UNIDAD 1 ELECCIONES Y SISTEMAS ELECTORALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 1 ELECCIONES Y SISTEMAS ELECTORALES
Advertisements

UNIDAD 1 ELECCIONES Y SISTEMAS ELECTORALES
UNIDAD 2 LA CAMPAÑA POLITICA COMO PROCESO DE MARKETING
UNIDAD 1 ELECCIONES Y SISTEMAS ELECTORALES
LA DEMOCRÁC IA ¿Para ustedes, qué es la democracia?
1 (Data) Media - Electoral Julio 2013 El INFORME DATA/MEDIA es un dossier de distribución digital elaborado por la consultora para medios para su libre.
Cambio al Sistema Electoral Andrés Tagle Domínguez Octubre 2014.
2ª encuesta de líderes Revista Bien Informado Temas electorales Abril 2016.
EL SISTEMA ELECTORAL ESPAÑOL FILOSOFÍA POLÍTICA. CONSTITUCIÓN. ART. 68. L.O. 5/1985. Regulado por:
Eligiendo al Presidente El proceso de escoger al Presidente y Vicepresidente ha cambiado desde que se escribió la Constitución original(1789).
TEMA 1: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA Por: Denise Muñoz Belmonte Claudia Morales Cerezuela.
REPRESENTACIONES GRÁFICAS. Un gráfico es una representación visual mediante elementos geométricos (líneas, círculos, etc...) de una serie de datos estadísticos.
Bioestadística Escala Cuantitativa.. Trabajadores en una fábrica. RegistroSexoEdad (años)Talla (m)Peso (kg) 1Fem Masc Masc
TEMA 2: PARÁMETROS ESTADÍSTICOS. INDICE 1. Parámetros estadísticos: 1.1 Definición 1.2 Medidas de Centralización: Medias, moda y Mediana 1.3 Medidas de.
SISTEMAS DE ELECCIONES. Actual conformación del Congreso.
EL MOVIMIENTO. LA MECÁNICA: Parte de la física que se encarga de estudiar el movimiento de los cuerpos y sus causas. EL MOVIMIENTO DEFINICIÓN.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ MATEMÁTICAS I Docente: Ing. Tania Ivette Morales Hernández BLOQUE II. UTILIZA MAGNITUDES Y NÚMEROS REALES.
Tema 2. Parámetros estadísticos. Indice 1. Parámetros estadísticos. Tipos: 1.1 Medidas de centralización(medias y moda) 1.2 Medidas de posición(mediana,
VECTORES UNIDAD IV: VECTORES N.SN J. Pomales CeL CONCEPTOS BÁSICOS.
FORMAS DE GOBIERNO, ESTADO Y LEYES Campos Martínez Maghali Esmerio Cosilión Dana Sánchez Mendoza Zayra Noemy.
SISTEMAS ELECTORALES Es un conjunto de instituciones del gobierno que garantizan la valides de los mecanismos de participación ciudadana convierten en.
EL ESTUDIO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS LORENA PAREDES
“NUEVAS REGLAS EN EL PROCESO DE REVOCATORIA”
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE
M. en D. Alejandro Espinosa Ramírez
Tipos de gráficos Diferentes conjuntos de datos son particularmente aptos para ciertos tipos de gráficos. A continuación hay una vista general de los tipos.
Unidad 4. Estrategias para promover el aprendizaje significativo
ESTUDIO LOCAL DE DIFERENTES SISTEMAS ELECTORALES EN LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE 2011.
Normatividad relativa a la calidad
Comité Técnico Asesor para el Conteo Rápido de la Elección de Gobernador de Nayarit 2017 PLAN DE TRABAJO Febrero, 2017.
CHILE, UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA
Lección 3: LAS CORTES GENERALES Y SUS FUNCIONES CONSTITUCIONALES
ESTADÍSTICA II MUESTREO
Proceso Mercadológico para una Campaña Política
Tema: ECUACIONES DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO CON UNA INCÓGNITA
UNIVERSIDAD DE MANAGUA ASIGNTURA CONTABILIDAD DE SOCIEDADES. MBA
ESTADÍSTICA II MUESTREO
Elaboración de Mapas de Procesos Simples
Estadística Descriptiva
Sucesiones Prof. M. Alonso.
ESTRUCTURA BÁSICA DEL ÁTOMO Y SUS INTERACCIONES
CONSTITUCIÓN DE 1980 Y SISTEMA BINOMINAL
Matemáticas en el diseño de videojuegos.
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
La encuesta Español 3.
Instalaciones electricas
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
RODRÍGUEZ CARRANZA SARAÍ ABI
Estadística.
INDICE Gráficos de nivel de los alumnos por curso (los resultados se presentan en porcentajes). En el caso de 8º básico no se incluye gráfico ya que todos.
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Gráficas Normas básicas de la representación gráfica
TEOREMA DE PITAGORAS Zaira EDITH REZA FLORES Katia Elí Pedroza Aranda
1. Razones y proporciones 2. Repartos proporcionales y regla de tres
Diplomado en Derecho Electoral
ESTADÍSTICA BÁSICA.
En ausencia de Fernando VII -durante la ocupación francesa de España- el Consejo de Regencia promulga (19 III 1812) la Constitución elaborada por las.
Sistemas de Partidos Políticos
Lorenzo Córdova Vianello
Procesamiento para el caso de las actas Electorales Observadas
Átomos, moléculas, iones
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
ELABORA UNA PRESENTACIÓN CON LAS SIGUIENTES INDICACIONES:
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
Cartografía de puestos Comunicación
MATEMÁTICAS NM1 CONJUNTOS NUMÉRICOS.
Cuotas de género
OPORTUNA A TRAVÉS DE MEDIOS DIGITALES
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 1 ELECCIONES Y SISTEMAS ELECTORALES “Representación por mayoría y representación proporcional” L.A Aurora Rosa Alfaro del Castillo

Representación por Mayoría y Representación Proporcional Elaborado por: L.A. Rosa Aurora Alfaro del Castillo Actualizado Diciembre, 2014 http://www.uaeh.edu.mx/virtual

La representación por mayoría se da cuando el candidato es elegido por haber alcanzado la mayoría (absoluta o relativa) de los votos. La representación proporcional se da cuando la representación política refleja, lo más exactamente posible, la distribución de los votos entre los partidos.

Ambas definiciones en sí mismas son absolutamente correctas, pero no son simétricas (véase Nohlen, 1978, p. 48;). Por una parte, se refieren a la regla o principio decisorio y, por otra, al resultado electoral, o sea, al modelo de representación.

La representación por mayoría, así como la representación proporcional, están pensadas para alcanzar determinados objetivos políticos y ambas se sitúan en los extremos opuestos de un continuo bipolar, en cuyo centro se halla un (ficticio) punto neutro. En primer término, al examinar la historia de las ideas políticas, se recuerda que los principios de representación son mucho más antiguos que los sistemas electorales.

Esto es bien cierto en el caso del principio de representación proporcional que se elaboró principalmente sobre la base de dos ideas: la de la concepción de Mirabeau de la representación como "espejo de la nación" (CEuvres Completes, 1834, vol. 1, p. 7) y la de la "mejor" opción, un proceso electoral preferencial y graduado, con el fin de encontrar el véritable voeu de la nation. (la verdadera voluntad de la nación) Estas ideas de representación fueron elaboradas por los racionalistas franceses del siglo XVIII

Los dos tipos de fórmulas de decisión: bajo la fórmula decisoria de la mayoría, el hecho de ganar o no un escaño en el Parlamento depende de que un candidato o un partido gane la mayoría absoluta o relativa de los votos. Las leyes electorales dicen lo siguiente: será elegido el candidato o partido que obtenga la mayoría absoluta o relativa de los votos emitidos en una circunscripción electoral. En el caso de la fórmula de representación proporcional, el hecho de ganar o no un escaño depende generalmente de la proporción de votos que obtengan los diversos candidatos o partidos políticos.

Contrariamente al principio de representación, que se refiere a los resultados nacionales, la fórmula decisoria se refiere a la situación en las circunscripciones electorales: Según la fórmula de mayoría absoluta, el candidato o partido que haya obtenido más votos que todos los otros candidatos o partidos juntos ganará el escaño. De acuerdo con la fórmula dé la mayoría relativa, el candidato o partido que haya obtenido más votos que el segundo competidor obtendrá el escaño. Según la fórmula de representación proporcional, la cantidad de escaños obtenidos por un partido será igual a la proporción de votos que aquél haya conseguido.

Objetivo de la representación ¿QUÉ SIGNIFICA REPRESENTACIÓN POR MAYORÍA Y REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL? Antes de ocuparnos de los efectos políticos de las fórmulas decisorias y de los principios de representación, aclararemos los criterios de definición de los tipos básicos de sistemas electorales, ya que sólo una definición clara permite analizar comparativamente los efectos políticos de los sistemas de representación por mayoría y de representación proporcional. Esto se puede resumir de la siguiente manera: Regla Tipo básico Fórmula decisoria Objetivo de la representación Representación por mayoría Gana la mayoría Formación de mayorías Representación proporcional El porcentaje decide Reflejar al electorado

Partido B Partido A Circunscripciones Uninominales Electores Circunscripción 5 Partido B: 50% Partido A: 33% Partido C: 17% Circunscripción 2 Partido A: 50% Partido B: 33% Partido C: 17% Circunscripción 3 Partido A: 25% Partido B: 37.5% Partido C: 12.5% Partido D: 25% Circunscripción 4 Partido A: 45% Partido B: 33% Partido C: 22% Circunscripción 1 Partido B: 60% Partido A: 40%

La gráfica anterior muestra el efecto de constitución de mayorías parlamentarias que tiene la aplicación de la fórmula mayoritaria con circunscripciones uninominales. Sólo dos de los cuatro partidos obtienen escaños parlamentarios. El partido B alcanza la mayoría absoluta de los escaños (60%), aunque conquistó una mayoría absoluta de votos en una sola circunscripción (1). En la circunscripción 3, con cuatro candidatos, basta 40% de los votos para ganar. Lo decisivo de este sistema es ganar la circunscripción electoral. Sólo los partidos que ganan una circunscripción, por lo menos, tienen representación parlamentaria.

Escaños parlamentarios Votos % Lista de partidos La gráfica muestra que la elección proporcional produce un, de la pluralidad de opiniones y agrupaciones políticas a nivel del electorado. En el ejemplo, los ocho partidos que se reparten los votos del electorado tienen representación parlamentaria.

REFERENCIAS: Fernández Collado, C. y Hernández Sampieri, R. (2007) Marketing Político (3ª. ed.) México: Mc Graw Hill.