La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA LITERATURA DEL SIGLO XVI

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA LITERATURA DEL SIGLO XVI"— Transcripción de la presentación:

1 LA LITERATURA DEL SIGLO XVI
EL RENACIMIENTO LA LITERATURA DEL SIGLO XVI

2 EL RENACIMIENTO IMITACIÓN DE LOS CLÁSICOS ACTITUD VITALISTA
DEFENSA DE LA RAZÓN Y DEL ESPÍRITU CRÍTICO ANTROPOCENTRISMO

3 EL HUMANISMO Influencia del Renacimiento
Movimiento cultural que surge en Italia en el siglo XIV Valoración del yo individual Afán por la educación intelectual y física de los jóvenes Lectura e imitación de los clásicos Aspiración a un estilo literario claro y sencillo (sin recargar la expresión)

4 LA NOVELA IDEALISTA LA NOVELA DE ÉXTIO durante EL RENACIMIENTO
NOVELA DE CABALLERÍAS: se idealiza la figura del caballero medieval. NOVELA PASTORIL: se idealiza la figura del pastor NOVELA MORISCA: dignifica la imagen de los moros. Muestra el ideal de convivencia cordial entre moros y cristianos NOVELA BIZANTINA: utiliza el viaje como símbolo de la vida humana  la libertad del hombre y los sentimientos puros se imponen al destino adverso

5 LA NOVELA PICARESCA La vida del Lazarillo de Tormes (1554) inaugura un nuevo género narrativo: LA PICARESCA La primera novela MODERNA por… El realismo con el que se refleja por primera vez la vida cotidiana de una época La existencia de un protagonista que evoluciona psicológicamente

6 EL PÍCARO Personaje de baja extracción social (hijo de padres sin honra) que se ve obligado a valerse por sí mismo desde niño como mozo o criado de muchos amos. Astuto: su evolución psicológica es el resultado de poner en práctica con astucia aquello que la experiencia le enseña. Marcado por el hambre Obsesionado por ascender en la escala social. Lo consigue a costa de su degradación moral

7 TRES FASES EN SU PROCESO VITAL
Pérdida de la inocencia infantil Adquisición de las habilidades propias de un pequeño rufián (pillo) Integración en la sociedad sobre la base del deshonor

8 ARGUMENTO REALISTA Historia verosímil, creíble, de un marginado social de la primera mitad del siglo XVI que actúa con mucho ingenio para superar las adversidades que se cruzan en su vida. Tras servir a varios amos, consigue su objetivo: salir de la mendicidad y alcanzar un PUESTO EN LA SOCIEDAD: pregonero de Toledo Narra en 1ª persona  AUTOBIOGRAFÍA: selecciona los episodios de su vida para justificar su presente problemático

9 LA EDUCACIÓN DE LOS JÓVENES
OBJETIVO PRINCIPAL DEL HUMANISMO  Los jóvenes deben ser instruidos en el estudio de los clásicos ¿Cómo y dónde aprende Lázaro? ¿Qué consecuencias o efectos conlleva esa educación recibida?

10 INTENCIÓN DEL AUTOR El autor hace una profunda CRÍTICA A LA SOCIEDAD de su tiempo, caracterizada por: La ausencia de valores morales y religiosos, sobre todo, LA HIPOCRESÍA: Crueles mendigos Curas faltos de caridad y moral Hidalgos empobrecidos que prefieren morir de hambre antes de trabajar, con tal de mantener su imagen pública

11 MIGUEL DE CERVANTES (1547-1616)
Entre dos siglos y dos mentalidades: el Renacimiento (s. XVI) y el Barroco (s. XVII) Fue testigo de cómo los ideales renacentistas entraban en crisis y daban lugar a una nueva época mucho más pesimista

12 Una vida de peligro y dificultades…
Nació en Alcalá de Henares (Madrid) en 1547 Infancia poco estable Estudió en Madrid, pero no llegó a a realizar estudios universitarios  fue autodidacta Participó en la batalla de Lepanto y perdió la movilidad de su mano izquierda Fue secuestrado por los corsarios turcos y conducido a Argel, donde pasó 5 años cautivo

13 Una vida de peligro y dificultades…
Tras ser rescatado, consiguió un trabajo como recaudador de impuestos, oficio que le obligó a viajar a menudo por Andalucía y por La Mancha Acabó en la cárcel de Sevilla acusado de apropiación de bienes Se traslada a Valladolid. Allí también fue encarcelado, por la mala fama de las mujeres de su familia, mal llamadas las Cervantas Todo este proceso termina en 1605, año en que se publica la primera parte del Quijote

14 CERVANTES: En busca de la fama
No triunfó en los géneros literarios que más éxito tenían en la época: la poesía: no tenía el talento poético necesario para superar a los genios de Góngora y Quevedo el teatro: no podía innovarlo, pues Lope de Vega había llevado a cabo una revolución en la escena con la comedia nueva. Alcanza la fama que tanto buscó al publicar El Quijote  con esta obra entró en la historia de la literatura universal como el CREADOR DE LA NOVELA MODERNA

15 Cervantes, novelista Antes de escribir El Quijote, cultivó todos los géneros narrativos del Renacimiento Novela pastoril, morisca, bizantina y picaresca Novela corta: Cervantes introdujo en España el término italiano de novella, que tenía el significado de novela de poca extensión. A este tipo pertenecen las doce Novelas ejemplares

16 Novelas ejemplares Algunas de ellas reflejan de forma realista la sociedad española de la época. El argumento suele ser sorprendente y sus protagonistas están muy caracterizados psicológicamente  no son personajes tipo, sino auténticos individuos Se denominan ejemplares porque el autor pretendía: que los lectores sacaran una enseñanza práctica para la vida que sirviera de modelo o ejemplo narrativo para los escritos


Descargar ppt "LA LITERATURA DEL SIGLO XVI"

Presentaciones similares


Anuncios Google