Tema 3: De la voz humana a la computadora

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presentación Polifonía
Advertisements

LA ESTRUCTURA DE LA MÚSICA: LA FORMA MUSICAL
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA
La Edad Media en Música.
Una historia de músicos en la edad media
Mª Salud Garrigós Juan y Francisco Javier Criado Jiménez
¿Que es la orquesta? es la reunión de instrumentos que funcionan como "masa", como conjunto y no como suma de solistas, lo que sucede en las formaciones.
Música.
La música La historia de la música es muy amplia, ya que ha existido música desde el principio de los tiempos. Por eso, para estudiarla se divide en partes.
1. Música vocal profana: la ópera clásica 1.1. Ópera seria
LA MÚSICA A TRAVÉS DEL TIEMPO Y LAS CULTURAS
Música Clásica Baile de Salón..
Periodos de la música occidental
LA MUSICA DEL ROMANTICISMO
Toda la actualidad del país y el mundo en tan sólo tres minutos. Lunes a Viernes / 08:30 – 13: :00 hrs. Conduce: Sergio Díaz. Derechos de Lunes.
La estructura de la música: la forma musical. Conocer a través de la audición la forma de las diferentes obras Interpretación Vocales Intervienen la voz.
PERCEPCIÓN MUSICAL Y EXPRESIÓN VOCAL
Géneros Musicales CLASIFICACIÓN.
Francisco Navarro y Vicente Arias Presentan:
LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL
Texturas musicales. Nombre: Alejandro Arriagada & Agustín Reyes.
MÚSICA PROFANA DEL RENACIMIENTO
Ana Paula Acuña Kenia Leyva Carlos Antonio Peñuñuri Carolina Espinoza
Cecilia Quinto Karla Islas Joanna Van Pratt
EL BARROCO ( ).
Textura Musical Nombre: Fernanda Cartes Martínez Curso: 7°A
Historia de la música Base y grueso de la presentación por Valeria T., edición moderada por Gabriel A.
Textura Musical Integrantes: -Agustín Inostroza -Andrés Benavides
La música en los siglos XX y XXI
Luis Ángel González Sebastián Jaramillo Juan Pablo Arath
La Textura Musical Integrantes: Fernanda Castillo, Constanza Godoy
La música en el Clasicismo
Música Clásica y música romántica
De la voz humana a la música por computadora
ROMANTICISMO MUSICAL. La música en la sociedad del siglo XIX Inmaterialidad de la música: el arte cercana al Espíritu La música como práctica de la burguesía.
TEMA 3 : De la voz humana a la música por computadora
La música en la Edad Media
Música Prehistórica y Antigua
Música Clásica Luis Pablo Martínez – José Rodrigo Méndez – DIANA Fernanda Bayliss – Marcely serrano – Bernardo werner.
Barroco Mariana Espíritu Pedro David Nequiz García
Fotografia Y texto: Internet Musica:Andre Rieu-Auf Ferienreisen.-
De la voz humana a la música por computadora
De la voz humana a la música por computadora
La Música con el paso del tiempo
TIPO:MÚSICA ROMÁNTICA EQUIPO 6
MÚSICOS FAMOSOS.
La música en el Renacimiento
Actividades Con 24 años publicó su primera obra importante: tres tríos para piano, violín y violonchelo (Opus 1) y el año siguiente, en 1795, realizó su.
Música Clásica y música romántica
Caso Muñoz Lizzete & Tello Fragoso Zaira
Bach y las matemáticas.
Música Antigua Lorena Aguayo Rivera
Monteverdi – Prólogo Toccata
De la voz humana a la música por computadora
Historia de la Música Clásica Bach - Concierto de Brandenburgo No. 3
Historia de la Música Clásica Bach - Concierto de Brandenburgo No. 3
ETAPAS EN LA HISTORIA DE LA MÚSICA
La música en el siglo XIX
Historia De La Danza.
La Música en el renacimiento
Misses Claudia Durán S. -Mª Macarena Jerez A.
Historia de la Música Clásica Bach - Concierto de Brandenburgo No. 3
Elementos y características
Monteverdi – Prólogo Toccata
Profesor: Nadab Sandoval
Música Clásica Nombre: Joliet morales , Antonia Valdebenito , Florencia Vargas Asignatura : Música Profesor: Nadab Sandoval Curso : 8-B.
EL BARROCO ( ).
BARROCO MUSICAL ( ). DEFINICIÓN El Barroco es el período artístico que comprende el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII; el término.
“Año del diálogo y la reconciliación Nacional” Estudiante:Fiorella B. Zuñiga Castro Profesor:Julio Martín Fiestas Chunga Curso :Música Tema:La Música en.
Transcripción de la presentación:

Tema 3: De la voz humana a la computadora EQUIPO Mariana Santa Olalla Ana Paula Pérez Güemes

Periodos de la música occidental

Música prehistórica (50 000 a 5 000 a. C.) Una de las teorías acerca del surgimiento de las artes en la humanidad, dice que las primeras habilidades artísticas fueron inmediatamente asociadas a la capacidad de utilizar la imaginación para influir en las emociones de los demás. Tal capacidad fue cada vez más codiciada por las tribus o pequeñas comunidades primitivas, asimismo, los individuos que la desarrollaban eran respetados en virtud de su imaginación y creatividad extraordinarias (Blackboard, 2017) Se tiene el registro que en la prehistoria se utilizaban instrumentos de percusión como flautas y ocarinas, también hacían uso del cuerpo y la voz para crear música. La mayoría de sus instrumentos estaban fabricados con huesos de animales y madera, se tienen vestigios de instrumentos creados a partir de alrededor de 50,000 años antes de Cristo. Los músicos en esta época eran considerados como magos, sacerdotes, o curanderos. La música era parte de los rituales que practicaban los hombres de la prehistoria. La música les servía para celebrar acontecimientos familiares, rituales de guerra, de fertilidad, para ceremonias religiosas, etc. Hipervínculo

Música antigua (5 000 a. C. a 500 d. C.) Durante el paso de los años las habilidades musicales fueron mejorando y se empezaron a crear instrumentos de madera, hueso y cerámica En el antiguo Egipto y Mesopotamia los habitantes ya contaban con este tipo de instrumentos, siendo estos el arpa, de aliento y percusiones En estos tiempos los griegos se fueron interesado más y más hasta darle una inmensa importancia, ya que tenían la idea de que la música estaba ligada a principios matemáticos y acústicos que tenían sentido místico y espiritual, todo esto relacionado con la composición y creación del universo Los romanos fueron los primeros en hacer uso de los anfiteatros para realizar conciertos, obras musicales y teatrales como elemento necesario en éstas y avances importantes de las técnicas vocales e instrumentales. Hipervínculo

Música medieval y renacentista (500 a 1600) Cuando el imperio romano colapsa durante el siglo V se da comienzo a la edad media. En este periodo a la música que se hizo en Europa se le conoce como música medieval. Trovadores y juglares florecen en el aspecto de la música profana y en el lado religioso salen los cantos gregorianos y la polifonía. Uno de los tipos de música más escuchados en Europa fue el canto gregoriano, el cual se tocó desde el siglo VII hasta el XVI. La música se tocaba en latín y a acapela la cual no tiene un acompañamiento musical, solo cantaban voces masculina. Hipervínculo

Música medieval y renacentista (500 a 1600) Guido d'Arezzo: Monje benedictino mejora el sistema de notación musical. Desarrollo nuevas técnicas de enseñanza, incluyendo el tetragrama, introductor del pentagrama y la escala diatónica. Mejoró la escritura implementando las línea horizontales en el sistema de escritura musical, parecido al actual, acabando con la notación neumática. Por último implementó el sistema de líneas de pentagrama griego, como el que conocemos hoy en día y está compuesto por 5 líneas.

Música medieval y renacentista (500 a 1600) Se usaba la polifonía en donde dos o más personas cantan cosas diferentes al mismo tiempo y se tiene coherencia, por varios años se criticó este tipo de canto ya que hacía que no se entendieran las palabras del texto, varios músicos la tachaban como frívola, superficial y lasciva, durante estos tiempos incluso se prohibieron los cantos en las iglesias ya que se consideraba diabólico y se llamaba diabolus. Hipervínculo

Música barroca (1600 a 1750) Fue un periodo de grandes avances. Los instrumentos se hicieron mejores y más precisos, la polifonía y el contrapunto evolucionaron para consolidar la tonalidad, que se establece como el sistema de composición más usado en Europa Johann Sebastian Bach, Antonio Vivaldi, George Frideric Haendel La ópera se establece en este periodo y formas musicales como la fuga, los minuetos y las suites.

Música clásica (1750 a 1820) La muerte de Bach es considerada por muchos historiadores como el final del periodo barroco y el principio del periodo clásico. La música de este periodo se vuelve principalmente homofónica En este periodo se enfatiza la idea de orden, jerarquía, divisiones claras entre las voces, una línea melódica que es acompañada por la orquesta y sobre todo hay una inclinación a favor de la simpleza opuesta a la complejidad.

Música clásica (1750 a 1820) Más cortas que en el barroco, por lo que podemos distinguir con más claridad cuándo comienzan y terminan las frases musicales. Las texturas ya no son tan densas como en el periodo polifónico o barroco; la atención se dirigió mucho más a las dinámicas (volumen o intensidad con lo que se toca algo) y al fraseo, compuesto por un grupo de notas formadas por melodías que tienen un significado musical en sí mismo. Indicaciones como crescendo (más fuerte gradualmente) o diminuendo (menos fuerte gradualmente) empezaron a aparecer en las partituras.

Principales compositores clásicos Franz Joseph Haydn Wolfgang Amadeus Mozart Antonio Salieri Luigi Bocherini Ludwig Van Beethoven

Música romántica (1815 a 1910) Los románticos pensaban que las artes, la belleza y la verdad podían ser transmitidas a través de las emociones humanas, la intuición y los sentimientos sin reglas que los limitaran. Movimiento que se dedicaba a romper paradigmas prefiriendo la emoción sobre la racionalización. Fue un periodo de individualismo, fantasía, nacionalismo, pasión y sufrimiento, música programática y muchos avances tecnológicos de los instrumentos de la orquesta; y avances en teoría y composición musical en cuanto al desarrollo y evolución de la tonalidad y el cromatismo. Música instrumental, las grandes sinfonías y poemas sinfónicos. Las orquestas crecen en tamaño, se incorporan los instrumentos de percusión y las óperas adquieren un carácter más continuo, aumentan en duración y pierden la sensación de estar seccionadas como en el periodo clásico o barroco.

Música romántica (1815 a 1910) AUTORES FAMOSOS: Ludwig Van Beethoven Franz Liszt Niccolò Paganini Johannes Brahms Franz Peter Schubert Robert Schumann Frédéric François Chopin

Modernismo, Siglo XX y música contemporánea (1890 a la actualidad) La expansión de la música a niveles masivos, se debe al invento de Thomas Edison en 1877, gracias a que inventó el primer aparato que podía grabar sonidos a través del aire. Fue el resultado de la búsqueda estética basada en el individuo y sus más profundas emociones. La búsqueda individual, el distanciamiento del sistema tonal y la situación política de Europa influyeron mucho en este periodo. En este periodo también se desarrolla la música denominada popular, que empieza a surgir en expresiones como el blues, jazz, swing y posteriormente el rock, disco, hip hop, new age, country, alternativo, y la música tecno, entre muchísimos otros géneros musicales.