PROSA RENACENTISTA (s. XVI)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA NOVELA PICARESCA: EL LAZARILLO DE TORMES
Advertisements

UNIDAD 11. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO
LA NARRATIVA DEL XVI Nosotros la leemos..
Lazarillo de Tormes.
EL LAZARILLO DE TORMES Nosotros la leemos..
.. . Géneros del XVI Novelas de caballerías Novelas pastoriles Novelas sentimentales Novelas moriscas Novelas bizantinas.
LA NOVELA EN el siglo de oro
LA NARRATIVA RENACENTISTA
Prosa didáctica Juan de Valdés
Ullenid Jiménez Vásquez Español - 10
El Renacimiento: la novela
La literatura antes y en el Quijote
La Novela Picaresca La novelas picarescas más conocidas fueron “El Lazarillo de Tormes”, de autor anónimo y el “Guzmán de Alfarache” El personaje del pícaro.
LA NARRATIVA RENACENTISTA
La prosa del Renacimiento
LAS NOVELAS DE CABALLERÍA
LA NOVELA RENACENTISTA
LITERATURA CASTELLANA
La prosa del renacimiento
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades es más conocida como Lazarillo de Tormes Es una novela española anónima, escrita en primera.
UNIDAD 2.
La novela picaresca Víctor Tíscar Por: Marcos Herrera Sergio Torres.
Lazarillo de Tormes Anónimo.
Origen y evolución de la novela
El Renacimiento. Aspectos generales
“La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades” es más conocida como Lazarillo de Tormes Es una novela española anónima, escrita en primera.
 Temas:  Amor: experiencia contradictoria.  Naturaleza: lugar idealizado  Mitología: adaptada del S.XVI.
LA NARRATIVA RENACENTISTA
Libros de Caballeria Desarrolla siglos XV- XVI Prosas extensas Aventuras y prodigios Presencia de una mujer – se dedican las hazañas Para entratener, para.
Este mapa nos muestra la ubicación de las cuidades  más importantes del  Renacimiento.  La mayor concentración de artistas se vivio en Florencia, Milán,
La Prosa Siglo XVI.
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades es más conocida como Lazarillo de Tormes La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas.
La narrativa en el Renacimiento
LA NOVELA PICARESCA EL LAZARILLO DE TORMES
La prosa renacentista Siglo XVI.
La novela picaresca 1. 2 *Se trata de un género narrativo que incluye un grupo de obras escritas en el S. XVI (y, sobre todo en el S. XVII). Pícaro
NARRATIVA DEL RENACIMIENTO NTO. La novela bizantina Una pareja e enamorados, castos, emprenden un viaje lleno de peligros (piratas, tormentas, islas y.
La prosa en el siglo XVI Se desarrolla en cuatro direcciones:
PersonajesSociedadLazaroCitas Novela Picaresca Q $100 Q $200 Q $300 Q $400 Q $500 Q $100 Q $200 Q $300 Q $400 Q $500 Final Jeopardy.
El LAZARILLO DE TORMES ANÓNIMO Burgos, 1554 PÁGS
Lázaro de Tormes Anónimo. Índice ► Características de la Época Características de la Época Características de la Época - La arquitectura - La arquitectura-
TEMA 11 PROSA Y TEATRO EN EL SIGLO XVI
Renacimiento Siglos XV-XVI.
EL RENACIMIENTO EN LA LITERATURA SIGLO XVI
La edad Media.
EL LAZARILLO DE TORMES ANÓNIMO.
LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO (II). LA NOVELA
Renacimiento Es un movimiento cultural y artístico basado en el humanismo y en la cultura grecolatina del siglo XV, XVI y XVII. Pone al hombre como centro.
LA LÍRICA EN LA EDAD MODERNA
Lazarillo de Tormes, Anónimo, España
La prosa renacentista (siglo XVI)
Coged de vuestra alegre primavera
La invención de la imprenta y el ambiente cultural de la época provocan que el número de ejemplares de cada obra aumente de manera considerable llegando.
EL LAZARILLO DE TORMES Nosotros la leemos..
Y de sus fortunas y adversidades
LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO
El Lazarillo de Tormes, Anónimo (1554)
Tema 3: El mester de clerecía. La prosa medieval
UNIDAD 16. SIGLOS DE ORO: RENACIMIENTO Y BARROCO
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI
La prosa renacentista Siglo XVI.
LA PROSA DEL SIGLO XVI.
► Autobiografía ficticia de Lázaro de Tormes escrita en forma de carta
PROSA DEL SIGLO XV. 1. CARACTERÍSTICAS. - S XV. - Imitan los clásicos latinos y la literatura italiana. - Prosa artificiosa y llena de cultismos.
Lazarillo de Tormes, Anónimo, España
Literatura Renacentista
La novela picaresca el siglo de oro.
LITERATURA PICARESCA Se da en España en el siglo XVI.
Transcripción de la presentación:

PROSA RENACENTISTA (s. XVI) Víctor Gómez López

Obras dedicadas a la Lengua española LA PROSA NO NARRATIVA Crónicas de Indias Diario de Cristóbal Colón Fray Bartolomé de las Casas Prosa religiosa Destaca Santa Teresa de Jesús: El Libro de mi vida (es una obra autobiográfica), Las Moradas (relacionada con la Literatura mística) Obras dedicadas a la Lengua española Gramática de la Lengua castellana (1492), de Elio Antonio de Nebrija Diálogo de la Lengua, de Juan de Valdés

LA PROSA NARRATIVA Novela pastoril Recoge narraciones de tema amoroso cuyos protagonistas son pastores idealizados. Se recurre al locus amoenus. La Diana, de Jorge Montemayor. Novela morisca Son historias sentimentales entre moros y cristianos al final de la Reconquista. Historia del Abencerraje. Novela bizantina Describen el azaroso viaje, lleno de peripecias, de dos enamorados. Selva de aventuras, de Jerónimo de Contreras.

Novela de caballerías Novela picaresca Narra las hazañas y hechos fabulosos de caballeros andantes. Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo. Novela picaresca Origen español. Características: Narración autobiográfica El protagonista es un antihéroe (orígenes deshonrosos) Servicio a varios amos Carácter realista (verosímil) Intención crítica El Lazarillo de Tormes (1554)

EL LAZARILLO DE TORMES En 1554 aparece la primera edición de la Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. El Lazarillo se publicó anónimo (Rosa Navarro atribuye la autoría a Alfonso de Valdés). Las ideas anticlericales de la obra han llevado a formular que el autor es de converso o erasmista. La obra está compuesta por un prólogo y siete tratados en los que Lázaro tiene un nuevo amo. En el libro se relata la vida de Lázaro, desde su nacimiento hasta que se casa en Toledo y alcanza el oficio de pregonero. En la obra Lázaro escribe su historia a “Vuestra Merced”, el receptor del relato, quien el manda que le cuente el “caso”, es decir, que le explique por qué comparte a su mujer con otro hombre. Lázaro deja la respuesta para el final y comienza explicando la historia de su vida narrando sus aventuras y enseñanzas con los distintos amos que ha tenido. Interpretación o intención Crítica al clero y a otros estamentos sociales, como la baja nobleza, que vive de las apariencias. El “honor” es un concepto vacío.