La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Lorenzo Córdova Vianello

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Lorenzo Córdova Vianello"— Transcripción de la presentación:

1 Lorenzo Córdova Vianello
SISTEMAS ELECTORALES Lorenzo Córdova Vianello

2 Definición de “sistema electoral”
Conjunto de procedimientos formales que permiten que, en un sistema político en donde las decisiones colectivas son tomadas por un individuo o por un grupo de individuos en nombre y por cuenta de otros (representantes, en sentido amplio), la voluntad de los electores se traduzca en la designación de uno o varios representantes de decidirán por todos.

3 Modelos básicos de sistemas electorales
Sistema mayoritario Sistema proporcional Sistemas mixtos Modelos puros Modelo derivado

4 Sistema electoral mayoritario (definición)
Mecanismo que consiste en asignar el cargo de representación sujeto a una elección a aquél candidato que haya obtenido la mayoría de las preferencias de los electores. Relativa Tipos de mayoría Absoluta Calificada

5 Sistema electoral mayoritario (características)
Es el primer sistema electoral en nacer No es típico, exclusivamente, de los regímenes democráticos Es un sistema que, por su naturaleza es adaptable a cualquier sistema de elección

6 Sistema electoral mayoritario
Principio (o regla) de la mayoría La voluntad de la mayoría determina el sentido de la voluntad (decisión) colectiva Sistema electoral mayoritario La mayoría de los electores elige al (a los) representante(s)

7 Sistema proporcional o de representación proporcional (definición)
Conjunto de mecanismos que buscan integrar los órganos de representación política a partir de los porcentajes de votos obtenidos por cada uno de los partidos contendientes, intentando reproducir la proporción de sus preferencias electorales.

8 Sistema proporcional (características)
Origen reciente (finales del S. XIX y principios del S XX) Causas históricas de su origen: Universalización del sufragio Masificación de las sociedades Creciente pluralismo político Proliferación y mayor centralidad de los partidos políticos Responde a la necesidad de una representación más “fiel” de la diversidad política

9 Sistema proporcional (características)
Se basa en la idea de la perfecta igualdad de los votos Igualdad de los votos (momentos) Antes ELECCIÓN Después Momento del sufragio: Cada voto cuenta por uno sólo Momento de la representación: Cada voto está igualmente representado

10 Sistema proporcional (características)
No hay ganadores ni perdedores. Todos, unos y otros, estarán representados en los espacios de decisión colectiva. Votos no sirven para determinar un ganador absoluto, sino para expresar la fuerza electoral (consensos) de cada partido político.

11 Premisas de cada sistema electoral
SISTEMA MAYORITARIO Privilegiar la estabilidad y legitimidad del sistema político SISTEMA PROPORCIONAL Privilegiar la representación de la pluralidad política de la sociedad

12 Razones en favor del sistema mayoritario
Permite expresar de manera efectiva el principio que funda a la democracia: la regla de mayoría. Permite una relación más estrecha entre los electores y los elegidos. Únicamente permite la representación de las opciones políticas más importantes.

13 Crítica a las razones en favor del sistema mayoritario
Permite expresar mejor el principio de la regla de mayoría. R: Es un argumento que parte de la errónea identificación entre la regla de mayoría, como mecanismo para decidir, y del sistema mayoritario, como instrumento para elegir representantes.

14 Crítica a las razones en favor del sistema mayoritario
2. Permite una relación más estrecha entre los electores y los elegidos. R: Si bien efectivamente es cierto, también lo es que se tiende a generar una nociva tendencia antidemocrática que es la «personalización de la política»

15 Crítica a las razones en favor del sistema mayoritario
Sólo permite la representación de las opciones políticas más importantes. R: Aún siendo cierta esa afirmación (lo que redundaría en una mayor gobernabilidad), ello se traduce en una baja en la calidad democrática del sistema político al reducir su grado de representatividad.  Varias experiencias históricas enseñan que esa afirmación no es necesariamente cierta.

16 Razones en favor del sistema proporcional
Permite que todas las opiniones políticas que reúnen un mínimo de consensos encuentran espacio en los órganos de representación nacional, reproduciendo en éstos la pluralidad política de la comunidad de que se trata.

17 Críticas al sistema proporcional
Difícil construir gobiernos estables y eficaces; Gran fragmentación política; Representación de fuerzas “irrelevantes”; Pluripartidismo nocivo e ingobernable; Situación de “consociativismo”; Peso excesivo a los partidos

18 Definición de democracia según Kelsen
“ Aquella forma de gobierno en la que los destinatarios de las normas (decisiones) participan, de alguna manera (directa o indirectamente), en el proceso de creación de dichas normas (decisiones)”. Sistema electoral democrático: Aquél que permite reflejar en los órganos representativos la efectiva composición política del conjunto de ciudadanos.  La sobrerrepresentación y la subrepresentación representan distorsiones que implican un déficit en la calidad democrática del sistema político.

19 Principios que subyacen a las formas de gobierno según Kelsen
Democracia Autonomía Autós: Por sí mismo Nómos: Ley/norma/decisión “Darse leyes a sí mismo” “Decidir por sí mismo” Autocracia Heteronomía Heteros: Algo/alguien distinto Nómos: Ley/norma/decisión “Algo/alguien distinto nos da las leyes” “Algo/alguien distinto decide por uno”

20 Mutaciones de la idea de libertad según Kelsen
mutación 2a 3a Libertad originaria/de la anarquía Libertad “en sociedad” – 1 Decisiones por unanimidad Todos deciden Libertad “en sociedad” – 2 Principio de mayoría Libertad “en sociedad” – 3 Principio representativo

21 La esencia y el valor de la democracia según Kelsen
Regla de la mayoría La mayoría numérica decide Tipos de mayoría: Mayoría simple / relativa Mayoría absoluta Mayoría calificada ¿Cuál es más democrática? Reglas de la minoría La minoría debe tener el derecho de existir La minoría debe tener la posibilidad de convertirse en mayoría La minoría debe ser tomada en cuenta

22 Democraticidad de los sistemas electorales
Forma ideal de democracia Forma ideal de autocracia (+) (-) Criterio de democraticidad Libertad como autonomía Falta de libertad; heteronomía Representatividad como consecuencia del sistema electoral Distorsión en la Representación Sobre / subrrepresentación Representación “fiel”

23 Sobre-subrrepresentación (el caso del sistema mayoritario)
Elecciones Sistema de partidos Partido ideología “A” militarista “B” pacifista PP 1 2 3 Vot “A” 10 60 130 “B” 90 40 170 Dip B A 300 Sobre-subrrepresentación Órgano representativo PP % vot % rep “A” 43.33 66.66 23.33 “B” 56.66 33.33

24 Sobre-subrrepresentación (el caso del sistema proporcional)
Elecciones Cociente de distr. Sistema de partidos PP Vot “A” 130 “B” 170 Tot 300 300 / 3 = 100 Partido ideología “A” militarista “B” pacifista A = 1 (restan 30) B = 1 (restan 70) Resto mayor A = 30  0 B = 70  1 Sobre-subrrepresentación Órgano representativo PP % vot % rep “A” 43.33 33.33 10 “B” 56.66 66.66


Descargar ppt "Lorenzo Córdova Vianello"

Presentaciones similares


Anuncios Google