RLA/98/003 SEMINARIO/TALLER CNS/ATM SOBRE CONSIDERACIONES INSTITUCIONALES Y ECONOMICAS Tegucigalpa, Honduras 3O setiembre – 4 octubre 2002 Paulo I. Hegedus.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MEDIDAS PARA AMPLIAR LA CAPACIDAD
Advertisements

RLA/98/003 SEMINARIO/TALLER CNS/ATM
SEMINARIO/TALLER CNS/ATM SOBRE CONSIDERACIONES INSTITUCIONALES Y ECONOMICAS Tegucigalpa, Honduras 3O setiembre – 4 octubre 2002 Paulo I. Hegedus Consultor.
EXPERIENCIA ARGENTINA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DE AUDITORÍA INTERNA EN EL ESTADO. LECCIONES DEL PASADO. LIC. CARLOS D. ZARLENGA.
Jornadas de capacitación sobre los instrumentos CORFO en Eficiencia Energética Pedro Maldonado Santiago, 14 de enero de 2009 Comisión Nacional de Energía.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Aprobación del Proyecto de Ley que crea el Sistema Estadístico Nacional Proceso en curso.
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
Perspectivas: Una estrategia para el Derecho a la Alimentación en Honduras Frank Mischler Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo Organización.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
Evaluación de Tecnologías Sanitarias como herramienta en la toma de decisiones en Ecuador Coordinación General de Desarrollo Estratégico en Salud.
EXPERIENCIA ARGENTINA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DE AUDITORÍA INTERNA EN EL ESTADO. LECCIONES DEL PASADO. LIC. CARLOS D. ZARLENGA.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, junio de 2012.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CTE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA Tesis de grado previo.
ADMINISTRACIÓN GENERAL. INTRODUCCIÓN ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA ADMINISTRACIÓN AD =Hacia Ministrato----MINISTER MINIS = comparativo de inferioridad TER.
Sustentabilidad El desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las.
Ventajas de la aplicación de la Norma IRAM-ISO de continuidad de las operaciones y/o negocios. C.A.S. – INTERSEC 2016 Ventajas de la aplicación de.
TEMA: TECNOLOGIÁS INFORMÁTICAS MAESTRA: LIC. THELMA NUÑEZ AMARO ALUMNO: MARIO POLANCO BAAS NOVIEMBRE DE 2010 LICENCIATURA EN INFORMÁTICA UNIDAD III. SISTEMAS.
Unidad de ejecución curricular: GESTIÓN GUBERNAMENTAL Semestre académico: Ciclo: VI Docente responsable: CPC. William A. Chauca Castro Semana: 5.
Xiomara A. Morel Especialista Líder en Gestión Financiera
“Implementación del Control Interno (Fase Planificación)
PROCESO DE FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE DATOS ABIERTOS
Taller de análisis de indicadores financieros solidaristas
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
IMPLEMENTACIÓN DE AGENDA 2030:
RLA/98/003 SEMINARIO/TALLER CNS/ATM
Políticas de desarrollo empresarial y de la Pequeña y Mediana Empresa
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN Y CONTROL
1. PROYECTO DEFINICIÓN DEL MODELO DE GOBIERNO CORPORATIVO – CNO Marzo 7 de 2014.
BusinessMind Plan Estratégico
PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES
XLIII Seminario Internacional de Presupuesto Público
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA PARA APLICAR EN LA EMPRESA FERROMÉDICA.
COCESNA UN EJEMPLO DE COOPERACION REGIONAL
Registro Calificado: 2583 Marzo 14 de 2013
Consultoría Especializada Agosto 2017
AUDITORIA OPERACIONAL
Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Sistemas de Agua
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FOSALUD
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS Mapa Político
y Administración Pública
La administración pública federal
Las Directrices de Naciones Unidas para la protección del consumidor
Civil Registration Process: Place, Time, Cost, Late Registration
LAS ORGANIZACIONES COMO MAQUINAS
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
Introducción a la psicología laboral
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
Introducción a la Administración
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Educación Comercial Espacio Formativo: Auditoría Facilitador:
POLITICAS PÚBLICAS EN ACCESIBILIDAD WEB AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA RIOJA Logroño, 20 de octubre de 2010.
Desarrollo Económico - Rural
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
Buenos Aires, 10 de Agosto de 2.005
ADMINISTRACION DE OBRAS
Programa de Fomento a la Economía Social
INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO COMO COOPERACIÓN AL DESARROLLO
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
Plan Anual de Evaluaciones
DC1 - Información de uso interno UNMSM – FII - UPG Gestión de Proyectos: Estructura de proyectos (sugerida) y de cómo gestionará su proyecto.
Economía Internacional (Tª económica) Estructura (Economía real)
RLA/98/003 SEMINARIO/TALLER CNS/ATM CONSIDERACIONES INSTITUCIONALES Y ECONOMICAS Tegucigalpa, Honduras 30 de setiembre – 4 de octubre 2002 Paulo I. Hegedus.
OBSERVATORIO DEL ESTADO PROVINCIAL Propuestas para la Provincia de Buenos Aires Comisión Estado y AP 2019.
LXVII Reunión Ordinaria del CIS Panamá, 6 de diciembre 2017
Transcripción de la presentación:

RLA/98/003 SEMINARIO/TALLER CNS/ATM SOBRE CONSIDERACIONES INSTITUCIONALES Y ECONOMICAS Tegucigalpa, Honduras 3O setiembre – 4 octubre 2002 Paulo I. Hegedus Consultor Aspectos Institucionales

SEMINARIO/TALLER CNS/ATM CAR/SAM FASID Directivas en instalaciones/ servicios Multinacionales Asuntos Institucionales previstos en la Región CAR/SAM

AGENDA I - Antecedentes II - Aspectos específicos en algunas estructuras ANS III - Directiva para instalaciones/servicos Multinacionales Asuntos Institucionales previstos en la Región CAR/SAM Conclusión

ANTECEDENTES Principios Generales de Planificación 10 ANC Principios Generales de Planificación - Garantía de acceso - Plan Nacional - Caracter Global - CNS -> ATM - Introducción Progresiva

ANTECEDENTES Estrategia de Implantación Mejoramiento ATM – Flujos Principales (18) – Areas Homogéneas (9)

ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES DEL ANS 1. SERVICIOS DE NAVEGACION AEREA AEROPUERTOS OPERACIONES AEREAS 2. ESTRUCTURAS ORGANICAS ANS a) Nivel Nacional Departamento Gubernamental Organismo Autónomo Sector Público Organización Sector Privado

ESTRUCTURAS ORG. ANS (CONTINUACION) b) Nivel Regional/Subregional Descentralizada- Estados Centralizada Delegación Estado Organismos Internacionales Instalaciones/Servicios Multinacionales Organismos Conjuntos de Recaudación de Derechos Acuerdos de Financiamento Colectivo Privados /Concesiones

DIRECTRICES GENERALES Criterios de Planificación Regional para la Implantación de Instalaciones/Servicios Multinacionales RAN CAR/SAM/3-1999- Rec. 13/2 GREPECAS 10 - 2001- Conc. 10/5 Finalidad Art. 28 Incluido en el ANP Regional

PASOS A SEGUIR Propuesta - GREPECAS - ESTADOS / GRUPO DE ESTADOS Respaldo - Finalidad - Implicaciones Financieras - Gestión - Soluciones alternativas Evaluación - GREPECAS Consulta a los Estados Elaboración y propuesta enmienda - GREPECAS

ASPECTOS FINANCIEROS Y DE GESTION COSTES CARGADOS A LOS ESTADOS GESTION TRATADOS INTERNACIONALES ACUERDOS ADMINISTRATIVOS

ASPECTOS INSTITUCIONALES EN LAS REGIONES CAR/SAM Declaración Política de la OACI para la instalación/operación de los Sistemas CNS/ATM FANS – Principios de orientaciones institucionales

ASPECTOS CRITICOS Soberanía y Seguridad Nacional VOLUNTAD POLITICA Armonización Duplicidad Instalaciones y Servicios Coordinación

ASPECTOS CRITICOS Planificación Normatividad Cooperación técnica Requisitos de Financiación

ASPECTOS OPERACIONALES – ORGANIZACION TECNICA Magnitud de inversiones Ventajas operacionales Economía de escala en instalaciones/servicios Importancia para la ATM Implantación de sistemas CNS con tecnologías avanzadas y satelitales Suministro ATS en amplias áreas geográficas

ESTUDIO COMPARATIVO OPCIONES CNS - REDDIG; AMSS; SBAS ATM - Centros Regionales ATM; ATFM; Mon. RVSM Bancos de Datos AIS Inst./Serv. MET Delegación Estado Estados Organismos Internacionales Instalaciones/Servicios Multinacionales

ESTUDIO COMPARATIVO OPCIONES Organismos Conjuntos de Recaudación de Derechos Acuerdos de Financiamento Colectivo Privados/Concesiones Inst/Serv. Cal. Vuelo Inst./Serv. IAP/PA GNSS TRG SAR JCCA

Criterios operacionales Criterios administrativos institucionales Criterios operacionales Criterios técnicos Criterios económicos Criterios administrativos Soberanía nacional Seguridad operacional Gestión Mantenimiento Rentabilidad Costo administrativo Seguridad nacional Eficiencia operacional Compartición de sistemas Recuperación costos Entrenamiento Costo laboral Accesibilidad Implantación evolutiva   Comparticion de recursos Personal Coordinación  

ESTUDIO COMPARATIVO Instalaciones/Servicios por Opciones Gerencia y Operación NA - opción no aplicable: < = 20 ptos. AWR - opción aplicable con reservaciones: >= 21 ptos < = 30 ptos. A - opción aplicable >= 31 ptos < = 40 ptos. HA - opción altamente aplicable >= 41 ptos < = 48 ptos.  

Estudio comparativo (continuación)

Estudio comparativo (continuación) PRIORIDAD DE OPCION PARA LA IMPLANTACION DE INSTALACIONES Y SERVICIOS Tipos de Organizaciones INSTALACIONES Y SERVICIOS NAC DEL NAC PRIVADA ORG INTL MULT JFARR COM REDDIG P5 P3 P4 P2 P1 AMSS SBAS ATM REG. ATM CENTRE P6 P4 P5 P2 P3 REG. ATFM CENTRE P1 REG. AIRSP.SFTY. AG. AIS REG. AIS DATA BANK MET WAFS REG. MTC.SUPP.AG. FLT.CAL/GNSS IAP/PA REG . FLT.CAL. AG. P1 REG. GNSS IAP/PA AG P4 P3 P2 TRG REG TRG. MGT. AG P5 SAR REG.SARSAT MGT.AG. P6 JCCA REG.JCCA AG.

CARACTERISTICAS DE LAS OPCIONES ORGANIZATIVAS MULTINACIONALES Ptos. Fuertes: CRITERIOS CRITICOS (SOBERANIA/SEGURIDAD NACIONALES) Ptos. Débiles: EFICIENCIA OPERACIONAL/ COORDINACION / RENTABILIDAD/ COSTO ADMINISTRATIVO

Aspectos Viables: CALIBRACION VUELO CARACTERISTICAS DE LAS OPCIONES ORGANIZATIVAS MULTINACIONALES (cont.) Aspectos Viables: CALIBRACION VUELO ENTRENAMIENTO SARSAT JCCR

DELEGACIÓN NACIONAL COORDINACION ENTRENAMIENTO RECURSOS HUMANOS Ptos Fuertes: SEGURIDAD /EFICIENCIA OPERACIONAL COORDINACION ENTRENAMIENTO RECURSOS HUMANOS Ptos Débiles: CRITERIOS CRITICOS (SOBERANIA/SEGURIDAD NACIONALES);

DELEGACIÓN NACIONAL Aspectos Viables: SARSAT, MGT. SARSAT, MGT. CAL.VUELO Ag. Monitoreo RVSM REDDIG

Organizaciones Privadas Aspectos positivos: Eficiencia Operacional Area Económica/Financiera Aspectos debiles: Criterios Críticos (SOBERANIA/ SEGURIDAD NACIONALES) Costos Laborales SARSAT;

Organizaciones Privadas Aspectos viables: REDDIG JCCR WAFS MTC

Org. Multinacionales, Org. Internacionales, JFARR Aspectos Positivos: Atienden con alto grado de viabilidad la mayoría de los criterios; Aspectos Débiles: Org. Multinacionales- Costos Administrativos Rentabilidad Org. Internacionales Criterios críticos Costos Laborales JFARR- Aún no fue probado en un contexto amplio

OPCIONES RECOMENDADAS HA JFARR ORG. MULTINACIONALES ORG. INTERNACIONALES A DELEGACION ESTADOS ORG. PRIVADOS AWR ESTADOS (STATUS QUO).

Próximos Pasos 2a. Fase - Armonizar y adaptar a los escenarios ATM (Perfiles de Flujo y Perfiles de Estados); - Proponer opciones de estructuras organizacionales multinacionales para el ANS CAR/SAM; - Estudios costo/beneficio/análisis de sensibilidad; - Casos de negocios.

(continuación) 3a. Fase - Elevar las opciones recomendadas a instancias superiores de gobierno para la toma de decisión. DECISION POLITICA apoyada por las opciones recomendadas operacionales/técnicas y económicas.

CONCLUSION LAS OPCIONES ADOPTADAS DEBEN ATENDER LOS CRITERIOS CRITICOS; LAS OPCIONES DEBEN ATENDER LOS CRITERIOS DE VIABILIDAD OPERACIONAL, TECNICA Y ECONOMICA; LA DECISION SERA POLITICA. Por esto hay que tener: VOLUNTAD POLITICA