COMPARACIÓN DE SISTEMAS DE LABRANZA DE CONSERVACIÓN PARA MAÍZ Y TRIGO EN EL BAJIO   J. M. Cabrera Sixto1, A. Flores García1, G. García1, M. D. Salas1,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVO. Dar a conocer los resultados obtenidos a los productores que manejan el cultivo de la fresa del proyecto “Transferencia de Tecnología del cultivo.
Advertisements

PRINCIPIOS Y PLANES DE ENTRENAMIENTO DE FONDO
Agenda Seguimiento Objetivos del Plan Matriculaciones Parque
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Punto 3 Erosión hídrica: FACTORES
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
Aranda Fernández, Miguel Ángel García Redondo, Luis Miguel
ESPACIAMIENTO DE LOS SURCOS PARA LA COSECHA EN VERDE
EXPERIMENTO DE EVALUACION DE FUNGICIDAS Y BACTERICIDAS PARA EL CONTROL DE MANCHAS DEL FLORETE COTECO-INIFAP 2005 J. Narro Junio 2005.
EXPERIMENTO DE VARIEDADES, DENSIDADES Y FERTILIZACIÓN EN BROCOLI
CEBADA SAMUEL AGUILERA VÉLEZ, SAN ROQUE, IRAPUATO, GTO.
Resultado 1.3 con actividad 1.3.1
Como la cuarta parte de 16 es Entonces la cuarta parte de 160 será
REGIONES C.C.P. – A.F.A. S.C.L. Región Norte Región Lejano Oeste Región Litoral Región G6 Región NBA.
Maní Forrajero.
MUESTREO (NAGA´s) BOLETÍN 5020
Modelización del crecimiento de los cultivos como herramienta para evaluar el manejo del agua para enfrentar los impactos del cambio climático MODELO.
Ing. Agr. Pablo F. Richmond
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
JUAN JOSE BRITO DOUGLAS NARVAEZ JOSE O. MENDOZA
Asistencia técnica para plantaciones de rápido crecimiento Técnicas racionales de manejo del sistema suelo-agua planta.
El agua y la seguridad alimentaria
Oferta de agua edáfica.
PROGRESO GENÉTICO Ejercicio 1 DSm = 2,27 x 40 kg. = 90,8 kg.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Programa Precac 2003 Universidad Agraria de La Habana
Estudio Agroecológico y de Drenaje Pluvial de la Subcuenca III, Cuenca Sur de Lago Managua OBJETIVO GENERAL Formular un Programa de Manejo para la rehabilitación.
Informe de Actividades GGAVATT San Agustín del Mirasol. Marzo de 2006 MVZ José Armando Zúñiga Orozco.
AACS Correcto muestreo de suelos Ing. Agr. Pablo Marasas
El crecimiento de los cultivos
INGENIO ATENCINGO, PUEBLA
Fertilización foliar:
CENTRO EDUCATIVO ANAHUAC, A.C. PRÁCTICA DE CONTABILIDAD # 4 PRÁCTICA DE CONTABILIDAD # 4 EMPRESA : LA MORELIANA EMPRESA : LA MORELIANA.
Subsecretaría de Agricultura y Ganadería Dirección Provincial de Economía Rural INFORMACIÓN AGROCLIMÁTICA Abril 2007.
EXAMEN 1ER PARCIAL: Preliminares y Cimentaciones
¡Primero mira fijo a la bruja!
Comité Nacional de Información Bogotá, agosto 19 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE.
RELEVAMIENTO (especies mayores) PASEO GRAL. LAVALLE (entre Av. del Libertador y 25 de Mayo) Alejandro Amoruso Alfredo Jorge Etchevarne Parravicini.
3º E.S.O. Fenómenos químicos U.1Sustancias y mezclas A.20 Solubilidad del nitrato de potasio.
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE CAÑA DE AZÙCAR BARBADOS BAJO DOS SISTEMAS DE FERTILIZACION. CENTRO NACIONAL ESPECIALIZADO AGRICULTURA BAJO RIEGO ENCARGADA.
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
Aqui está Señoras y Señores !!!!!
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
MANEJO INTEGRADO DEL AJO EN GUANAJUATO
CAMEX CAÑA Al suelo: Época:
Los números. Del 0 al 100.
Presentación Noviembre 9 del 2010 Slide 1 Lote “Test Drive Belt” - Tucumán ● Nombre del equipo patrocinante:  Asesor Técnico ATR’s: Juan Carlos Morales.
OPCIONES INVERNADA CORDEROS LA ESPERANZA 2009 Ing. Agr. Alejandro Gambetta.
Presentado por: Reyes Trinidad Veronica.
RIEGO OBJETIVO: 1.Estabilizar Rendimientos 2.Disminuir la Variación Interanual Pasos a seguir –Disponibilidad y calidad de agua –Demanda de los cultivos.
Cero 0 Uno 1 Dos 2 Tres 3 Cuatro 4 Cinco 5 Seis 6.
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
0 cero. 0 cero quince 1 1 uno catorce.
METODOS Y PRACTICAS DE ALIMENTACION
ASOLEADO EN MANZANO: RESPUESTA A LA FRECUENCIA DE RIEGO EN EL ALTO VALLE DE RIO NEGRO Galeazzi, J.; Aruani, M.C.; Colavita, G.; Vita, L.;Aramayo, V. Facultad.
Productor: VELESA. Ubicación: Caluco, Sonsonate. Cultivo: Pasto de corte Variedad: Napier Fecha de Siembra: 05/01/2013 Fecha de corte: 26/04/2013 Área:
Facultad de Ingeniería Carrera de Ingeniería Industrial
1 Estudio de Caso sobre la Interacción de los Alumnos en un Curso "en Línea" Usando Aprendizaje Basado en Problemas Jaime Ricardo Valenzuela González ITESM.
Problemas del sector Costos crecientes Bajos rendimientos
Sales Minerales y Crecimiento Vegetal
Análisis de Ciclo de Vida de las actividades agrícolas del sur de Sonora para determinar las emisiones de gases de efecto invernadero Ing. Ma. Fernanda.
AGRICULTURA DE ALTO RENDIMIENTO ¿24 TON/HA DE MAIZ?
PREPARACION DEL TERRENO surcos en contorno
AGRICULTOR COOPERANTE: José Luis de la Rosa
CAMPO DE VALIDACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA SOSTENIBLES DEL DR 011 (CVYTTS) RESULTADOS CICLO AGRICOLA PRIMAVERA-VERANO 2011 M.C. JOSE JESUS RAMIREZ.
INTRODUCCIÓN El sistema de labranza tradicional está basado en una alta intensidad de trabajo del suelo y en el volteo del mismo. El empleo de sistemas.
Transcripción de la presentación:

COMPARACIÓN DE SISTEMAS DE LABRANZA DE CONSERVACIÓN PARA MAÍZ Y TRIGO EN EL BAJIO   J. M. Cabrera Sixto1, A. Flores García1, G. García1, M. D. Salas1, A.R. Morales Martínez1, J. R. Salinas Gracia2, Luis Enrique Fregoso2, W. A. LePori3, J. E. Morrison Jr.4 1.      ICA, Universidad de Guanajuato, Irapuato, Gto., México. e-mail: cabreraj@dulcinea.ugto.mx 2.      CENAPROS-INIFAP, Alvaro Obregon, Mich., México. 3. TAES-TAMUS, College Station, TX., USA. 4. USDA-ARS, Temple, TX., USA.

Objetivo Investigar tres tipos de labranza de conservación en maíz y trigo, comparándola con la convencional que actualmente practican la mayoría de los productores del país.

Datos del cultivo Variedad: Híbrido Maíz A-791 Fecha de siembra: 17/mayo/2000 Riego de Germinación: 22/05/2000 Fertilización a la siembra: Formula FIRA: 80-150-90. (total: 280-150-90) Fórmula INIFAP: 112-100-00. (total: 250-100-00) Fertilización antes de 1er. riego auxilio: FIRA:89-00-00 INIFAP: 138-00-00 Fertilización antes del 2do. riego de auxilio: FIRA: 112-00-00 Fuente de Nitrógeno: sulfato y nitrato de amonio Fuente de Fósforo: 18-46-00 Fuente de Potasio: Cloruro de potasio.

Distribución del experimento 1= Labranza Convencional 2= Labranza en franja 3= Labranza con limpiadores 4= Labranza cero 2 4 3 1

Equipo utilizado para la siembra en maíz

RESULTADOS

Desarrollo del cultivo al 26/06/2000 22 de mayo: aplicación de riego (120 mm) y precipitación (33 mm) 26-30 de mayor: precipitación (90 mm) 7-14 de junio: precipitación (83 mm) 3-12 de julio: precipitación (130 mm) 10 de Agosto: aplicación de riego 5 de septiembre: aplicación de riego Lecturas de Aquaterr: 80 a 100 = Saturación 80 a 55 = H. realmente aprovechable (80 = 50.7% gravimétrico a CC) 80 a 40 = Total de H. Aprovechable (40= 25.69% gravimétrico a PMP)

Desarrollo del cultivo al 26/07/2000

Desarrollo del cultivo al 5/10/200

Desarrollo del Cultivo: 5/10/00

Desarrollo del cultivo 20/10/2000

RENDIMIENTOS DE MAIZ  

DEMOSTRACION DE CAMPO

ANALISIS ENTOMOLOGICO

CICLO OTOÑO INVIERNO 2000/2001 - TRIGO VARIEDAD: ENEIDA FERTILIZACIÓN INIFAP: 600 Kg./ha DE MEZCLA FIRA: 600 Kg./ha DE MEZCLA DENSIDAD DE SIEMBRA: 160 Kg./ha FECHA DE SIEMBRA: 23-12-00 RIEGOS: NACENCIA 27 A 29 DIC. 2000 134 Kg. Sulfato de Amonio 67 Kg. 18-46-00 84 Kg. Sulfato de Amonio 50 Kg. Cloruro de Potasio 67 Kg. 18-46-00

EVALUACIONES INICIALES DE COMPACTACIÓN Y HUMEDAD Resistencia a la penetración (Kg./cm2) Contenido de humedad del suelo (AQ)

EN LABRANZA DE CONSERVACION, PARA LA SIEMBRA DEL TRIGO, SE UTILIZARON TRES TRATAMIENTOS DE CUBIERTA VEGETAL: 30, 60 Y 100% RESPECTIVAMENTE.

SE ESTA REALIZANDO UN MONITOREO DE HUMEDAD DE TAL SUERTE QUE SE APLIQUEN LAMINAS DE RIEGO INDIVIDUALES, A LOS LOTES QUE LO DEMANDEN HIDRANTE

CONCLUSIONES En labranza de conservación el manejo del agua es muy importante El agrietamiento del suelo por arcillas expansivas, disminuyen le eficiencia de germinación El tratamiento de labranza de franja parece, en este caso, dar una población ligeramente mayor que los otros dos tratamientos de labranza de conservación Los resultados mostraron que los sistemas de labranza de conservación donde se retiene el residuo sobre la superficie incrementan la velocidad de infiltración del agua y reducen las perdidas de la misma

Conclusiones Esta bondad en estos sistemas puede causar problemas, en terrenos arcillosos, si en la época de germinación y emergencia de las plantas se presenta mucha lluvia; ya que se presenta un exceso de agua que pudre la semilla Si la siembra se realiza cuando el suelo arcilloso esta muy seco, las grietas que se forman en este causan un funcionamiento inadecuado de la sembradora y la semilla que cae en las grietas queda depositada a diferentes profundidades lo que causa una emergencia dispareja de las plantas

Conclusiones De los tratamientos de labranza de conservación, la labranza en franja presentó una tendencia a una mayor uniformidad en emergencia y mayor población. Estas observaciones indican que en este tipo de suelos, aditamentos como el usado en la labranza en franja, u otros que ayuden a cerrar las grietas y permitan un mejor contacto del suelo con la semilla son requeridos