SALUD MENTAL Y DIABETES MELLITUS TIPO 1:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA María Ruiz Torres, Amador Priede, Fernando Hernández.
Advertisements

Estrategias Personales y Salud Ps. Gladys Lucia Arias Chacon, Esp., Mg (C)
Materia: Enfermería en la investigación comunitaria. Unidad: I Actividad: Protocolo de investigacion Docente: Jennifer León Flores. Alumno: Mónica Dávalos.
Encuesta de percepción del impacto de las clases de Educación Física en edad adulta.
UNIDAD 2 El Líder Pedagógico en la Escuela
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
“LA COMORBILIDAD EN PSIQUIATRÍA ES LA REGLA Y NO LA EXCEPCIÓN”
Sergio Hernández ESTRÉS.
HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO
Correlación ítem-total
La actividad física en los adultos mayores
Práctica Profesional 632 Familia y enfermedad crónica Dra. Vera Bail
ADVERTENCIA LAS IMÁGENES VERTIDAS EN ESTA DISERTACIÓN PUEDEN IMPRESIONAR AL PÚBLICO, SE RUEGA DISCRECIÓN.
PRINCIPIOS GENERALES DE PRESCRIPCIÓN
Encuesta de percepción del impacto
Área; Atención al Adulto Mayor
Instituto Superior de Ciencias Medicas "Dr Serafin Ruiz de Zarate"
¿Muestran los pacientes estoicos actitudes más pasivas ante el cáncer
Dr. Benjamín Romero Cruz Psiquiatra y Paidopsiquiatra.
Dres. Martínez, M; Placeres, M; Olinisky, M; PhD. Severi, C
Centro Educativo Independiente Tizayocan
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Tema 1 Relación Médico Paciente
Actividad Física UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO” VICERECTORADO ACADÉMICO
Salud mental en chile: el pariente pobre del sistema de salud
SALUD Y ENFERMEDAD EN LA MADUREZ
Jorge Luis Méndez-Ulrich y Antoni Sanz
Impacto de diferentes estrategias de integración asistencial en el desempeño de las redes de salud en diferentes sistemas salud de Latinoamérica Bogotá,
INTRODUCCION & OBJETIVO PARTICIPANTES & METODOS
La sexualidad es un termino
Conceptos relacionados a la Salud
¿Cómo de bueno es mi rival
Epidemiología clínica
Entorno virtual para la autogestión de la diabetes mellitus tipo 1.
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
La Desintegración familiar en los niños de Nivel Primario?
Situación de la salud mental en Chile
LA SALUD Integrantes : Cebada Posadas Daniela Meneses Campos Mónica
CONTEXTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
Relaciones Psicosociales
RIESGOS LABORALES.
Predictores de las Consecuencias Negativas (Burnout, Sobrecarga y Fatiga), en Cuidadores de Pacientes Neurológicos. Gómez-Flores M1,2, Paz-Rodríguez F1.
Universidad de San Martín de Porres
DIUC- UNIVERSIDAD DE CUENCA
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
Tel: , PRECEPTORÍA Prof. Agripín García Estrada No. 3 Col. Centro, Almoloya del Río, Estado.
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO HUMANO EN LA EDUCACIÓN
Elsa gordillo, rebeca de la iglesia, elsa alonso
Supervisión Estatal Dra. Laura Gallardo Santibañez
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Dra. María del Carmen Villalobos Sagrero Club de Leones
Programa de tratamiento psicológico al nivel de Atención Primaria para los trastornos psicológicos más frecuentes BOMS / RSMB – OSI E-E-C Joaquín Ponte.
Influencia del régimen térmico meteorológico sobre las atenciones de asma bronquial y enfermedades respiratorias agudas. Municipio Playa
Epidemiología clínica
SEMINARIO DE TESIS II: MARCO TEÓRICO I
El modelo sistémico Un instrumento de Planificación para Sistemas Complejos, y un Modelo de Sensibilidad.
“ LA ENFERMEDAD CRONICA PUEDE DEBILITAR O FORTALECER LAS RELACIONES DE LA FAMILIA. LOS PROBLEMAS EMOCIONALES, FINANCIEROS Y LA SEPARACION POR LA.
UTILIDAD DEL CUESTIONARIO PERFORM, PARA EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES ONCOLÓGICOS CON ANEMIA P Gascón1, J García-Mata2, R Colomer3, J Cassinello4, J Carulla5,
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Informe Final Investigación clínica: un reto y una oportunidad para México como alternativa de tratamiento, así como desarrollo económico integral.
Dra. en C. Berenice López Coutiño
La Salud es la ausencia de enfermedades e invalidez.
Comparación de la Sintomatología Psicológica relatada por pacientes en tratamiento oncológico y no oncológico. Diego Cayuela *, David Balaguer *, Ana.
SIMULACIÓN Y TRASTORNOS FACTICIOS
Diabetes Delfina Vaineras.
¿Cuáles son los principales problemas detectados en el primer año de la Licenciatura?
YULIANA NATALIA VENTURA ROJAS
MESA DE TRABAJO 8: COMPETITIVIDAD Y FACTOR HUMANO AUTORA:
Estrés laboral El estrés laboral es un tipo de estrés asociado al ámbito del trabajo que puede ser puntual o crónico, se trata de una situación de sobrecarga.
Transcripción de la presentación:

SALUD MENTAL Y DIABETES MELLITUS TIPO 1: LA PERCEPCIÓN DE LA ENFERMEDAD Y EL AFRONTAMIENTO EN EL ADOLESCENTE HERNÁNDEZ-MONTOYA, D., 1 BENJET, C.,2 NISHIMURA, E.,3 HERNÁNDEZ-MÉNDEZ, M.E.3 1Instituto Nacional de Pediatría,2Instituto nacional de Psiquiatría, 3Instituto Mexicano del Seguro Social Introducción La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad crónica que tiene un fuerte impacto orgánico, psicológico y social para el adolescente que la padece. Los adolescentes con diabetes perciben el impacto psicológico que tiene en ellos el ser portadores de la enfermedad, vivir y experimentar la evolución, el tratamiento y la interferencia del padecimiento en la vida cotidiana y sus consecuencias. Estas situaciones estresantes deben ser afrontadas funcionalmente para lograr el equilibrio emocional con la enfermedad y favorecer su estado emocional. Sin embargo, algunos menores no cuentan con recursos psicológicos suficientes e instauran afrontamientos no funcionales, que impiden el equilibrio emocional con la enfermedad y afectan su salud mental. Tanto la percepción de la enfermedad como el afrontamiento son procesos psicológicos que se han asociado con trastornos depresivos, que son los trastornos mentales más frecuentes en los adolescentes con diabetes y con el deterioro del funcionamiento psicosocial. En consecuencia los adolescentes afectados experimentan malestar emocional significativo, mal desempeño de sus roles sociales y mal control de la enfermedad. Consecuencias Control Tratamiento Evolución Identidad Componentes de la Percepción de la Enfermedad Componentes del Funcionamiento Psicosocial Relaciones inter- personales Auto cuidado Desempeño escolar Tipo de Afrontamiento Dirigido al problema No funcional Adaptación funcional Funcional Objetivo Evaluar las percepciones de la enfermedad de los adolescentes sobre su diabetes para identificar perfiles de percepción y valorar su influencia en el afrontamiento dirigido a la enfermedad, el desarrollo de sintomatología depresiva y el deterioro del funcionamiento psicosocial. Metodología Se trata de un estudio observacional, transversal, analítico. La muestra estuvo conformada por 89 adolescentes mexicanos con diabetes mellitus tipo 1 y 54 de sus padres. Los menores reciben atención médica de tercer nivel y educación en diabetes. Llevan una demandante rutina basada en una dieta estricta, varias aplicaciones de insulina durante el día, monitoreo constante de la glucosa y práctica regular de ejercicio. Los adolescentes respondieron los instrumentos auto aplicables de percepción de la enfermedad, afrontamiento y sintomatología depresiva y sus padres fueron entrevistados para completar el instrumento de funcionamiento psicosocial. Integración de perfiles de percepción Resultados Las percepciones de los adolescentes con diabetes mellitus tipo 1 se perfilaron de acuerdo al nivel de impacto psicológico que reportaron los menores en cuatro grupos. Se encontró que los adolescentes con percepciones de menor impacto psicológico, que se mostraron más positivos, implementaron un afrontamiento mayormente funcional, mostraron niveles mínimos o ausentes de síntomas depresivos y tuvieron el mejor control de la enfermedad. Los adolescentes con percepciones de impacto psicológico moderado, ligado al apego terapéutico -cuyas percepciones de mayor impacto son sobre daño y desagrado por el tratamiento y alarma por no lograr el control- se mostraron más rechazantes, implementaron afrontamiento mayormente funcional y síntomas depresivos de leves a moderados. Los adolescentes con percepciones de impacto psicológico moderado ligado al tiempo -cuyas percepciones de mayor impacto son sobre la futura evolución de la enfermedad y sus consecuencias- se mostraron más amenazados, implementaron afrontamiento menos funcional y mostraron síntomas depresivos de leves a moderados. El último grupo tuvo las percepciones de más alto impacto psicológico, se mostraron negativos, implementaron afrontamiento menos funcional, tuvieron síntomas depresivos moderados a severos y el peor control glucémico. Estos perfiles no guardaron relación con el funcionamiento psicosocial, sin embargo, los resultados mostraron que afrontamientos funcionales se relacionaron con mejor funcionamiento psicosocial sobre todo en hacerse cargo de sí mismos. También aquellos adolescentes con mejor funcionamiento psicosocial tuvieron mejor control metabólico. Impacto Componente Positivo 37% Amenazante 21% Rechazante 29% Negativo 11% Evolución Consecuencias Identidad Control Tratamiento Percepción de bajo impacto psicológico (centroide debajo de la media) Percepción de alto impacto psicológico (centroide arriba de la media) Estrategias implementadas por grupos Síntomas depresivas por grupos El Funcionamiento Psicosocial explicado por el afrontamiento - Regresión Lineal Múltiple * Diferencias no significativas R R2 R2 ajustada EEE F Valor crítico DP AF NF .363 .132 .113 6.61 7.132 0.010 b=.223 b=.354 Conclusión La percepción de la enfermedad es un proceso que se relaciona de acuerdo con el nivel de impacto psicológico de la enfermedad con el afrontamiento e influye, mediada por esta última variable, en el desarrollo de síntomas depresivos y en el control de la enfermedad. El afrontamiento funcional es un recurso psicológico que impacta en la independencia del adolescente y el control de la enfermedad. Los resultados del estudio nos hablan de que la educación en diabetes no es suficiente para fomentar el bienestar emocional de los adolescentes.