CONTRATACIÓN ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
Advertisements

normatividad en urgencias
CONTRATACIÓN ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS
CONTRATACIÓN ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS ESP. GERENCIA HOSPITALARIA MG. EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN PEDAGOGÍA.
CENTRO DE SALUD EL ROSARIO - AUXILIAR ARCHIVO CLINICO
ATENCION DE ENFERMERIA EN EL REANIMADOR. QUE ES EL REANIMADOR??
SERVICIO FARMACEUTICO DECRETO 2200 DEL Es el servicio de atención en salud, responsable de las actividades, procedimientos, intervenciones, de carácter.
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS PREVIOS ARTICULO DECRETO 0734 DE “CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS COMO APOYO A LA GESTIÓN RESPECTO A ACTIVIDADES.
AUDITORÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD KAREN VANESSA MARTÍNEZ CABALLERO KAREN ANDREA PÉREZ LUIS JAIME VITAR.
UNIDAD VII.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Contrato de Trabajo.
BIENVENIDOS.
Criterios para el reintegro de gasto de bolsillo efectuado por los beneficiarios al Sistema de Protección Social en Salud.
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
Matriz de Indicadores para Resultados 2017
ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
AUDITORIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
OFICINA NORMATIVA DE CONTRATACIÓN Y ADQUISICIONES DEL ESTADO HONDURAS
Sistema de Referencia y Contrareferencia
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
Contratos y Tipos de Contratos en Salud
PRESTACIÓN SERVICIOS SALUD
RUTAS DE ATENCIÓN EPS FAMISANAR
ING. EDWIN JOSÈ RUIZ HERNÀNDEZ ENF. Martha Liliana Gómez rojas
GENERACION DE NOMINA CLAUDIA PATRICIA ROBAYO GOMEZ UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN TUTOR: CESAR MUNEVAR FORO TALLER INTEGRADO 1 Contrato de trabajo un contrato.
Establecer los parámetros para la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico hospitalario de transmisión hematógena, con énfasis en tres enfermedades.
Atención Integral a Usos y Consumo de Alcohol y otras Drogas
GENERACIÓN DE NÓMINA CONTRATOS DE TRABAJO, TIPOS DE CONTRATOS, TERMINACIÓN Y CAUSALES DE TERMINACIÓN. DOLLY AKEL LLAMAS U.M.B.
EL MERCADO LABORAL EN CHILE
Admitir personas al servicio según normativa de salud
CONTRATACIÓN ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN GENERACION DE NOMINA CONTRATO DE TRABAJO ACTIVIDAD UNO FORO TALLER INTEGRADOR 1 JOHN HERNANDEZ OCHOA OCTUBRE DE 2013.
Presentado por: Juan David Rodríguez Actividad / Foro Nro. 1
ATENCION INTEGRADA DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA Lic. Esp. María Chaparro Lituma Fecha: 21/10/2017.
CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN. ¿QUÉ ES UN CONTRATO? Activos o conjunto de activos, que están íntimamente relacionados entre sí o son interdependientes en.
Decreto 4747 del 2007 (07 de diciembre)
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
AUDITORIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS INTRODUCCIÓN Auditoría de personal: -Evalúa actividades realizadas en una organización. -Finalidad:
Sistema obligatorio de garantía de calidad SOGC
Sistema laboral en chile
CONTRATACION EN SALUD Decreto 4747 DE 2007.
NORMAS DEL SOAT QUE ES EL SOAT?
QUE ES REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA El sistema de Referencia y Contrareferencia se define como el conjunto de procesos, procedimientos y actividades.
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina
ANEXO TECNICO 5 RESOLUCION 3047
Decreto 4747 del 2007 (07 de diciembre)
ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN SITUACIÓN DE EPIDEMIA
LEGISLACION LABORAL EN EL AMBITO COLOMBIANO. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES LABORALES: 1.- Igualdad de oportunidades para los trabajadores. remuneración mínima.
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
CONTRATACION EN SALUD Decreto 4747 DE 2007
SISTEMA UNICO DE HABILITACIÓN Busca dar seguridad a los usuarios frente a los potenciales riesgos asociados a la prestación de servicios y son de obligatorio.
El Contrato de Obra Pública
TEMA 2 RELACIÓN INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y LOS SUJETOS DEL DERECHO DEL TRABAJO Objetivo: Al término del tema el estudiante será capaz de explicar e identificar.
CIRCULAR No DE 2017 ACCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA Prevención, MANEJO Y CONTROL DE RESPIRATORIA AGUDA -IRA-.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia Congreso Anual de Contratación organizado por la Asociación de Empresas Sociales del Estado de.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
COMPLEJO EDUCATIVO DELGADO. TEMA: TRIAJE DE EMERGENCIA. NOMBRE: HERBERTH EDUARDO PALACIOS BENÍTEZ. DOCENTE: LIC. FLOR DE MARÍA PICHE. MODULO: MODULO DE.
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
TRIAGE HGDA Md. Jorge Lana C. Medico Especialista en Gerencia de los Servicios de Salud.
INDICADORES DE GESTIÓN DE TIEMPOS DE ESPERA GES y NO GES
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS ENN: NANCY ANGÉLICA LÓPEZ CARBAJAL.
Matriz de Indicadores para Resultados 2019
Dr. Jonathan Vargas Laverde
La finalidad de los Exámenes Médicos Ocupacionales laborales es promoción, prevención y control de la salud de los trabajadores, siendo el objetivo primordial.
NIVELES DE ATENCION DE SALUD. La atención en salud esta constituida por el conjunto de alternativas y oportunidades que coexisten en un determinado espacio.
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
TIPOS DE CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN U OBRAS CIVELES Carlos Daniel Gómez ZuluagaCarlos Daniel Gómez Zuluaga Daniel Fernando Valbuena SierraDaniel Fernando.
CONTRATO DE TRABAJO LEGISLACION LABORAL CONTABILIDAD – II SEMESTRE.
Transcripción de la presentación:

CONTRATACIÓN ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS ESP. GERENCIA HOSPITALARIA MG. EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN PEDAGOGÍA.

CÓDIGO SUSTANTIVO TRABAJO ARTICULO 5: EL TRABAJO Es toda actividad Humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o transitoria, que una persona natural ejecuta Conscientemente al servicio de otra, y cualquiera que sea su finalidad, siempre que se efectúe en ejecución a un contrato de trabajo.

CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO ARTICULO 22: DEFINICIÓN CONTRATO DE TRABAJO Es aquel por el cual una persona natural se obliga prestar un servicio personal a otra persona natural o jurídica. Quien presta el servicio se denomina trabajador, quien lo recibe empleador.

TIPOS DE CONTRATOS

TIPOS DE CONTRATOS

ARTICULO 23: ELEMENTOS ESENCIALES Para lograr el contrato de trabajo se requieren 3 elementos: A: Prestación personal de el servicio: Consiste el labor que ejecuta una persona natural. B: La continuidad o subordinación del trabajador respecto al empleador: A esto se le exige el cumplimiento de ordenes en cualquier momento, tiempo o de cantidad de trabajo.

A este se le impone un reglamento que debe cumplir durante la duración del contrato. C: Un salario como retribución del servicio: Es el pago que recibe el trabajador por prestación personal. ARTICULO 26: COEXISTENCIA DE CONTRATOS: Un trabajador puede realizar contratos con 2 O mas contratos ARTICULO 28: El trabajador puede participar de los beneficios de su patrono

DESCUENTOS TRABAJADOR Los descuentos legales para los contratos de vinculación laboral, son los siguientes:   1. Salud: 4% va a cargo del trabajador de un 12.5 % total que debe aportarse, el empleador paga el restante 8.5 %. 2. Pensión: 4% corre por cuenta del empleado de un 16% total, el empleador paga el restante. Sin embargo los empleados que devenguen más de cuatro (4) salarios mínimos vigentes deberán pagar un 1% adicional destinado al fondo de solidaridad. 

MARCO LEGAL CONTRATACIÓN ESTATAL LEY 80 DE 1993 LEY 1150 DE 2007 DECRETO 4747 DE 2007 DECRETO 1510 DE 2013

PRINCIPIOS CONTRATACIÓN ESTATAL

Tipos de contratos que realiza el Estado Contrato de obra Construcción, mantenimiento o instalación de equipos en bienes inmuebles Contrato de consultoría Realización de estudios técnicos para inversión, diagnóstico, determinación de factibilidad, diseños de proyectos, estrategias etc. Contrato de prestación de servicios Actividades de administración o funcionamiento de las entidades públicas, que no pudieran desarrollarse con personal de la planta existente Contrato de concesión Explotación, prestación, operación, gestión total o parcial de un servicio público Encargo fiduciario o fiducia pública Entrega de recursos públicos para la administración o manejo de los mismos estableciendo un objeto y plazo específicos.

CONTRATACIÓN EN SALUD

CONTRATACIÓN EN SALUD ENTRE EPS -IPS Pago por capitación: Pago anticipado de una suma fija que se hace por persona que tendrá derecho a ser atendida durante un periodo de tiempo, a partir de un grupo de servicios preestablecido.

CONTRATACIÓN EN SALUD ENTRE EPS -IPS Pago por evento El pago se realiza por las actividades, procedimientos, intervenciones, insumos y medicamentos prestados o suministrados a un paciente durante un período determinado y ligado a un evento de atención en salud.

CONTRATACIÓN EN SALUD ENTRE EPS -IPS Pago por caso conjunto integral de atenciones, paquete o grupo relacionado por diagnóstico: Se pagan conjuntos de actividades, procedimientos, intervenciones, insumos y medicamentos, prestados o suministrados a un paciente. Las tarifas son pactadas previamente.

Condiciones mínimas que deben ser incluidas en los acuerdos de voluntades para la prestación de servicios Término de duración. Monto o los mecanismos que permitan determinar el valor total del mismo Información general de la población objeto con los datos sobre su ubicación geográfica y perfil demográfico. Servicios contratados. Mecanismos y forma pago. Tarifas que deben ser aplicadas a las unidades de pago. Mecanismos de interventoría, seguimiento y evaluación del cumplimiento de las obligaciones, durante la vigencia del acuerdo de voluntades. Mecanismos para la solución de conflictos. Mecanismos y términos para la liquidación o terminación de los acuerdos de voluntades, teniendo en cuenta la normatividad aplicable en cada caso.

PRIMER NIVEL

TRIAGE HOSPITALARIO - Clasificación de los pacientes con base a su grado de urgencia. Que es triage Método de selección y clasificación Define la prioridad para la atención de un paciente en el servicio de urgencias según la gravedad de su estado clínico. Esta valoración clínica la realiza un médico de acuerdo a lo que comenta el paciente y a lo que encuentra el médico al examen físico El médico en el triage no diagnóstica sino que establece la prioridad en la atención.

Para qué sirve el triage Para identificar la gravedad de la urgencia de los usuarios (riesgo vital) Para determinar el tiempo máximo de espera para ser atendido en la institución (nivel de clasificación: Rojo-amarillo-verde-blanco) Para informar a los pacientes y sus familias Para disminuir la congestión del servicio En el servicio de Urgencias solo pueden ingresar con acompañantes las siguientes personas: Menores de edad Adultos mayores de 60 años Personas en situación de discapacidad

ROJO- PRIORIDAD I - Pacientes que presentan una situación que amenaza o pone en riesgo la vida. Ejemplos: Paciente en shock, estado epiléptico o convulsivo, paro cardiaco o respiratorio, dificultad para respirar, fracturas o golpes graves, traumas (cráneo, cadera), heridas graves, parto en curso, intento de suicidio, abuso sexual, embarazada con sangrado. Se atiende inmediatamente

AMARILLO- Prioridad II - Pacientes que presentan una situación de urgencia con riesgo vital. Puede complicarse en cualquier momento. Ejemplos: Tos con expectoración y fiebre sin mejora después de una consulta médica, cuerpo extraño en ojo, en oído, dolor de cabeza, con síntomas asociados, signos de infección de herida quirúrgica, heridas que necesitan puntos que no involucre un órgano vital, embarazadas sin sangrado, dolor en el pecho de más de 5 días, dolor abdominal de más de 5 días. Promedio de espera para la atención 1-2 horas.

VERDE- Prioridad III - Pacientes que presentan un problema de salud que no compromete la integridad del paciente. No es una urgencia. Incluye condiciones de riesgo que ameritan atención médica de consulta prioritaria.  Ejemplos: Vomito sin sangre, diarrea sin deshidratación, alergias, enfermedades crónicas, enfermedades en menores de 5 años sin complicaciones, esguince, espasmo muscular, tos seca y malestar general, trauma menor. Promedio de espera para la atención hasta 6 horas.

Clasificación Blanca - NO URGENTE Paciente con problema no agudo que no asiste a consulta externa y espera ser atendido en urgencias por una molestia menor o crónica. . Ejemplos: resfriado común, malestar sin fiebre, Cólico menstrual, flatulencia, estreñimiento, cefalea crónica sin síntomas asociados, revisión de sutura, masa en testículo, oleadas de calor, incontinencia crónica sin síntomas agudos, tos crónica sin síntomas asociado. Debe ser remitido a consulta externa. Se deben atender máximo en 72 horas.

CONSULTA PRIORITARIA Espacio de consulta ambulatoria asignada para atender a usuarios con una clasificación TRIAGE VERDE O BLANCA y que sin corresponder a una urgencia existe la posibilidad de deterioro si en las próximas 24 horas no se define algún manejo. Dicho deterioro no corresponde a una urgencia vital, sin agravamiento de síntomas o dificultad para que sea más efectivo tratamiento.   El procedimiento de verificación de derechos será posterior a la selección y clasificación del paciente, “triage” y no podrá ser causa para posponer la atención inicial de urgencias.

Modelo de atención: Comprende el enfoque aplicado en la organización de la prestación del servicio, la integralidad de las acciones, y la consiguiente orientación de las actividades de salud. Prestadores de servicios de salud: Se consideran como tales las instituciones prestadoras de servicios de salud y los grupos de práctica profesional que cuentan con infraestructura física para prestar servicios de salud y que se encuentran habilitados.

Referencia y contrarreferencia Referencia y contrarreferencia. Conjunto de procesos, procedimientos y actividades técnicos y administrativos que permiten prestar adecuadamente los servicios de salud a los pacientes, garantizando: Calidad, accesibilidad, oportunidad, continuidad e integralidad de los servicios, en función de la organización de la red de prestación de servicios definida por la entidad responsable del pago.

La referencia: es el envío de pacientes o elementos de ayuda diagnóstica por parte de un prestador de servicios de salud, a otro prestador para atención o complementación diagnóstica que, de acuerdo con el nivel de resolución, de respuesta a las necesidades de salud. La contrarreferencia es la respuesta que el prestador de servicios de salud receptor de la referencia, da al prestador que remitió. La respuesta puede ser la contrarremisión del paciente con las debidas indicaciones a seguir o simplemente la información sobre la atención prestada al paciente en la institución receptora, o el resultado de las solicitudes de ayuda diagnóstica.