Centro de Educación Continuada y Ejecutiva EXAE Fecha: 01/10/2017 Tema: COSO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gustavo Ramiro Soliz Garnica
Advertisements

Informe COSO Diego Terán Montalvo.
Informe COSO difundido por COOPERS & LYBRAND
COSO I Y COSO II..
Riesgos – Control Interno Integrantes: Luís Hernández Militzai Gutiérrez Mónica Troncoso Mike Díaz Fabiola Petit.
CONTROL INTERNO.
Ministerio de Educación Decreto No. 4 Corte de Cuentas de la República.
SERVICIO SALUD DE COQUIMBO Contigo, Mejor Salud Sistema de Información para la Gestión Financiera del Estado SIGFE.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NORMAS ISO. CONCEPTOS GENERALES.
Grupo de Trabajo de Control Interno Marco Integrado de Control Interno para el Sector Público Sistema Nacional de Fiscalización C.P. Fernando Cervantes.
IAIA Auditor Interno “La auditoría interna es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta concebida para agregar valor.
LOGO COSO I Y COSO II.. LOGO Contenidos. ¿Qué es el COSO? 1 Informe COSO 2 Objetivos Informe COSO 3 Componentes del Control Interno. 4.
 ISO 9001 / Gestión de la Calidad La familia de normas ISO 9000 promueve la adopción de un enfoque basado en procesos cuando se desarrolla, implementa.
Nace luego de la segunda guerra mundial en el año de Es el encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio.
LOGO COSO I Y COSO II.. LOGO Contenidos. ¿Qué es el COSO? 1 Informe COSO 2 Objetivos Informe COSO 3 Componentes del Control Interno. 4.
CONTROL INTERNO Ing. Yolfer Hernández, CIA Seguridad y Auditoria de Sistemas Ciclo
DIFERENCIAS ENTRE AUDITOR INTERNO Y EXTERNO EL AUDITOR INTERNO Es un profesional que ejerce dentro de las empresas, no tiene responsabilidades de gestión.
Su Equipo de Auditoría Interna
AUDITORÍA I COSO I Y COSO II..
COSO III CATEDRATICO: CPC. HUMBERTO JOEL FLORES PACHECO INTEGRANTE: AQUINO ROSCANO, Gina Raquel UNIDAD DE EJECUCION CURRICULAR: CONTROL INTERNO La Merced.
Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio CARRERA: INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA C.P.A TEMA: AUDITORÍA DE GESTIÓN A LOS.
NORMAS INTERNACIONALES DE LAS ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES -ISSAI- Lic. Wesley de León.
SISTEMAS DE GESTIÓN Y CONTROL Los Sistemas de Gestión y Control que se pueden encontrar en las Entidades son los siguientes: 1. Sistema de Control Interno.
Ing. Juan Carlos Barrera Mendieta
Revisoría Fiscal CARACTERÍSTICAS DE LA REVISORÍA FISCAL. 3. FUNCIÓN PREVENTIVA: La vigilancia que ejerce el revisor fiscal debe ser de carácter preventivo,
Universidad Champagnat
NIAS (Normas Internacionales de Auditoría)
CONTROL INTERNO MAYO – AGOSTO 2015
COMITÉ DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
Fundamentos de Auditoría
Comité de Control Interno
Gestión de Riesgos Corporativos
AUDITORIA DE GESTIÓN IMCP-FEDERADAS
AUDITORIA EXTERNA Profesor : Mª Ivonne Carvacho Ojeda
Diagnóstico MECI 2014 Elemento 2.2.1
AUDITORÍA INTERNA.
TALLER DE ADMINISTRACIÓN
MODELOS DE GESTIÓN DE CALIDAD
U.T. 1: Teoría General del Costo
Un colaborador de confianza en la Intendencia: la Auditoría Interna
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
MODELO DE CONTROL INTERNO PARA EL IFE
1 CONCEPTOS Y CLASES AUDITORÍA. 2 AUDITORIA “En tiempos históricos, auditor era aquella persona a quien le leían los ingresos y gastos producidos por.
La información y la comunicación son dos elementos claves en el quehacer institucional en función del cumplimiento de sus objetivos BUENOS DÍAS.
INDICE Se refiere a la responsabilidad del personal de la firma respecto a las políticas y procedimientos de control de calidad para trabajos de auditoría.
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Educación Comercial Espacio Formativo: Auditoría Facilitador:
Procesos Gerenciales Revisión de los Requisitos 4,5 y 6 ISO 9001:2015
En 1992, el Committee of Sponsoring Organizations dependiente de la Comisión Parlamentaria (Treadway) de los EEUU, emite el informe: “Control interno:
ANTECEDENTES, ESTRUCTURA Y ANALISIS
CONTROL INTERNO INSTITUCIONAL
Gustavo Ramiro Soliz Garnica. Informe COSO  COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission) consiste en un comité conformado.
ISO 9004: 2000 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO.
Y GESTIÓN GUBERNAMENTAL
Grupo de Trabajo de Control Interno Marco Integrado de Control Interno para el Sector Público Sistema Nacional de Fiscalización C.P. Fernando Cervantes.
GESTIÓN FINANCIERA MARIELA SOLIPA PEREZ. Administración y Dirección financiera La Administración financiera es el área de la Administración que cuida.
5.1.2 MONITOREO OPORTUNO DEL CONTROL INTERNO. MONITOREO OPORTUNO S ON LAS MEDIDAS CORRECTIVAS A SER IMPLANTADAS EN EL MEJORAMIENTO DEL CONTROL INTERNO.
EFECTIVIDAD DEL CONTROL INTERNO Un sistema efectivo de control interno proporciona seguridad razonable sobre el logro de los objetivos de la organización.
RIESGOS FINANCIEROS FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA: ING. EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS.
Unidad de Desarrollo Estratégico Institucional Región Central Sur.
NTC ISO 45001:2018. El nuevo estándar internacional para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
La información y la comunicación son dos elementos claves en el quehacer institucional en función del cumplimiento de sus objetivos.
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN MTO. LUIS EDUARDO ROCHA MAGAÑA Integración de Sistemas de Gestión.
“año de la lucha contra la corrupción e impunidad” INSTITUTU SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO - TELESUP.
Fundamentos de Auditoria
Tópicos en Gobierno de TI Cobit 5 Dr. Henry I. Condori Alejo
ESPECIALIZACIÓN EN AUDITORIA FINANCIERA Curso Curso: METODOS DE EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO Sesión 3: Conceptos generales de Auditoría Financiera Expositor:
Sistema de Gestión de Calidad
ISO Esta norma internacional proporciona orientación sobre la auditoría de los sistemas de gestión, incluyendo los principios de la auditoría, la.
Transcripción de la presentación:

Centro de Educación Continuada y Ejecutiva EXAE Fecha: 01/10/2017 Tema: COSO

COSO(Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway) es un documento cuyo contenido esta orientado a la implantación y gestión de sistema de Control Interno. La comisión COSO fue formada por cinco organizaciones de contadores y auditores de Estados Unidos.

Las organizaciones son: La Asociación Americana de Contabilidad (AAA) El Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA) Ejecutivos de Finanzas Internacional (FEI), el Instituto de Auditores Internos (IIA) La Asociación Nacional de Contadores (ahora el Instituto de Contadores Administrativos [AMI]).

OBJETIVOS DEL INFORME C.O.S.O. Establecer una definición común de control interno que contemple las mejores prácticas en la materia. Facilitar un modelo en base al cual las organizaciones, cualquiera sea su tamaño y naturaleza, puedan evaluar sus sistema de control interno. Lograr que el control interno forme parte de la operatoria habitual de la organización y que no sea concebido como un mero formalismo o cuestión burocrática. Esta finalidad se refiere al aspecto organizacional.

MOTIVOS PARA EL DESARROLLO DEL INFORME C.O.S.O. Disponer de una referencia conceptual común para los distintos interlocutores que participan en el control interno que sirva de referencia tanto para auditores como para auditados. Sin este marco de referencia resultaba ser una tarea compleja, dada la multiplicidad de definiciones y conceptos divergentes.

Control Interno Según COSO el Control Interno es un proceso llevado a cabo por la dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las siguientes categorías: Eficacia y eficiencia de las operaciones Confiabilidad de la información financiera Cumplimiento de las leyes, reglamentos y normas que sean aplicables

Marco Integrado COSO de Gestión de Riesgos: COSO I En 1992 la comisión publicó el primer informe “Internal Control - Integrated Framework” denominado COSO I con el objeto de ayudar a las entidades a evaluar y mejorar sus sistemas de control interno, facilitando un modelo en base al cual pudieran valorar sus sistemas de control interno y generando una definición común de “control interno”.

La estructura del estándar se dividía en cinco componentes:

COSO II En 2004, se publicó el estándar “Enterprise Risk Management - Integrated Framework” (COSO II) Marco integrado de Gestión de Riesgos que amplía el concepto de control interno a la gestión de riesgos implicando necesariamente a todo el personal, incluidos los directores y administradores.

COSO II (ERM) amplía la estructura de COSO I a ocho componentes:

COSO III En mayo de 2013 se ha publicado la tercera versión COSO III. Las novedades que introducidas en este Marco Integrado de Gestión de Riesgos son: Mejora de la agilidad de los sistemas de gestión de riesgos para adaptarse a los entornos Mayor confianza en la eliminación de riesgos y consecución de objetivos Mayor claridad en cuanto a la información y comunicación.

Algunos de los beneficios de utilizar el estándar COSO en las organizaciones son: Promueve la gestión de riesgos en todos los niveles de la organización y establece directrices para la toma de decisiones de los directivos para el control de los riesgos y la asignación de responsabilidades. Ayuda a la integración de los sistemas de gestión de riesgos con otros sistemas que la organización tenga implantados Ayuda a la optimización de recursos en términos de rentabilidad Mejora la comunicación en la organización Mejora el control interno de la organización

COSO III Lo que diferencia el Coso 2013 con Coso 1992, son los 17 principios que están relacionados con componentes y que sirve para el establecimiento de un sistema de control interno efectivo que debe implementarse en toda la organización