Alturas de macchu picchu poema x - pABLO Neruda

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Koral Kis.  Pablo Neruda (R.E.N.R.B)  Entre años  Parte de Crepusculario (1923)  Significado del titulo  Porque es un poema inusual  Movimiento.
Advertisements

Si ves un monte de espumas porJosé Martí
Me gustas cuando callas de Pablo Neruda
Introducción a la poesía.
Vocabulario de Unidad 8 Español 3H. historia de la vida propia.
El Modernismo y la Generación del 98
Me gustas cuando callas de Pablo Neruda
Vanessa Chesnut & Daniel Wu
Introducción a la poesía
Repaso Lírica.
Sabrina Amador Periodo 7
Si tu me olvidas, por: Pablo Neruda
Me gustas cuando callas de Pablo Neruda
INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO
POESÍA ASCÉTICA FRAY LUIS DE LEÓN
Historia y cotilleos en la España del primer Siglo de Oro
Queda prohibido Anónimo. Usen un sinónimo, antónimo, asociación con otra para entender el significado de las palabras o expresiones quedar prohibir llorar.
Romance de la pérdida de Alhama.. Narra la pérdida de Alhama, población fortificada cerca de Granada. Alhama fue conquistada por el Marqués de Cádiz en.
Mientras por competir con tu cabello
Aspectos de su vida y su obra
____________________________________________________________________________.
El renacer de un antiguo mundo literario La influencia del Barroco en la producción artística de Góngora y Quevedo.
VIDA Y OBRA PABLO DE ROKHA
LECTURA Y ANÁLISIS CRÍTICO
Curso sobre el Libro del Profeta Jeremías Prof. Alirio Ortega
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
Belén Martí Juanjo Gónzalez Pablo Giner Victor Navarro
Rubén Darío Integrantes: Andrés novales Rafael Sepúlveda
CARACTERÍSTICAS DEL POEMA
LA LÍRICA EN LA EDAD MODERNA
El género Poético o lírico se distingue de otros géneros por transmitir sentimientos, emociones y pensamientos a través de diferentes recursos.
Coplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padre
EL GÉNERO LÍRICO ESTRUCTURAS.
La edad media.
La edad media.
Marcia Valeria Arteaga del Canto
Cuatro partes tienen los ensayos
Unidad 3: el texto poético
Se ha perdido el pueblo de Mexicatl
Angela Curiel SPA 343 Profesor: Marco Ramírez
TEMA 2 1. LA COHESIÓN TEXTUAL
Historia del teatro griego
“En una tempestad” Jose Maria Heredia.
Unidad 12.3 : Soy poeta profa. m. carrión
Tema 3: El mester de clerecía. La prosa medieval
TIENE QUE VER CON:  POESÍA  POEMAS  POETAS. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO LÍRICO: Está escrito en VERSOS. Los versos se agrupan en ESTROFAS. Poseen RIMA.
¿POR QUÉ ESCRIBÍ?. ¿QUÉ ES POESÍA? GÉNERO LÍRICO.
El ensayoCaracterísticasClasificaciónTipos de ensayoPasosPartes de en ensayoEstiloPensamiento Crítico CONTENIDO.
Objetivo: Conocer la estructura y forma de un poema.
Adolfo Gustavo Bécquer
III Reflexiones sobre la fe EL SENTIDO DE LA VIDA.
¿Qué es poesía? Rima XXI ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas En mi pupila tu pupila azul. ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía eres tú. Gustavo.
Guía para hacer un análisis de un poema
La poesía en las tres décadas posteriores a la Guerra civil
Género NarrativoGénero LíricoGénero Dramático 1.- Autor 2.- Narrador 3.- Prosa 4.- Inicio Desarrollo Desenlace Ejemplos: Cuentos, novelas, fábulas, etc.
Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amarás. Como una sola flor seremos, como una flor, y nada más... El mismo verso cantaremos, al mismo paso.
Tala Materias (Parte V). Rima : asonante Versos: 40 Medida de los versos : eneasílabos Figuras literarias: metáfora Número de sílabas en cada verso: 9.
«Presentando la 2º unidad: Experiencias del amor»
Género literario 6 básico quillay. Género Literario GÉNERO NARRATIVO GÉNERO LÍRICOGÉNERODRAMÁTICO CUENTO (CORTO) NOVELA (LARGO) MITOS Y LEYENDAS FÁBULAS.
BIENES TERRENALES DEL HOMBRE JUAN FERNANDO FERNANDEZ JULIÁN CARABALÍ MANCILLA.
Primeros básicos 2019 Liceo Poeta Pablo Neruda Lección burro.
Para vivir no quiero Pedro Salinas Ona Giner Puigdomènech
Luis Cernuda Donde habite el olvido
LITERATURA GRIEGA. CARACTERÍSTICAS GENERALES.EN GRECIA SE PRODUCE POR PRIMERA VEZ EN EL MUNDO OCCIDENTAL EL PASO DE LA TRADICIÓN LITERARIA ORAL A LA ESCRITA.LA.
UNIDAD: TEXTOS POÉTICOS SÉPTIMO BÁSICO. INTRODUCCIÓN ESTA PRESENTACIÓN TIENE COMO FINALIDAD RECORDAR LOS ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL GÉNERO LÍRICO: HABLANTE.
Los jaivas – alturas de macchu picchu
Los jaivas – alturas de macchu picchu
Texto dramático. Presentación Nombres: Yerielis Jiménez Alianny Rodríguez Anyelina Rodríguez Daniela Tavares
Transcripción de la presentación:

Alturas de macchu picchu poema x - pABLO Neruda Harry Vizcaino - Juan Esteban Lucero 10Z

introducción Neruda había visitado Macchu Picchu en octubre de 1943. Durante el exilio y persecución del poeta, comienza a redactar una historia de America en poesía (Canto General). Comienza su magna obra por las raíces americanas y su lucha contra el imperialismo español, Macchu Picchu está separado de la temática de los demás poemas y es independiente o sea un capítulo en si.

INTERPRETACION Neruda al llegar ve el lugar totalmente desolado, empezando a cuestionar sobre la existencia de los creadores de la estructura Tras la descripción de los incas trabajadores desea y anhela saber como trabajaban, como murieron, su calidad de vida, que paso con su vida. Cuestiona la perfección de las ruinas y grita el deseo de encontrarse con esos esclavos pertenecientes a la construcción. Este poema es fundamentalmente dedicado a las ruinas incaicas y al sufrimiento y esfuerzo de los hombres que construyeron dicha fortaleza.

HL/OL/ML/T HL: un hombre cuestionado, confundido y dispuesto a investigar el origen de una cultura. OL: el drama que vivio la cultura y lo que conllevo esta. ML: las ansias, la confusión y la obsesión de conocer que hay mas allá de las ruinas. Tono: Disfórico, exclamativo.

ESTRUCTURA 1 – 18. El hablante lirico se pregunta que sucedió y que hubo allí y presenta su inconformidad frente al imperialismo español. 19 – 23. Busca la existencia y el drama de la cultura. 24 – 39. Descubrir la forma de vida de la cultura. 40 – 50. Relacion con la America del entonces.

FORMA 50 versos agrupados en 4 estrofas Versos predominantes: endecasílabos (11), sin embargo existen alejandrinos, heptasílabos dodecasilabos, etc; tiene una estructura libre. Rima: Verso Libre Abundancia de sinalefas

ESTILO Metáfora: (10, 12, 15, 16, 21, 44, 50). Anáfora: (6-7, 15-17, 33-34) Eco: (37, 45, 49). Reduplicación: (1, 2, 3, 25, 26). Asíndeton: (20). Símil: (11, 35, 38-39, 50). Encabalgamiento: (10-11, 24-25, 30-31, 37-38, 38-39, 47-48).

CONCLUSION Los poemas están escritos desde una perspectiva americana y obrera, donde importa el recuerdo de los anónimos esclavos explotados que construyeron la ciudad; Son trece poemas donde describe la geografía y las imponentes carácterísticas de la ciudad, para terminar haciendo un llamado a los antiguos habitantes de éstas. Se pude relacionar con el poema “Maldición” ya que dentro de los dos, el hablante lirico expresa su sentir frente a una situación histórica.