Diálogo Regional de Política

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Banco Interamericano de Desarrollo Diálogo Regional de Política Desastres Naturales Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgo Aplicación.
Advertisements

Diálogo Regional de Política VII Reunión Hemisférica Red de Desastres Naturales EL USO DE INDICADORES PARA LA GESTION DE RIESGO EN CIUDADES Laura Acquaviva.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
1 SEMINARIO EN TURÍN MAYO DE 2009 Seguridad y Salud en el Trabajo Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Equipo de SST, NORMES,
INICIATIVA DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES.
“Lineamientos de Politica Publica El consumo de drogas, un asunto de salud pública” Asesor MSPS-UNODC Freddy Becerra Julio 2014.
Ejemplos de indicadores estándar para sistemas rurales: métricas del SIASAR Ricard Giné Universitat Politècnica de Catalunya Enfoques para la prestación.
ANÁLSIS DE ESTADOS FINANCIEROS Expositor: CPC César Ponce de León Córdova.
Herramientas de trabajo para hacer seguimiento y evaluación de: 1. Gestión social 2. Económica 3. Ambiental 4. Desarrollo Sostenible.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
Paul Freeman, Leslie Martin Nov 15-16, 2001
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
Análisis Financiero Clase 1 Prof.: Eduardo Castillo Cruz
Presupuesto Ciudadano 2017
El problema ambiental y la sustentabilidad del desarrollo
Los Observatorios y la política de empleo, emprendimiento y
Planificación estratégica de Marketing
Asamblea General de la OLACEFS Perú 25 de noviembre, 2014
HUMANIDAD Y MEDIO AMBIENTE
El sector industrial en España de 1985-hoy
Aspectos Metodológicos de la medición de pobreza CASEN 2015
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
Diferentes tradiciones ordenadoras
BIENVENIDOS.
¿Qué es la globalización?
Consultoría Especializada Agosto 2017
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
N1.4. Plan de Emergencia Gestión del Riesgo de Desastres y las tecnologías de Información Territorial en ONEMI Santiago, 05 Abril de 2017 Academia de Protección.
Gestión del Riesgo Proceso Direccionamiento Estratégico
Política Integrada Seguridad Salud, Ambiente y Calidad
Allan Lavell, Ph.D. Secretaria General de la FLACSO y LARED.
Reunión Subregional CONO SUR, Santiago, Chile
GESTIÓN DEL RIESGO Grupo isarco.
ECOLOGIA Y SALUD GRUPO No 1
RIESGOS LABORALES.
Situación laboral en América Latina
La cuestión básica: ¿Es el Crecimiento de la población es bueno o malo?
Indicadores de logro. Analizamos indicadores económicos para entender el desarrollo económico  
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FINANCIERA 6 ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS.
Origen Implementación de la política pública vinculada a la conservación y gestión sostenible del patrimonio natural y los servicios ambientales generados.
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
Desarrollo y Crecimiento Económico
Presupuesto Ciudadano 2017
PRAES GRUPO GESTION AMBIENTAL GRUPO GESTION ADMINISTRATIVA
LECCIÓN 1 LOS EVENTOS ADVERSOS
ATLAS NACIONAL DE RIESGOS
INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO PNUD 2014
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
Autor: María Eugenia Sentíes Santos Año: 2017 Editorial: arteFacto
Desarrollo, Territorio y Ordenamiento: Replantear la relación Global-Local Hubert Mazurek IRD – Instituto de Investigación para el Desarrollo
¿Cómo se financian las actividades y operaciones de la Federación
EMPRESAS VARIAS DE MEDELLIN E.S.P.
Instructivo diligenciamiento plan de mejoramiento
Elementos de Política Social
Planificación de la comunicación de riesgos
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
El estándar XBRL Una visión desde las bolsas de América Latina
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Reunión con CCAA, Sede MAPA, 25 de febrero de 2019
INCLUSIÓN EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN HOSPITALES
Justificación de la elección del problema Justificación de la elección del problema. Considerar elementos como frecuencia, duración, alcance, gravedad,
Estrategia Regional para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe
Prácticas para la protección efectiva de niñas y mujeres refugiadas: Algunas experiencias en países de América Latina “ ACNUR- COLBO julio 2005.
Coordinación General de Adaptación al Cambio Climático - INECC
Salón Bonanza, Hotel Sheraton
Programa Mundial de Alimentos (PMA) FORO SUB-REGIONAL SOBRE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ALERTA TEMPRANA Hotel Sheraton, Santo Domingo, 26-27, marzo.
¿Cómo vivimos aquí y allá?
Instituto Francisco Possenti
Estrategia Fiscal Ambiental
Transcripción de la presentación:

Diálogo Regional de Política Situación de la Gestión del Riesgo en Bolivia: Indicadores sobre su desempeño María Elena Soria Cochabamba – Octubre 2006

Objetivos del Programa de Indicadores Representar el estado actual del riesgo y la gestión del riesgo en Bolivia, para identificar los aspectos prioritarios, desde una perspectiva económica y social, así como también valorar el desempeño de la gestión en el país hasta la fecha. Facilitar a los tomadores de decisiones el acceso a información relevante sobre el riesgo y su gestión, para así identificar y proponer políticas y acciones efectivas.

Sistema de Indicadores Nacionales Índice de déficit por desastres: calcula “ex-ante” el impacto macroeconómico y financiero del riesgo que enfrentan los países Índice de desastres locales: evalúa la frecuencia, magnitud y distribución de los efectos derivados de la acumulación de daños causados por los desastres de pequeña escala: número de muertos, gente afectada y concentración de pérdidas Índice de prevalencia de la vulnerabilidad: mide la exposición de los países a pérdidas humanas y económicas, su fragilidad socioeconómica y la debilidad institucional e infraestructural Índice de Gestión del Riesgo: evalúa cómo los países identifican su riesgo, qué hacen para reducirlo, cómo responden y se recobran después de los desastres y qué esquemas presupuestarios y de protección financiera aplican para enfrentar los costos de los desastres.

Índice de Déficit por Desastre (IDD) Un IDD > 1.0 significa la incapacidad económica del país para hacer frente a desastres extremos, aún cuando aumente al máximo su deuda (interna y externa). A mayor IDD mayor es el déficit.

Índice de Desastres Locales (IDL) A mayor IDL mayor es la incidencia y uniformidad de los efectos de los desastres en los municipios desde una perspectiva nacional. Efectos más recurrentes y diseminados en el territorio reflejan, en general, un aumento de la vulnerabilidad y del deterioro ambiental. A mayor IDL mayor es la persistencia del impacto de los desastres sobre lo medios de sustento de la población, lo que perpetúa la pobreza.

Índice de Vulnerabilidad Prevalente (IVP) El IVP refleja susceptibilidad por el grado de exposición física de bienes y personas, lo que favorece el impacto directo. Igualmente, refleja condiciones de fragilidad social y económica que favorecen el impacto indirecto e intangible. También, el IVP refleja falta de capacidad para absorber las consecuencias, responder eficientemente y recuperarse. El IVP permite identificar aspectos hacia los cuales hay que dirigir las acciones; aspectos que expresan situaciones, causas, debilidades o ausencias que consecuencias.

Índice de Gestión del Riesgo (IGR) Parámetros estimados La identificación del riesgo (que comprende la percepción individual, la representación social y la estimación objetiva) La reducción del riesgo (que involucra propiamente a la prevención-mitigación) El manejo de desastres (que corresponde a la respuesta y la recuperación) La transferencia del riesgo (que tiene que ver con la protección financiera).

Costa Rica Chile Bolivia 14.98

Comentarios Bolivia presenta un avance muy bajo en el tema de Gestión de riesgos Indicadores reflejan una mejora leve en otros indicadores de riesgo como IDD e IVP Sistema de indicadores presentan resultados consistentes Es importante desagregar indicadores e identificar subindicadores o aspectos en los que se pueden hacer mejoras y lograr un mayor avance en la gestión de riesgos

Gracias Programa de Prevención de Desastres Viceministerio de Planificación Territorial y Medio Ambiente