Consultoría Especializada Agosto 2017

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Advertisements

PROPUESTA PARA UN MODELO INSTITUCIONAL EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Funciones de los Municipios Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RIEGO Resolución Ministerial N° Minagri 15 de octubre de 2015.
Tecnologías de Información y Comunicación para mineros artesanales Diseñando la estrategia de un proyecto de desarrollo J. F. Bossio Proyecto GAMA Abril.
CONTENIDOS Quiénes somos Nuestra misión Líneas estratégicas Nuestra cadena de servicio: FORMACION Nuestra cadena de servicio: CONSULTORIA Nuestro ámbito.
El valor agregado de la seguridad humana en los desastres naturales y el cambio climático Presentación realizada por Koji Yamada de JICA en el Foro Regional.
Necesidad y satisfactor sociedad NS Sujetos integrales Trayecto escolar Campo de intervención de su profesión sociedad NS.
Ejemplos de indicadores estándar para sistemas rurales: métricas del SIASAR Ricard Giné Universitat Politècnica de Catalunya Enfoques para la prestación.
Paul Freeman, Leslie Martin Nov 15-16, 2001
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
Unidad de Comunicación e Imagen
“GESTIÓN INTEGRADA DEL RIESGO ORGANIZACIONAL” (GIR)
EXPERIENCIA CON ORGANIZACIONES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, DESDE UNA PERSPECTIVA EN GESTION DE RIESGOS: DESAFIOS EN PERU.
Universidad de las Fuerzas Armadas
CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA
LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE
“Generación de un Plan estratégico tecnológico, caso TI (PETi) : un enfoque de Sistemas y Gestión” Luis Hevia.
Fase 1 Fase 1.
HUMANIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Hacia el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: necesidades para la consolidación de los corredores biológicos en Honduras Propósito.
El marco conceptual y de implementación de IFC
BusinessMind Plan Estratégico
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL NORMA ISO
Procedimiento para accesar a: Transparencia Focalizada
ANÁLISIS DE RIESGOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Ventajas y beneficios de la investigación de incidentes
Registro Calificado: 2583 Marzo 14 de 2013
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Evaluación del Programa Especial de Cambio Climático
Proyectos de Inversión
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Consultoría Especializada
Introducción a la Ingeniería
ORIENTAR PERSONAS SEGÚN NORMATIVIDAD DE SALUD.
Análisis y Diseño Orientado a Objeto
AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
LINEA DE INVESTIGACION PROTECCION Y CALIDAD
Seguridad Alimentaria como Estrategia de Desarrollo Rural
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
República Bolivariana de Venezuela
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL
Plan de Desarrollo de TI Junio 7, 2018
Proyectos de Inversión
Sistema de Gestión de Tecnologías
UNIDAD EDUCATIVA POLITÉCNICO
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
NICARAGUA Julio 2009.
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC)
¿Cómo se financian las actividades y operaciones de la Federación
Programa Nacional ONU-REDD Honduras
EMPRESAS VARIAS DE MEDELLIN E.S.P.
Factibilidad para la instrumentación del banco de iniciativas
Orlando Chuquisengo Vásquez
PROPUESTA DE LA MALLA CURRICULAR. PROPUESTA DE LA MALLA CURRICULAR.
Resultados Perfil de Resiliencia Urbana
MAESTRIA EN DERECHO ECONÓMICO Y FINANCIERO
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
Plan Anual de Evaluaciones
LINEA DE INVESTIGACION PROTECCION Y CALIDAD
Estrategia Regional para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe
LINEAS DE INVESTIGACION ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
Generalidades Fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional, se opera a través del Ministerio de Trabajo de Nicaragua Objetivo general: aumentar.
Programa Mundial de Alimentos (PMA) FORO SUB-REGIONAL SOBRE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ALERTA TEMPRANA Hotel Sheraton, Santo Domingo, 26-27, marzo.
Estrategia Fiscal Ambiental
Transcripción de la presentación:

Consultoría Especializada Agosto 2017

Planes para la identificación del riesgo Gestión Integral de Riesgo Servicios especializados en ambiente, gerencia de proyectos y riesgos. Planes para la identificación del riesgo Gestión Ambiental Gerencia de Proyectos Gestión Integral de Riesgo Capacitación

Servicios especializados en ambiente, gerencia de proyectos y riesgos. Sistematización de la información documental de la Gestión Ambiental de la Empresa Estudios de línea base y caracterización ambiental (agua, aire, suelo, vegetación y fauna Planes de Ordenación del Territorio Planes de manejo de desechos peligrosos y no peligrosos Diseño de sistemas Integrados de Gestión de información que integren calidad, seguridad, ambiente y riesgos Diseño y fiscalización de planes de supervisión y seguimiento ambiental. Gestión Ambiental

Planes para la identificación del riesgo Servicios especializados en ambiente, gerencia de proyectos y riesgos. Planes para la identificación del riesgo CONSULTORÍA ESPECIALIZADA DISEÑO, IMPLANTACIÓN Y GESTIÓN DE OFICINAS DE PROYECTOS DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE PROYECTOS (PMI) ANÁLISIS DE RIESGOS A PROYECTOS AUDITORÍAS A PROYECTOS CAPACITACIÓN Gerencia de Proyectos

Gestión Integral de Riesgo Servicios especializados en ambiente, gerencia de proyectos y riesgos. PLANES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DISEÑO E INSTRUMENTACIÓN DE PLANES DE REDUCCIÓN DE RIESGO DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA Y GESTIÓN DE DESASTRES MECANISMOS PARA LA GOBERNABILIDAD Y PROTECCIÓN FINANCIERA INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGO Gestión Integral de Riesgo

Planes para la identificación del riesgo Gestión Integral de Riesgo de Desastres por Amenazas Socio-Naturales Planes para la identificación del riesgo Planes para la identificación del riesgo Diseño e instrumentación de planes de reducción de riesgo Diseño e implementación de planes de emergencia y gestión de desastres Mecanismos para la gobernabilidad y protección financiera Indicadores de gestión de riesgo

Planes para la identificación del riesgo Gestión Integral de Riesgo de Desastres por Amenazas Socio-Naturales Planes para la identificación del riesgo Diseño de sistemas de información para el inventario de desastres y pérdidas. Diseño de los programas de monitoreo de amenaza y pronóstico. Diseño de planes de evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo. Diseño de estrategias de comunicación e información pública, así como programas de diálogos de participación comunitaria. Planes para la Identificación del Riesgo

Gestión Integral de Riesgo de Desastres por Amenazas Socio-Naturales Diseño de planes de integración del riesgo. Definición de usos de suelo y su planificación. Diseño e instrumentación de planes en gestión integral de cuencas hidrográficas. Diseño de planes e implementación de técnicas de protección y control de fenómenos peligrosos. Diseño e instrumentación de planes de reducción de riesgo

Gestión Integral de Riesgo de Desastres por Amenazas Socio-Naturales Diseño de planes y preparativos para la coordinación de las emergencias. Diseño e instrumentación de sistemas de alerta temprana centrados en la gente. Estudios e investigación aplicada del estado del arte de sistemas de medición hidrometeorológicas. Programas y estrategias de comunicación y educación a las comunidades en materia de gestión integral de riesgo de desastres. Diseño e instrumentación de planes para la rehabilitación y la reconstrucción. Diseño e implantación de planes de emergencia y gestión de desastres

Gestión Integral de Riesgo de Desastres por Amenazas Socio-Naturales Desarrollo e implantación de modelos de coordinación interinstitucional, Organización Multisectorial. Diseño de estrategias de transferencia de pérdidas de activos públicos y privados. Estudios de optimización de los procesos de la organización ante los riesgos emergentes. Mecanismos para la gobernabilidad y protección financiera

Planes para la identificación del riesgo Gestión Integral de Riesgo de Desastres por Amenazas Socio-Naturales Planes para la identificación del riesgo Fundamentos metodológicos/ Concepto y uso de los indicadores Desarrollo del sistema de indicadores internacionales Indicadores de Déficit por desastres Indicadores de Vulnerabilidad Metodología de Evaluación Indicadores de gestión de riesgo

C2S posee profesionales con más de 25 años de experiencia ofreciendo Conferencias nacionales e internacionales Experiencia docente en pre-grado y post-grado Sensibilización y capacitación en los temas de gestión ambiental y gestión integral de riesgos Cursos in company Módulo Capacitación

C2S ayuda a las organizaciones a: Desarrollar herramientas y métodos para mitigar los riesgos de desastres. Cooperar con las empresas o instituciones gubernamentales en la elaboración de mapas de riesgo y a cuantificar sus vulnerabilidades. Apoyar a organizaciones en el desarrollo de planes de continuidad de operaciones y del negocio. Diseñar estrategias de análisis y evaluación de los riesgos de la cadena de suministros. Mejorar estrategias de resiliencia asociadas a mecanismos de virtualización y globalización.

La filosofía de nuestra estrategia de reducción de riesgos Prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres y reducir los existentes implementando medidas integradas e inclusivas de índole económica, estructural, jurídica, social, sanitaria, cultural, educativa, ambiental, tecnológica, política e institucional que prevengan y reduzcan la exposición a las amenazas y la vulnerabilidad a los desastres, aumenten la preparación para la respuesta y la recuperación y de ese modo refuercen la resiliencia.