UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE LOS INFORMES DE ALTA HOSPITALARIA (IAH) EN MEDICINA INTERNA: ADECUACIÓN AL CONSENSO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DEL INFORME.
Advertisements

TIPOS DE DOCUMENTOS EN EL ÁMBITO SANITARIO PAUTAS DE CUMPLIMENTACIÓN
HISTORIA CLÍNICA.
HOSPITAL DE LA ESPERANZA DE BARCELONA JORNADA INFERMERIA EN OFTALMOLOGIA. Hospital del Mar Sábado 28/O5/2O11.
PRESENTACIÓN DEL MÓDULO CUIDADO DEL PACIENTE DOCENTE RESPONSABLE: LIC. MARÍA ELENA ALEMÁN.
CENTRO DE SALUD EL ROSARIO - AUXILIAR ARCHIVO CLINICO
Mayerli Paola Orozco Flórez Oscar Leandro García Carreño Grupo n°5 Hernán Darío Delgado Rico Hilda Leonor González Olaya ODONTOLOGIA C.
Encuesta Nacional de Farmacorresistencia en Tuberculosis CUESTIONARIO DE INFORMACIÓN CLÍNICA.
Aspectos éticos y legales. Julyvette Osorio Cartagena Prof. Keila L. López Nurse 3006.
RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO NORTE NORMA TECNICA N° 022-MINSA-DGSP-V.02 GESTION DE LA CALIDAD EN SALUD Responsable. Dra. Zoraida Romero Villena.
Dirección General de Planificación y Evaluación CONSEJERÍA DE SALUD Y SERVICIOS SANITARIOS Servicio de Inspección de Prestaciones y Servicios Sanitarios.
Es un documento médico-legal, donde se registran todos los signos y síntomas que aquejan al paciente, así como los antecedentes que tengan relación.
INTEGRANTES:  CORNEJO AYASTA JULISSA JHANKHARY  GIL ALAVEDRA LIZ ELENA  GORDILLO MENDOZA KATY MARIBEL  HUAMAN AHUMADA YURI GRACIELA  LLUEN SALAZAR.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara Cursos en línea moodle versión 2.6 Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
Se consignan los siguientes datos: Fecha y hora de atención Enfermedad actual: síntomas y signos principales, forma de inicio, curso, relato de la enfermedad.
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, reguladora de la Autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
 Es un documento medico legal,fuente de información precisa y concisa que contiene un conjunto de datos relacionados con la atención brindada al paciente.
Escuela de Enfermería Ciclo de Licenciatura en Enfermería
Ingreso de Paciente a la Atención Pública
Curso Tec. Aux. Pabellón: Módulo Pabellón
CON LA CALIDAD DE ATENCION»
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
Estrategias Curriculares
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
PLAN FUNCIONAL HOSPITAL SANTA MARÍA DEL ROSELL
-Definición etimológica -Definición temática
Red informática para interconsultas entre 1er y 2º nivel de atención
Sistema de Referencia y Contrareferencia
AUDITORIA DE FACTURACION
V Investigación en Atención Primaria
DIEGO FERNANDO CHAMORRO
Facilitadora: Dra. Carol Patricia Barillas
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
Poza Rica-Tuxpan Facultad de Enfermería
LA HISTORIA CLINICA.
Protocolo cancer de mama
CASO PRÁCTICO ADULTO PROGRAMA DEL ADULTO
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas COORDENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Ley 004. OBJETIVO GENERAL Establecer los procedimientos para regular las actividades y tareas de elaboración, integración, uso y archivo del expediente.
Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano Escuela de Enfermería ENFERMERÍA BÁSICA II Asistencia de Enfermería al.
2.-RESPONSABLE Y PARTICIPANTES EN EL PROCESO
TEMA 9: VALORACIÓN YSEGUIMIENTO DE LAS INTERVENCIONES
Historia clínica Mario Cervantes Guzmán A
Póliza de Salud MAPFRE Condiciones 2018.
Dra. Aline Navarrete R1MI
NOM 004-SSA DEL EXPEDIENTE CLINICO
Vigilancia Epidemiológica
Dra. Ana Cecilia Vasco Dra. Karina Pazmiño R3 POSGRADO GERIATRIA.
2.-RESPONSABLE Y PARTICIPANTES EN EL PROCESO
ANEXO TECNICO 5 RESOLUCION 3047
TEMA 29: GESTIÓN DE MEDICAMENTOS EXTRANJEROS EN EL SAS: NORMATIVA DE APLICACIÓN. MEDICAMENTOS SUSCEPTIBLES DE TRAMITACIÓN. PROCEDIMIENTO DE INICIO. RESPUESTA.
EXPEDIENTE CLÍNICO MCE María de Guadalupe Navarro Elías
METODO CLINICO El método clínico o proceso del diagnóstico, son los pasos ordenados que todo médico aplica en la búsqueda del diagnóstico en sus enfermos.
Universidad Eduardo Josué Martínez Martínez 1er. Ciclo.
Síndrome de TURNER Es un trastorno cromosómico que afecta a las mujeres y se debe principalmente a la ausencia de un cromosoma X.
MISION, VISION Y FUNCIONES DE LA NEFRORED
La ficha clínica como medio de prueba en los litigios de mala práctica Dra. Lupe Salazar Zurita XXIII Jornada de actualización odontológica UNIVERSIDAD.
EVALUACIÓN PRE- OPERATORIA DEL PACIENTE QUIRURGICO. POST-OPERATORIO NORMAL Y PATOLOGICO DRA. MARCELA MONTES ANESTESIOLOGA.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia Congreso Anual de Contratación organizado por la Asociación de Empresas Sociales del Estado de.
Documentación sanitaria Índice Documentación clínica: historia clínica Documentación clínica Historia clínica Conjunto de documentos variados que.
Documentación clínica
EFECTO DE LA INTERVENCIÓN DE APOYO SOCIAL CON EL USO DE TIC’S “ALGUIEN APOYA AL QUE CUIDA”.PERSONAS Y CUIDADORES FAMILIARES CON ENFERMEDAD CRÓNICA GRUPO.
HOSPITAL GENERAL ZONA NORTE DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA NOM-004-SSA3-2012, del expediente clínico. Junio 2019 Dr. Jorge Alvarado Ochoa Médico Forense.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Existen dos tipos de hipertensión
 Es un instrumento fundamental y necesario en la práctica de la Medicina familiar.  Permite el acceso de manera rápida y exacta a los datos de los.
EL EXAMEN CLÍNICO EQUIPO 1 GÁLDAMEZ MAGDALENO JESAMI#2 GARCÍA LÓPEZ SORAYA KARYME#3 GÓMEZ ARCE KARLA EDITH#4 GUERRERO MAZA ALEXANDER#11.
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN EL EMBARAZO Baroni C 1 ; Perin MM 1 ; Mazzei M 2 ; Nogueira F 1 ; Putruele AM 1. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Facultad.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT LIC. CULTURA FISICA Y DEPORTES Guillermo Alejandro Ortega Rojas Diego Alejandro Estrada López Jesús Herminio Escárcega Beltrán DISEÑO DE PRUEBAS MORFOFUNCIONALES

HISTORIA CLINICA

¿Qué ES? La asistencia a los pacientes tanto hospitalizados como ambulatorios genera una serie de información médica y administrativa sobre los mismos. Dicha información se registra en varios documentos, siendo el conjunto de estos documentos lo que constituye la historia clínica. La historia clínica debe ser única, integrada y acumulativa para cada paciente en el hospital, debiendo existir un sistema eficaz de recuperación de la información clínica.

FUNCION La principal función de la historia clínica es la asistencial ya que permite la atención continuada a los pacientes por equipos distintos. Otras funciones son: La docencia. El permitir la realización de estudios de investigación y epidemiología. La evaluación de la calidad asistencial. La planificación. Gestión sanitaria. Su utilización en casos legales en aquellas situaciones jurídicas en que se requiera.

CONFIDENCIALIDAD Y ACCESIBILIDAD A LA HISTORIA CLÍNICA La historia clínica con todos sus documentos tiene carácter confidencial. Por lo tanto, todos los profesionales que tienen acceso a dicha información en su actividad diaria, tienen la obligación de mantener la confidencialidad. En caso de utilización de algunos de los datos de la historia clínica con fines docentes, epidemiológicos, etc, debe hacerse sin revelar ningún dato que pueda identificar al paciente.

DOCUMENTOS QUE FORMAN LA HISTORIA CLÍNICA La historia clínica consta de diferentes bloques de información. Generalmente toda la información que se genera de un paciente se almacena en unos grandes sobres identificados con el nombre del paciente y su número de historia clínica. Dentro de dicho sobre se archivan todos los documentos, normalmente en una carpeta con anillas que permita la introducción de nuevos documentos y en sobre o sobres aparte aquellas pruebas diagnósticas de gran tamaño.

DOCUMENTOS QUE CONSTITUYEN LA HISTORIA CLINICA Informe de alta Hojas de Curso Clínico Datos relativos al centro. En dichas hojas se recogen todos los datos de la evolución del paciente. - Nombre, dirección, teléfono. Hojas de datos de enfermería - Servicio o Unidad donde se produce el alta. La información que se recoge en estas hojas, complementada con la historia médica y la valoración que hace la enfermera al ingreso del paciente. - Facultativo responsable del alta. Datos de identificación del paciente. - Nombre y apellidos. - Nº de historia clínica. Fecha de nacimiento y sexo

Hojas de seguimiento de enfermería En dichas hojas debe constar al igual que en las hojas de curso clínico, la identificación de la enfermera que realiza las anotaciones, la fecha y la hora. Hojas de prescripciones médicas En algunos hospitales en las hojas de prescripción médica se incluye tanto la terapia farmacológica como no farmacológica, mientras que en otros hospitales se hace en hojas independientes. Hojas de resultados y/o informes de otros Servicios y hojas de exploraciones específicas por Servicios – Hojas de Anatomía Patológica. – Otros resultados de laboratorio y radiodiagnóstico. – Hoja de programación de exploraciones. Registros de enfermería Hoja social Hojas de autorización Hojas administrativas

APARTADOS DE LA HISTORIACLÍNICA Y SU CONTENIDO Motivo del ingreso Se inicia describiendo el síntoma que perturba al paciente y la duración del mismo. Antecedentes familiares Estado de salud de la familia, edades de los hijos si los hay, enfermedades importantes, causas de fallecimiento de los parientes más cercanos, enfermedades hereditarias. Historia social Ambiente de vida y de trabajo, condiciones higiénicas. Historia médica previa Enfermedades importantes padecidas por el paciente con anterioridad (incluidas las de la infancia), intervenciones quirúrgicas que se le han practicado. Hábitos Dieta, alcohol, tabaco, ejercicio

Historia de la enfermedad actual Descripción por el propio paciente de su enfermedad desde el principio. Historia medicamentosa Registro de la medicación que está tomando el paciente a su ingreso en el hospital o que ha tomado durante el último año. Alergias a medicamentos y alimentos Registro de las alergias sufridas por el paciente a lo largo de su vida. Revisión por sistemas El médico realiza una serie de preguntas al paciente

Examen físico El examen físico es lo que evidencia y verifica la información obtenida mediante la revisión por sistemas. En el examen físico hay una parte general y una por sistemas. Sistema Cardiovascular: auscultación cardíaca, observación de las venas del cuello y de las arterias, presión arterial, electrocardiograma o ecocardiograma. Sistema Respiratorio: ritmo y tipo de respiración, posición de la tráquea, palpación, percusión y auscultación, radiografía de tórax, observación de esputos si los hay, determinación de pruebas de función pulmonar.

Abdomen: forma, distensión, peristaltismo, palpación, hígado, bazo, riñones, otras masas abdominales, ascitis, hernias. Sistema nervioso: salvo que la dolencia que presenta el paciente tenga una relación neurológica, el examen neurológico que se realiza normalmente es un examen superficial para descartar déficits motores focales. Examen de orina, heces, vómitos, esputos (si procede) Diagnóstico/s Resultados de las pruebas de laboratorio Sangre, orina, etc… Rx u otras pruebas diagnósticas. Niveles plasmáticos de medicamentos cuando se ha hecho la extracción de la muestra y cuando se ha curado.