tajo-Segura. Y sobre el Júcar-Vinapoló.

4. LOS CONFLICTOS DEL AGUA (II) BRUSSELS, Sep 2001 SARAGOSSA, Oct 2002 CLAMOROUS SOCIAL CONFLICTS IN SPAIN VALENCIA, May 2003

4. LOS CONFLICTOS DEL AGUA (III) 4.1. Los factores causantes Fundamentalmente la conciencia (equivocada) de que el agua es un factor muy importante para la riqueza y bienestar de una región. La utilización del agua como arma política por los partidos políticos para ganar votos. Los ejemplos son múltiples (Tajo-Segura; Ebro-Mediterráneo y otros). Evaluaciones erróneas de los recursos

4. LOS CONFLICTOS DEL AGUA (IV) 4.2. Las posibles soluciones Campaña educativa masiva, pero bien diseñada de la administración para el público en general y proguesiva, sobre los costes reales del agua. Dar cumplimiento a la indicación de la DMA de que el beneficiario debe cubrir todos los costes del agua. Conseguir avanzar en el repetidamente anunciado PACTO DEL AGUA entre los grandes partidos.

5. NUEVOS PARADIGMAS MÁS SIGNIFICATIVOS EN RELACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN HÍDRICA (I) La Directiva Marco del Agua (DMA) ha cambiado sustancialmente el esquema de planificación de la Ley de Aguas de 1985. Ahora el énfasis está primordialmente en la salud ecológica de los ecosistemas y de las masas de agua. La planificación es por Cuenca (Demarcaciones) Hidrográficas. No exige un Plan Hidrológico Nacional.

5. NUEVOS PARADIGMAS MÁS SIGNIFICATIVOS EN RELACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN HÍDRICA (II) Gestión del agua por cuencas hidrográficas, que fue un invento español, hoy es un elemento básico e imprescindible para la Gobernanza del agua. La sequía es un fenómeno típico del clima mediterráneo, porque se mitiga o combate fundamentalmente mediante la construcción de embalses de aguas superficiales. El regadío no es el elemento clave para garantizar la seguridad alimentaria y para combatir la desertificación.

5. NUEVOS PARADIGMAS MÁS SIGNIFICATIVOS EN RELACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN HÍDRICA (III) Sería conveniente replantear el carácter normativo o indicativo de los futuros planes hidrológicos. Hay que enmarcarlos en el concepto más amplio de la gestión integral de los recursos hídricos (GIRH).

6. NUEVOS PARADIGMAS MÁS SIGNIFICATIVOS EN RELACIÓN CON LA GIRH (I) Es un concepto más realista y completo que el que marca la Legislación española –mezcla de la DMA y la Ley de 1985- Exige un equilibrio entre los valores “METRIFICABLES” (volúmenes de agua, euros y empleo) y los valores intangibles (sociales, culturales, políticos, corrupción, etc.).

6. NUEVOS PARADIGMAS MÁS SIGNIFICATIVOS EN RELACIÓN CON LA GIRH (II) Los valores METRIFICABLES son más fáciles de cuantificar (si hay voluntad de hacerlo). Pero los valores “INTANGIBLES” son en la práctica más importantes. Sin embargo, la determinación objetiva de los METRIFICABLES puede allanar el camino para el acuerdo sobre los intangibles.

6. NUEVOS PARADIGMAS MÁS SIGNIFICATIVOS EN RELACIÓN CON LA GIRH (III) Los conflictos hídricos entre las CCAA españolas se mitigarían mucho si se manejan con claridad los valores metrificables, pues muestran que muchas veces “SON REBELDES SIN MOTIVO”. El método de la huella hídrica extendida es muy útil para conseguir acuerdos sobre los valores metrificables.

7. NUEVOS PARADIGMAS MÁS SIGNIFICATIVOS EN RELACIÓN CON LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y LA TRANSPARENCIA (I) La participación es una exigencia de la DMA. La tradición española sobre la participación es pequeña, pero se ha avanzado bastante. Todavía no se ha traspuesto en España la ley de acceso a los datos públicos (Convenio de Aarhus). Es muy importante para lograr la GIRH. El análisis hecho sobre la transparencia de los 17 Organismos de cuenca ha establecido un buen precedente, pero todavía queda mucho camino por recorrer.

7. NUEVOS PARADIGMAS MÁS SIGNIFICATIVOS EN RELACIÓN CON LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y LA TRANSPARENCIA (II) La transparencia es especialmente urgente en relación con los usos legales o ilegales de las aguas subterráneas. Sería importante analizar las causas del fracaso de los intentos realizados para aclarar esta situación (ARYCA Y ALBERCA).

7. NUEVOS PARADIGMAS MÁS SIGNIFICATIVOS EN RELACIÓN CON LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y LA TRANSPARENCIA (III) Es muy importante buscar una solución tipo “WIN-WIN” para los agricultores. De otra forma se va al fracaso casi seguro. El lema “MORE CROPS AND JOBS PER DROP” debe cambiar en España al lema “MORE CASH AND CARE OF NATURE PER DROP”.

8. CONCLUSIONES (I) PRIMERA En España hoy no hay escasez de agua. La situación era distinta hace sólo treinta o cuarenta años. SEGUNDA Los avances científicos y tecnológicos permiten resolver los problemas actuales con relativa sencillez.

8. CONCLUSIONES (II) TERCERA Entre esos avances el más importante es el de la rapidez y el escaso coste del comercio del agua virtual. CUARTA La concienciación sobre estas realidades en la sociedad civil y en el mundo político es todavía claramente insuficiente y habría que mejorarla lo antes posible.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN