CARACTERISTICAS DE LA INTERACCIÓN SOCIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Profesores: Jorge Liébana Cañas Isidro Lapuente Álvarez Tacna 2012
Advertisements

TEMA: CULTURA Mgs. Enrique Rivera Vela
Clima del salón de clase Clima del salón de clase
GRUPOS DE TRABAJO R.E.T. NURIA LÓPEZ SEGURA.
Curso de Experto/a en Desigualdad, Cooperación y Desarrollo.
MERCADOS DE CONSUMO Y CONDUCTA DEL CONSUMIDOR
TEMA 3.- SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
Bienestar Biopsicosocial
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR
Socialización y Familia
DROGAS: FENÓMENO MULTIDIMENSIONAL
Procesos de Socialización
Pautas y prácticas de crianza
¿Qué es una institución?
Vinculo pedagógico profesor – alumno
Dra. Evelyn Pérez Medina EDFU 3007 Sección LB1
VARIABLES QUE INFUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
PSICOLOGIA SOCIAL EL COMPORTAMIENTO DE TODOS....
Psicología II Tema. «Aspectos Sociales de la Sexualidad» Integrantes:
Talleres Registrales.
RECONSTRUYAMOS NUESTRAS IDENTIDADES DE GÉNERO PARA LA EQUIDAD E IGUALDAD Elaborado por: Lic. Marcela Calvo Lara.
Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Guanajuato Grupo:6204 Equipo:2 Integrantes: Leonardo Agustín Gómez Orduña Cristian Cesar Soto López.
2 personas o más Recíproco o Mutuo DINAMICO  Strong (1968), 3 características favorecedoras de la relación terapéutica: a.- Habilidad b.- Atractivo.
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
La cultura en las organizaciones
TEMA 1 CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS FUNDAMENTALES
Ps. Rafael Cendales Reyes Universidad El Bosque
EL MÉTODO DE INCIDENTES CRÍTICOS
Plan y programas SECUNDARIA TECNICA “ALCANZANDO EL ÉXITO”
Universidad de Talca Marzo 2007 Comunicación Efectiva.
Aspectos Sociales de la Personalidad
Alejandro Campo ISEI-IVEI. Bilbao 6/7/2007 Estrategias de asesoramiento.
Política de Convivencia Escolar
CULTURA ORGANIZACIONAL
SOCIALIZACIÓN ESTEREOTIPOS.
Dra. Evelyn Pérez Medina EDFU 3007 Sección LB1
TEORIA DEL APRENDIZAJE
Montserrat Pérez Mejía y Cardoso
CONVIVENCIA ESCOLAR 2007 Lorena de Crespín.
CULTURA Y SOCIEDAD CONCEPTOS BÁSICOS
Comportamiento del Consumidor
Mg. Digna Manrique de Lara Suárez.
Introducción Vivimos en un mundo complejo. Movimientos migratorios: diferentes culturas Modo de relacionarse: influye en la convivencia.
Teoría estructural y su aplicación a familias con adolescentes rebeldes
Conceptos Sociológicos fundamentales
Las tres conductas básicas que utilizamos al relacionarnos
Pero… ¿Qué estamos haciendo los hombres? Huesca 21 de Abril de 2008.
CULTURA Y SOCIEDAD CONCEPTOS BÁSICOS
TIPOS DE CURRÍCULO ABIERTO CERRADO
Unidad: Identidad y sexualidad en tiempos de búsqueda.
Historia con tradición y un encuentro bicultural: Jardín de Niños Luis Donaldo Colosio Murrieta en la Montaña Alta de Guerrero.
Estudio de alumnos con discapacidades: AUTISMO
Conducta Ética Profesional.
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
LA ETICA Y LA MORAL. ETICA Y MORAL La ética es entendida como una reflexión acerca de lo que es bueno y malo, busca definir y fundamentar qué es bueno.
GRUPOS.
 son impuestas por la conciencia de cada uno.  considerados como positivos para la convivencia y respeto de la dignidad humana.  conciencia individual.
HISTORIA CON TRADICIÓN Y UN ENCUENTRO BICULTURAL: JARDÍN DE NIÑOS LUIS DONALDO COLOSIO MURRIETA EN LA MONTAÑA ALTA DE GUERRERO.
Preparado por: Itzia Nieves
CONVIVENCIA Y CLIMA ESCOLAR
Inteligencia emocional Convivencia positiva
Pero… ¿Qué estamos haciendo los hombres? Huesca 21 de Abril de 2008.
Zaitegi, N. PAZ CONVIVENCIA POSITIVA Nelida Zaitegi Tarazona 14/01/2016.
CURSO – TALLER: ¨Disciplina en el Aula y Convivencia Escolar¨.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
LA CULTURA. LA CULTURA Origen del término Los orígenes del término se encuentran en una metáfora entre la práctica de alguna actividad (por ejemplo,
MAESTRANTE: JESUS RAMIREZ C.I: FACILITADOR: Prof. M.Sc. WISTOR ZERPA (VIC2013-OC) Formación de Actitudes del Orientación II MARZO 2014 HABILIDADES.
Transcripción de la presentación:

CARACTERISTICAS DE LA INTERACCIÓN SOCIAL CONTEXTO FÍSICO Y SOCIOCULTURAL INTERACTUANTES Iº REGLAS DE LA NORMATIVIDAD (Conjunto de normas y reglas explicitas e implícitas para ser catalogado de normal) Nuestra conducta Cambia ante un Hombre y ante Una mujer, si Es un chileno o Es un extranjero, Etc. El ambiente determina lo correcto e incorrecto La ideología personal (idiosincrasia) también Es incidente. Ej. Si estoy frente A un delincuente Cambio mi conducta Ej,: Ir a un funeral en traje de baño EXPECTATIVAS Lo que esperamos De la conducta del otro

En incumplimiento de esta normatividad es sancionado por la sociedad. “Al país que fueres, haz Lo que vieres” En el colegio En la empresa Según la ideosincracia o ideología (patrón de creencias, Valores, normas, Tradiciones, ritos) CONTEXTO FISICO Y SOCIOCULTURAL En la ceremonia En la casa En incumplimiento de esta normatividad es sancionado por la sociedad.

CARACTERISTICAS DE LOS De acurdo al género (mitos o creencias del rol de género, la libido como soporte) CARACTERISTICAS DE LOS INTERACTUANTES La conducta psíquica (normalidad vs Anormalidad) La raza (prejuicios y Estereotipos) El grupo etáreo (creencias, estilos de Interacción, motivaciones) Influencia de prejuicios, creencias irracionales, mitos, contexto de interacción, valores, ideosincracia.

La probabilidad de anticipar la conducta del otro, LA CULTURA COMO FACTOR DIFERENCIADOR EXPECTATIVAS DE LOS INTERACTUANTES La condescendencia La culpa Las necesidades De afecto La probabilidad de anticipar la conducta del otro, Sustentada en nuestras necesidades o carencias.

VEHÍCULO DE APRENDIZAJE SOCIAL, SOCIALIZACIÓN O ENDOCULTURIZACIÓN Comunicación no verbal Actitud Creencias Valores Opiniones Motivaciones Roles sociales (h y m) Aprendemos a través de la interacción con modelos, o por la educación, o por la persuasión.

GENERACIÓN DE PRODUCTOS DE APRENDIZAJE SOCIAL La Familia (grupo primario) La escuela (grupo secundario) Las Instituciones (grupo terciario)

CONSECUENCIAS DE LA INTERACCIÓN CONTINGENCIAS, TIPOS Y CONSECUENCIAS DE LA INTERACCIÓN 1. CONTINGENCIAS RECÍPROCAS Se caracterizan por lo igualitarias y democráticas Sinceridad Flexibilidad Dominio alternado Transparencia Tolerancia El conflicto es esperable y sano.

Es difícil que el conflicto 2. CONTINGENCIA ASIMETRICA Es difícil que el conflicto se presente Uno asume el rol de Mando y el otro de subordinado La presión permanente Puede hacer estallar El conflicto Un sujeto domina más que el otro

3. PSEUDOCONTINGENCIA Existe desconfianza Ausencia de interés mutua, pero en el discurso de dice lo contrario. Ausencia de interés de los interactuantes El conflicto nunca aparece

4. CONTINGENCIA COMPLACIENTE Se evade el conflicto

5. CONTINGENCIA REACTIVA Evaluar la intensidad De la rivalidad. Evaluar el número de interactuantes en una situación de pánico. Evaluar el control cortical, es decir, si la gente esta sana o con alcohol . Evaluar nivel de estrés o tipos de fobias. Se presenta en medio de cualquier contingencia - un terremoto, una bomba, etc..-