Ciclo otto Ing. EDWIN PACHECO PARADA. Nikolaus Otto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diferencias entre el ciclo Ideal y elReal
Advertisements

DIFERENCIAS ENTRE EL CICLO REAL Y TEORICO DIESEL.
Ciclos Termodinámicos
Motores Pablo Bautista Alcaine 2º Bachillerato A1.
Motores térmicos Samuel Allo Morlas.
2º BTO MOTORES TÉRMICOS Yuriy Tutyk.
2º BTO Motores térmicos.
LOS CARROS.
Primera ley de la Termodinámica
Trabajo práctico:”Motores”
POR: EDUARDO ROMO ASESOR RAUL TAPIA
GENERACIÓN DE POTENCIA A GAS
FORD Motor de combustion interna.
MOTOR ALTERNATIVO DE DOS TIEMPOS
Motores de Combustión Interna
El Motor de 2 Tiempos Enzo Fighetti.
FUNDAMENTOS DE LOS MOTORES DE COMBUSTION INTERNA ALTERNATIVOS
Block.
VEHICULO DE AIRE COMPRIMIDO
Clic sobre los números para leer la explicación
Clicar sobre los números para ver la ilustración
Máquinas Térmicas, Hidráulicas y de Fluidos.
Motores de combustión interna
CICLO OTTO Máquinas de encendido de chispa.
Mafe Nieto Camila Ceballos Monica Chiquillo Mapis Espinosa
CICLO IDEAL PARA LAS MAQUINAS DE ENCENDIDO POR COMBUSTIÓN
LOS CARROS.
CICLOS REALES DE LOS MCI
Motor de combustión interna
Motores Marinos Arantxa Michelle Flores Bermúdez D2 t/m
Máquinas Térmicas ¿Qué son las máquinas térmicas? ¿Cómo funcionan?
CAPÍTULO 3 CICLOS DE POTENCIA CON TURBINAS A GAS
El motor de combustión interna
MOTOR DE 2 TIEMPOS.
ESCUELA : EDUCACION TECNICA TEMA: TIPOS DE MOTORES ING:PAULO HERRERA NOMBRES: FLORES ISRAEL PILATAXI FERNANDO QUINZO DARIO JIMENEZ SEGUNDO.
C ARACTERÍSTICAS DE MOTOR A GASOLINA Emma Montserrat Govea Ramírez A Turno Matutino Martes 28 de Junio de 2016.
Emma Montserrat Govea Ramírez A Turno matutino Martes 28 de Junio de 2016.
 en las que el principio de funcionamiento está basado en la hidrostática, de modo que el aumento de presión se realiza por el empuje de las paredes.
Ayudas visuales para el instructor Calor, trabajo y energía. Primer curso de termodinámica © 2002, F. A. Kulacki Capítulo 8. Módulo 1. Transparencia 1.
Alimentación de vehículos automóviles según Arias Paz. Apolinar garcía.
Diagramas indicadores Instrumento analógico que mide la presión vs. el desplazamiento en una máquina recíproca. La gráfica está en términos de P y V. p.
Facilitador: Ing. Leonel Gómez. UNIDAD 1 MOTOR DE COMBUSTION INTERNA Es un conjunto de órganos y sistemas destinados a transformar la energía expansiva.
El ciclo de cuatro tiempos. Motor ciclo Otto (a nafta)  Casi todos los autos utilizan lo que se llama motores de combustión de cuatro tiempos.  Estos.
Motores de Combustión Interna
EL MOTOR DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE MOTORES.
Motores de Combustión Interna
Sistemas.
Sistemas de Potencia Termodinámica II.
CI 52A Métodos Constructivos
ANDRES NAVA FLORES R: ª-2 28-JUNIO-2016
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Defensa. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada. Cumaná.
Ciclo Ericsson y stirling
SOLEDAD BARRIENTOS VERA. TERMODINAMICA.
Motores y Combustión interna
M en C Jorge Pereira Fonseca
Fundamentos de operación
Tema 6: La culata..
Bombas reciprocantes. Las bombas reciprocantes pertenecen al grupo de las bombas de desplazamiento positivo y en general no tienen límite de presiones,
Ciclos de Potencia de Gas MSc. Ing. Qca. Diana Carolina Rueda M. Marzo 29 de 2017.
La segunda ley de la termodinámica enuncia: NINGUN MOTOR REAL O IDEAL pueden convertir en trabajo mecánico todo el calor en el introducido. Solo una fracción.
FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR. Existen diferentes tipos de motores que comercializan actualmente los fabricantes de coches y que podemos dividir en cuatro.
RENDIMIENTOS POTENCIA Y SELECCIÓN DE LOS MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA.
Máquinas térmicas y segunda ley de la termodinámica Física II.
Motores y Combustión interna. ¿Qué es un motor? Motores térmicos (trabajo a partir de energía calórica)  motores combustión interna  motores combustión.
CARROS tipo de carruaje de dos ruedas tirado por caballos, utilizado desde los tiempos más antiguos para fines tanto bélicos como pacíficos. El primer.
VARIAR EL RENDIMIENTO DEL MOTOR HONDA EN LA PARTICIPACIÓN DE LA COMPETENCIA EN ORURO CASO HONDA ACCORD 2.2 I-DTEC WILLIAM FERNANDO ESTRADA HURTADO.
SISTEMA DE REFRIGERACIÒN:. Función del sistema de refrigeración : “Durante el funcionamiento del motor de combustión interna se alcanzan altas temperaturas.
FÍSICA Y QUÍMICA 4.º ESO Transferencia de energía: calor Transferencia de energía: calor INICIO ESQUEMA INTERNET SALIRANTERIOR 6 PARA EMPEZAR ESQUEMA INTERNET.
Transcripción de la presentación:

Ciclo otto Ing. EDWIN PACHECO PARADA

Nikolaus Otto

CICLO OTTO Máquinas de encendido de chispa.

Generalidades: El ciclo no implica fricción. Procesos de expansión y compresión se dan en forma de cuasiequilibrio. Las tuberías aisladas (pérdida de calor despreciable).

Aire Estandar El fluido de trabajo es aire y se comporta como un gas ideal. Todos los procesos int. reversibles. La combustión se sustituye por un proceso de adición de calor externo. El proceso de escape se sustituye por un proceso de rechazo de calor.

Generalidades: r = V PMI / V PMS PME = W NETO /( V PMI / V PMS )

Antecedentes:

Fases del Ciclo Otto: Admisión. Compresión. Combustión (carrera de fuerza). Escape.

Ciclo Otto - Ciclo termodinámico 1-2 Compresión adiabática 2-3 Combustión en volumen constante 3-4 Expansión adiabática 4-1 Escape de calor en volumen constante

El funcionamiento del motor de cuatro tiempos Otto, está compuesto por cuatro tiempos. Estos son: Admisión, compresión, explosión y escape. Un ciclo del motor, está compuesto por dos vueltas del cigüeñal. Los tiempos serán explicados a continuación.

Admision:

Tiempo 1:Admisión El pistón se encuentra arriba, la válvula se abre permitiendo el ingreso de combustible y aire a través de las lumbreras. El pistón se mueve hacia abajo para permitir el ingreso de la mezcla. Se necesita una muy pequeña cantidad de combustible.

Compresion:

Tiempo 2: Compresión Cuando el pistón vuelve hacia arriba, comprime la mezcla, esta compresión hace más poderosa la explosión.

Combustion:

Tiempo 3: Explosión Cuando el pistón alcanza la parte superior la bujía emite una chispa que enciende el combustible, que se encuentra en el cilindro..

Escape:

Tiempo 4: Escape Una vez que el pistón llega al fondo, la válvula de salida se abre, se expulsan los gases de la combustión y deja que el pistón vuelva a subir. El cilindro está listo para un nuevo ciclo y carga de combustible y aire.

Analisis Termodinamico:

Finalmente, podemos ver el gráfico que nos dejan los cuatro tiempos. Esquema de un ciclo Otto de 4 tiempos en un diagrama PV. El ciclo consta de seis procesos, dos de los cuales no participan en el ciclo termodinámico, pero son fundamentales para la renovación de la carga del mismo E-A: admisión a presión constante A-B: compresión isotérmica B-C: Explosión o combustión, aporte de calor a volumen constante. La presión se eleva rápidamente antes de comenzar el tiempo útil C-D: fuerza, expansión adiabática. D-A: Escape, cesión del calor residual al ambiente a volumen constante. A-E: Escape, vaciado de la cámara a presión constante.

Desviaciones entre el ciclo teorico y el real optimo

Aspiracion: La válvula de admisión se abre y se aspira una carga de aire y combustible a una presión, teóricamente, igual a la atmosférica, provocando el descenso del pistón. La válvula de escape permanece cerrada. En el ciclo real la presión del gas durante la aspiración es inferior a la presión atmosférica, por lo tanto, el cierre de la válvula de admisión se produce después que el pistón llega al extremo inferior de su carrera, es decir, se prolonga el período de admisión y entra en el cilindro la máxima cantidad de mezcla de aire y combustible.

Compresion: No existe intercambio de calor entre el gas y las paredes del cilindro. La válvula de admisión y la de escape están cerradas y el pistón comienza a subir, comprimiendo la mezcla que se vaporiza. En el ciclo real, el gas cede calor al cilindro, por consiguiente el gas se enfría y adquiere menos presión.

Combustion*: Ambas válvulas permanecen cerradas. Al llegar el pistón a la parte superior de su carrera, el gas comprimido se inflama por la chispa de la bujía. La combustión de toda la masa gaseosa es instantánea, por lo tanto el volumen no variará, y la presión aumentará rápidamente. En el ciclo real la combustión no es instantánea y el volumen de la mezcla va variando mientras se propaga la inflamación.

Expansion : El gas inflamado empuja al pistón. Durante la expansión, no hay intercambio de calor, al aumentar el volumen, la presión aumenta. El aumento de la temperatura en el interior del cilindro durante la combustión produce, en la expansión, que los gases cedan calor al cilindro y se enfrían, dando como resultado una presión menor.

Escape: Cuando el pistón se encuentra en el extremo inferior de su recorrido, la válvula de admisión permanece cerrada y se abre la de escape, disminuyendo rápidamente la presión, sin variar el volumen interior. Luego manteniéndose la presión igual a la atmosférica, el volumen disminuye. En la realidad el escape no se hace instantáneamente, sino que en este período los gases tienen aún una presión superior a la atmosférica.

Motor de cuatro tiempos -Tiempos: 1. Admisión2. Compresión 3. Combustión4. Escape Ventaja: Desventaja: EficienteComplejo EconómicoCombustible altamente Peso medianorefinado

Motor de dos tiempos -Modificación del motor de cuatro tiempos Une dos tiempos en uno: 1. Admisión y compresión 2. Expansión y escape Ventaja: Desventaja: CensilloQuema aceite LivianoIneficiente EconómicoAlta vibración

Motor ciclo Otto Casi todos los autos utilizan lo que se llama motores de combustión de cuatro tiempos. Estos motores fueron creados por Nikolaus Otto en Estos motores utilizan como combustible

Aquí se muestra como irían todas las partes del motor puestas como para formar uno.

Partes del motor de Otto A.Válvula de admisión, resortes, B.Cubierta C.Admisión D.Cabeza E.Refrigerante F.Block del motor G.Cárter

Partes del motor de Otto H.Aceite I.Leva. J.Válvula de salida, brazo y resorte K.Bujía L.Escape M.Pistón N.Brazo de conexión (Biela) O.Codos del Cigüeñal P.Cigüeñal

A continuación, se hará una comparación entre el motor de 2 tiempos y el de 4 tiempos. Desde esa comparación, sacaremos las ventajas y desventajas del motor

Ejemplo V desplazamiento = 3L = m 3 rpm = 4000 rpm r = 9.5 P A = 1.00 x 10 5 Pa T A = 300K T C = 1623 K c V = 718 J/kg K c P = 1005 J/kg K R = 287 kPa/m 3 /kg K  = 1.4 V B = Vdesp/(6(r–1)) = x 10 –5 m 3 V A = r V B = m 3 m = P A V A /(RT A ) = 6.49 x 10 –4 kg P B = P A (V A /V B )  = 2.34 x 10 6 Pa T B = P B V B /(R m)= K P C = m R T C /V B = 5.14 x 10 6 Pa P D = P C (V B /V A )  = 2.20 x 10 5 T D = P D V A /(m R )= K c P – c V = 287 Q c = Q entra = m c V (T C – T B ) = J Q f = Q sale = m c V (T D – T A ) = J W neto = Q c – Q f = J Potencia = (6/2) (rpm/60) Wneto = W = W/740 = hp Un motor de gasolina opera con un volumen de desplazamiento de 3L a 4000 rpm y una razón de compresión de 9.5. Suponga T A = 300, R = 287 kJ/kg K, T C = 1623 K y se utilizan calores específicos no molares.

Solución con octave Datos Vdesp = 0.003; rpm = 4000; r = 9.5; PA = 1e5; TA = 300; TC = 1623; cV = 718; cP = 1005; R = 287; gamma = 1.4; Solución VB = Vdesp/(6*(r-1)) VA = r*VB m = PA*VA/R/TA PB = PA*(VA/VB)^gamma TB = PB*VB/R/m PC = m*R*TC/VB PD = PC*(VB/VA)^gamma TD = PD*VA/R/m cP-cV Qc = m*cV*(TC-TB) Qf = m*cV*(TD-TA) W = Qc-Qf Pot = 6/2*rpm/60*W Pot = Pot/740