La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MODELO DE CONTROL INTERNO PARA EL IFE

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MODELO DE CONTROL INTERNO PARA EL IFE"— Transcripción de la presentación:

1 MODELO DE CONTROL INTERNO PARA EL IFE
CGE- SENDA Febrero 2014

2 CONTENIDO Antecedentes Modelo COSO Características Componentes
Administración de Riesgos Etapas Mapa de riesgos Implementación del Modelo de Control Interno Febrero 2014

3 ANTECEDENTES La globalización ha significado, entre otras consecuencias, la búsqueda de metodologías administrativas homólogas en los ámbitos públicos y privados. A partir de los 90’s, se dieron pasos en diversos países para elaborar un marco conceptual e instrumentar en el ámbito gubernamental un Modelo de Control Interno. México no fue la excepción: En la Administración Pública Federal se avanzó en este camino. Hoy existe un Modelo de Control Interno Institucional en cada dependencia y entidad, basado en el modelo COSO, con los siguientes objetivos: Generar información financiera, contable y oportuna Salvaguardar los recursos Lograr operaciones eficaces y eficientes Cumplir con el marco normativo aplicable Febrero 2014

4 MODELO COSO (CARACTERÍSTICAS)
Control Interno El Control Interno es un proceso ejecutado por todo el personal que brinda un grado de seguridad razonable en el logro de los objetivos de la organización de: eficacia y eficiencia de las operaciones; confiabilidad de los informes financieros; cumplimiento de la normatividad y salvaguarda de los recursos. Modelo COSO La base para una gran mayoría de los modelos de Control Interno en el mundo y, en particular en la Administración Pública Gubernamental y Privada, es el modelo COSO, que tiene su origen en el informe sobre Control Interno publicado en 1992 en E.U.A y que está en permanente actualización, dicho informe lo realizó el “Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway (COSO)” y mereció reconocimiento internacional [1]. Posteriormente, la OCDE lo retomó en sus recomendaciones plasmadas en los “Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE”. [1] Actualmente, existen sólo tres enfoques de Control Interno reconocidos internacionalmente COSO; COCO y Turnbull, sin que existan diferencias, substanciales entre ellos. Febrero 2014

5 MODELO COSO (CARACTERÍSTICAS)
El Control Interno no constituye una carga adicional de trabajo, sino que se incorpora gradualmente a la “gestión cotidiana”. Lo lleva a cabo la Alta Dirección y todos los miembros de la organización, quienes establecen e implementan mecanismos de control para prevenir riesgos y alcanzar objetivos. El Control Interno busca: Eficiencia en la operación y agregar valor. Cumplimiento de metas y objetivos de manera razonable. Información veraz y oportuna. Toma de decisiones apropiada. Salvaguarda de Activos. Fomento del Autocontrol. Asegurar el cumplimento normativo. Evaluar y mejorar los procesos de gestión de la organización. Un buen Sistema de Control Interno proporciona una seguridad razonable en el logro de los objetivos de la organización, y contribuye a que estos puedan ser alcanzados. Se entregó una propuesta para que el Instituto elabore sus “Normas Generales de Control Interno del Instituto Federal Electoral”. Febrero 2014

6 MODELO COSO (COMPONENTES)
Ambiente de Control Administración de Riesgos Actividades de Control Información y Comunicación Monitoreo y Supervisión Ambiente de control: Forma la base del modelo a partir del núcleo de la organización que es su personal, el cimiento donde descansa todo y se orienta a la disciplina y estructura de la organización mediante los valores éticos, bases directivas y operativas (líneas de autoridad y responsabilidad) y entorno en que se trabaja. Administración de riesgos: Identificación de eventos no deseados (internos y externos) que vulneran el cumplimiento de objetivos y los mecanismos para analizar y tratar dichos eventos. Actividades de control: Se llevan a cabo en todos los niveles y funciones a través de políticas y procedimientos orientadas a la implementación de las estrategias directivas para afrontar los riesgos. Información y Comunicación: Implementación de sistemas de información operativa, financiera y de cumplimiento que dirigen y controlan a una organización. Monitoreo y supervisión: Actividades continuas de supervisión y evaluación, durante los ciclos operativos. De esta forma el sistema puede reaccionar ágilmente y cambiar de acuerdo a las circunstancias. Febrero 2014

7 ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
La Administración de riesgos es un elemento fundamental del modelo COSO y de los modelos de Control interno existentes. COSO publicó en el año 2004 “Gestión de Riesgo Empresarial”, una ampliación a su Modelo original [1]. El riesgo se define como la posibilidad de que un factor, interno o externo, impacte de forma negativa la consecución de objetivos de una organización. Administración de Riesgos Proceso sistemático que permite identificar, evaluar, jerarquizar, controlar y dar seguimiento a los riesgos que puedan obstaculizar o impedir el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales. Por su naturaleza, existen varios tipos de riesgos: contables, financieros, de adquisiciones, de obra pública, tecnológico y de sistemas, legal, desastre natural, entre otros. Se entregó una propuesta para que el IFE elabore su Metodología de Administración de Riesgos, a fin de que las UR lleven a cabo la identificación y evaluación de sus riesgos, así como el desarrollo de estrategias para su atención, para el logro y cumplimiento de sus objetivos y metas. [1] Modelo COSO ERM (Enterprise Risk Management). Febrero 2014

8 ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
(ETAPAS) Etapas de la Administración de riesgos[1]: Planificación de la administración de riesgos Creación de un Comité de riesgos Procedimiento para llevar a cabo actividades de un proyecto Identificación de riesgos Entrevistas, cuestionarios y encuestas, diagrama de causa y efecto, talleres de trabajo, análisis de flujo de procesos, entro otros. Evaluación de riesgos y controles Cuantitativa (modelos de distribución de frecuencia y severidad) Cualitativa (causa y efecto, flujo de procesos, experiencia, entre otras.) Respuesta a los riesgos Planes de acción Estrategias (evitar, reducir, asumir, transferir o compartir) Seguimiento y control de riesgos Indicadores clave de riesgo (KRI), niveles de tolerancia, tableros de control, etc. [1] Esquema de Administración de Modelo PMI (Project Management Institute). Febrero 2014

9 ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Mejor Control Procesos
(MAPA DE RIESGOS) Riesgo intrínseco Mitigación (controles) Riesgo residual Mejor Control Procesos Mapa de Calor Riesgos de atención inmediata Probabilidad de ocurrencia Riesgos de seguimiento Riesgos controlados Impacto Febrero 2014

10 Implementación de Control interno
Febrero 2014


Descargar ppt "MODELO DE CONTROL INTERNO PARA EL IFE"

Presentaciones similares


Anuncios Google