FUERZA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fuerza.
Advertisements

Profesor: Ramón de Lucas
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA FUERZA
CONDICIÓN FÍSICA La condición física es la habilidad de una persona para realizar un trabajo sin cansarse, retardando la aparición de la fatiga y evitando.
FUERZA.
FUERZA.
LA VELOCIDAD ES LA CAPACIDAD FÍSICA QUE PERMITE REALIZAR UNO O VARIOS MOVIMIENTOS EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE.
CUALIDADES FÍSICAS VELOCIDAD.
Raúl Abad Sánchez Dep. de Educación Física CES Santa Bárbara 4º E.S.O.
Por: Fernando San Miguel Valbuena
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS
LA VELOCIDAD ES LA CAPACIDAD FÍSICA QUE PERMITE REALIZAR UNO O VARIOS MOVIMIENTOS EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE.
: "La fuerza es la tensión que puede desarrollar un músculo contra una resistencia".
Medicina y deporte. FORMA - largos: sartorio, bíceps, tríceps - anchos: trapecio, dorsal ancho - cortos: músculos de los dedos Clasificación de los músculos.
Realizado por: David Sacristán y Sergio Castellanos. 4ºB.
CUALIDADES FÍSICAS RAFAEL CASTELL FRANCISCO ESPINOSA.
LAS CUALIDADES FÍSICAS Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para.
Se divide en Determinan la condición física de un individuo. Acción de coordinar o disponer de un conjunto de cosas en forma ordenada.
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS Educación Física Alba Marrero Hernández.
CUALIDADES FÍSICAS IES Siete Palmas 1º A de Bachillerato Fabianna Lissette Gaffuri Macías.
CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL: MÚSCULOS, AGUA Y GRASA.
CONDICIÓN FÍSICA, CUALIDADES, SISTEMAS, BENEFICIOS ENTRENAMIENTO.
Evolución de la fuerza en la etapa infantil
LA ACTIVIDAD FÍSICA conceptos y beneficios
APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA. PROFESOR Luis González.
LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
Cualidades físicas.
EL APARATO LOCOMOTOR.
UNIDAD DIDÁCTICA "LA FUERZA"
VELOCIDAD.
PREPARACIÓN FÍSICA Es esa parte del Entrenamiento en la cual se trata de poner en forma física al deportista, aprovechando sus aptitudes naturales y desarrollando.
CUALIDADES FISICAS.
Rehabilitación de bíceps femoral
Clasificación Locomotrices : Andar, correr, saltar, variaciones del salto, galopar, deslizarse, rodar, pararse, botar, esquivar, caer, trepar, subir, bajar,
“Capacidades físicas condicionales”
Aptitud física Instituto Universitario de tecnología
Halterofilia Brian Iván Zúñiga Gonzáles.
Acondicionamiento físico. Capacidades físicas básicas
LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
EDUCACIÓN FÍSICA.
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
Cómo convertirme en la Hormiga Atómica
SISTEMAS Y MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
CUALIDADES FÍSICAS LA RESISTENCIA.
Cualidades físicas.
TEMA 9 LA POSTURA CORPORAL.
Elementos del Bienestar Físico “Capacidades Físicas Condicionales”
LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
APRENDER A CORRER.
El desarrollo de las capacidades físicas
LA ACTIVACION FISICA Y DEPORTES BENEFICIOS SOBRE LA SALUD
Tema 3. LA VELOCIDAD.
RONDA 1 · Tipo de velocidad que nos permite realizar un gesto en el menor tiempo posible: V _ _ _ _ I _ _ D _ _ ST _ _ A _.
La Fuerza 3º de la ESO.
Capacidades físicas Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para.
FUERZA Capacidad motriz que permite ejercer, vencer o mantener tensión contra una resistencia mediante la contracción muscular, bajo unas condiciones específicas.
CARGA DE ENTRENAMIENTO
EJERCICIOS GLOBALES VERSUS EJERCICIOS ANALÍTICOS
MECÁNICA RESPIRATORIA
LESION OSTEOMUSCULAR Lesiones a nivel óseo, muscular y/o articular, producidas por uno o por la combinación de varios factores, especialmente la asociación.
S3 - TEMA 2: Pruebas de valoración de la condición física (CFB)
Qualitats físiques bàsiques (Capacitats condicionals)
Capítulo 3 Ciencias Físicas
4º ESO IES FRAY PEDRO DE URBINA PROFESORA: MARÍA DIEGO SÁNCHEZ
Capacidades físicas Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para.
La condición física APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA. PROFESOR Luis González.
Plan de acondicionamiento físico 1º de Bachillerato 1ª Evaluación.
LA FORÇA.
Transcripción de la presentación:

FUERZA

DEFINICIÓN FUERZA: CAPACIDAD DE VENCER O DE OPONERSE A UNA RESISTENCIA O CARGA UTILIZANDO LA CONTRACCIÓN MUSCULAR

TIPOS DE CONTRACCIÓN CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA CONTRACCIÓN ISOTÓNICA El músculo se contrae pero no cambia de longitud. Existe tensión NO PRODUCE MOVIMIENTO CONTRACCIÓN ISOTÓNICA El músculo se contrae variando su longitud Puede ser : concéntrica excéntrica.

LA CONTRACCIÓN ISOTÓNICA CONCÉNTRICA SE ACORTA EL MÚSCULO REALIZANDO EL MOVIMIENTO EXCÉNTRICA SE ALARGA EL MÚSCULO FRENANDO EL MOVIMIENTO

FACTORES CONDICIONANTES SISTEMA MUSCULAR: TIPO DE FIBRAS GROSOR Y LONGITUD DE LAS FIBRAS BRAZOS DE PALANCA TIPO DE CONTRACCIÓN DE LAS FIBRAS SISTEMA NERVIOSO COORDINACIÓN DE LOS DIFERENTES MÚSCULOS MOTIVACIÓN OTROS TEMPERATURA MUSCULAR ESTADO DE FORMA SEXO EDAD

TIPOS DE FUERZA FUERZA= MASA X ACELERACIÓN FUERZA MÁXIMA: Es el mayor grado de fuerza que puede originar un músculo o grupo muscular. No importa el tiempo, sino la carga que se vence o mantiene, que ha de ser máxima FUERZA EXPLOSIVA: superar cargar ligeras con una máxima velocidad de movimiento FUERZA RESISTENCIA: actividad durante un tiempo prolongado y resistir la fatiga que provoca. Carga mediana Aceleración mediana

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO CONTINUADOS: ENTRENAMIENTO TOTAL FRACCIONADOS: REPETICIONES SIN CARGAS CARGAS LIGERAS (PAREJAS, APARATOS LIGEROS) PESAS Y MÁQUINAS CIRCUITOS

Autocargas o manos libres Trabajo por parejas

Aparatos ligeros Máquinas

El entrenamiento en circuito es:

Multisaltos y multilanzamientos Isométrico Pliometría

PARA ENTRENAR LA FUERZA DEBE HABER EQUILIBRIO ENTRE: PESO/CARGA SERIES REPETICIONES TIEMPO DE RECUPERACIÓN

Edades aconsejables para su desarrollo 14 A 16 AÑOS. Tiene lugar un incremento acentuado del volumen corporal, primero en longitud y luego en grosor, lo que supone un alto incremento de la fuerza muscular, hasta casi un 85% de la fuerza total. 17 A 19 AÑOS. Se completa el crecimiento muscular hasta el 44% de la masa corporal de un individuo adulto 20 A 25 AÑOS. Se mantiene el nivel de fuerza. A partir de esta edad y hasta los 30 años, se obtiene el máximo % de fuerza en ambos sexos. Tras sobrepasar los 30 años, la fuerza sufre un descenso paulatino, frenado únicamente con trabajos físicos adecuados de mantenimiento.