Blanca Sánchez Vázquez 4º de Odontología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENDOCARDITIS TRICUSPÍDEA ANÁLISIS DE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS Argibay AB, Pérez-Rodríguez MT, Rodríguez-Gómez A, Guede C, Nodar A, Maure B, Pazos N, Vázquez-
Advertisements

INTRODUCCIÓN La correcta eliminación de la placa bacteriana es imprescindible para la prevención de la caries y de la enfermedad periodontal, y más aún.
Introducción La Psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica y recurrente, de afección multisistémica que aparece a cualquier edad, con igual frecuencia.
Fisioterapia en la espondilitis anquilosante INTRODUCCIÓN La espondilitis anquilosante es una enfermedad reumática del grupo de las espondiloartritis.
Titulo del trabajo: “Efectividad del linimento óleo calcáreo en el tratamiento de las queilitis por contacto irritativas” Director: Rosende, Roque O. Co-Director:
OSTEONECROSIS DE MANDÍBULA EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE MIELOMA MÚLTIPLE EN TRATAMIENTO CON ÁCIDO ZOLENDRÓNICO Jerez Gilarranz Y, Sabin Domínguez P,
USO DE HEMOCOMPONENTES EN LA PRÁCTICA HOSPITALARIA Y LOS DERECHOS DEL PACIENTE María José García Díaz, Mateo Rodríguez Cánovas, Francisca Guillén Pérez,
Introducción y Objetivos:
El raloxifeno es igual de eficaz para la prevención del cáncer de mama invasivo que el tamoxifeno AP al día [
Las pruebas sobre la eficacia a largo plazo y la seguridad de los opiáceos en el tratamiento de la lumbalgia crónica son escasas AP al día [
UNNE FACULTAD DE ODONTOLOGIA CÁTEDRA PRÁCTICA CLÍNICA PREVENTIVA I Autor: Barrios, Carolina Director: Vila, Vilma “Manifestaciones bucales en.
DAP “TRATAMIENTO DE LA P. N. AISLADA MEDIANTE LA POLIPECTOMÍA ENDOSCÓPICA CON MICRODESBRIDADOR Y TRATAMIENTO ESTEROIDEO. RESULTADO A 4 AÑOS”
EFICACIA DEL IMPLANTE VALVULAR DE AHMED PARA EL CONTROL TENSIONAL EN GLAUCOMA POSTQUERATOPLASTIA XI CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GLAUCOMA. TOLEDO,
CANDIDIASIS.
Caracterización de pacientes con neumonía por Acinetobacter Baumannii asociada a la ventilación mecánica en las Unidades de Cuidados Progresivos REPÚBLICA.
Etiología. Iain B. McInnes, F.R.C.P., Ph.D., and Georg Schett, M.D. The Pathogenesis of Rheumatoid Arthritis. N Engl J Med 2011;365:
Comparación técnica híbrida vs IMRT directa en tratamientos de mama
LESIONES DE LA MUCOSA Y SU RELACIÓN CON LAS PRÓTESIS DENTALES
Nº:P036 Nº:P036 EVALUACIÓN PRELIMINAR DE ANAIS, UN PROGRAMA EDUCATIVO PARA PERSONAS CON DM1 PERCEPCIÓN DEL PACIENTE Dácil Alvarado, Yaiza López, Rosa M.
Micosis y Onicomicosis
SISTEMAS DE ANCLAJE EN SOBREDENTADURAS SOBRE IMPLANTES
EXPERIENCIA EN VIDA REAL CON TERIFLUNOMIDA EN ROSARIO, ARGENTINA.
Necrosis digital de miembro inferior secundaria al síndrome de embolización por colesterol Presentación de 2 casos Dr. RAIMONDI N., Dr. del VECCHIO.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Mg. Nelly Del Carmen Villegas Ampuero1
MP59 Área del polígono oclusal de molares en seis grupos étnicos colombianos Occlusal polygon area of molars in six Colombian ethnic groups Manuel GARCÍA1,
Reaccion sarcoidal por tatuaje
RESULTADOS PERINATALES EN INDUCCIONES DEL PARTO POR CIR TIPO I
Rivera Mercado Angela Verónica Reinoso Gabriela Castrillón María Elena
ENJUAGUES BUCALES.
Código 001 Título del Trabajo (Arial Narrow. Negrita. Nº54. Cada Palabra en Mayúscula Excepto Nexos, Conectores y Pronombres) Justificación: Centrada.
Cirugía loco-regional mejora el pronóstico en el Cáncer de Mama Metastásico; análisis de supervivencia. Autores: Díaz de la Noval B1, Leal García MA2,
“Prevalencia de trastornos visuales y su relación con la funcionalidad en adultos mayores de la Clinica de Especialidades de Churubusco, ISSSTE.” Dra.
INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES
Largos Supervivientes de Cáncer de Mama: Experiencia de un Centro.
Autora: Dra. Nailet Felicó Guedes.
REVISIÓN DE CONIZACIONES CERVICALES EN CONSULTA DE PATOLOGÍA CERVICAL
Alejandro García Robles
Ballesteros A 1,2,, Gonzalez L 1,2, Mancera A 1,2 , Gomez C 3
sonda de Foley vs dinoprostona
Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C.
Gómez Milagros, Rodolfo Ferrando, Renzo Hitateguy,
Comparación del Grosor de Sínfisis Mandibular entre Sujetos Clase I y III esqueletal para Osteotomías de Mentón. Velásquez Humberto (1), Avendaño Carlos.
115. ESTUDIO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ERITRODERMIAS EN LA CÁTEDRA DE DERMATOLOGÍA DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. UNIVERSIDAD.
Esclerosis sistémica en el área de Vigo
MUCOCELE APENDICULAR, REVISIÓN DE UN CASO. Llivisaca*, J. Rodriguez*, A. Almeida***, V. Pico**, A. Rendón**, A. Revelo**, A. Hospital IESS “José Carrasco.
Tratamiento de telangiectasias cutáneas y mucosas en la enfermedad de Rendu-Osler-Weber con láser Nd:YAG. Nuestra experiencia. De Quintana Sancho A1, Díaz.
CARACTERIZACIÓN DE BACTERIEMIA POR Staphylococcus aureus METICILINO RESISTENTE EN HOSPITAL MILITAR CENTRAL, BOGOTA-COLOMBIA NADER N. (2), MEDINA R. (2),
Medicinas alternativas en el control del asma
VVC NO COMPLICADA VULVOVAGINITIS CANDIDIASICA
Molina Díaz M1, Morales Camacho WJ2, Plata Ortiz JE2, Miranda-Lora
PRECAUCIONES ESTANDAR Y EPP
Servei d’Atenció Primària Delta del Llobregat
CA – 001 Orden de Póster Título del Trabajo (Arial. Negrita. Nº54. Cada Palabra en Mayúscula Excepto Nexos, Conectores y Pronombres) Justificación: Centrada.
Atención Primaria y deterioro cognitivo
Validación del nomograma pronóstico de respuesta a Sunitinib en pacientes con carcinoma renal metastásico Víctor Moreno García, Enrique Espinosa, Andrés.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO LIC. ODONTOLOGÍA KAREN NOEMÍ TRUJILLO SOTELO.
CÁNCER DE MAMA DE INTERVALO: DIFERENCIAS PATOLÓGICAS Y PRONÓSTICAS
CARIES DE LA TEMPRANA INFANCIA: REVISION DE LA LITERATURA. Cristian Ubaldo Landa Pérez¹; Juan Manuel Solís¹; Otra Persona Posiblemente¹ UNIVERSIDAD AUTONOMA.
Prótesis Parcial Removible. “Principios de Diseño” Apoyos y Retenedores Prótesis Parcial Removible (PPR) Es un aditamento superficial que restaura algunos.
Empirical and targeted therapy of candidemia with fluconazole versus echinocandins: a propensity score–derived analysis of a population-based, multicentre.
en paciente traqueostomizado en plantas
David Páez López - Bravo J. Pablo Maroto Rey Humberto Villavicencio
MARIA CRISTINA MUÑOZ MARQUEZ 2 A
Nº de poster: 11 TORTÍCOLIS CONGÉNITA ASOCIADA A COMPRESIÓN MEDULAR EN UN PACIENTE CON DISGENESIA C1: A PROPÓSITO DE UN CASO Avedillo Ruidiaz, A.; Moles.
Prevención y Diagnostico de caries dental en pacientes de 6 a 16 años. C.D.E.O.I Susana Sofía Arias Sánchez Villahermosa Tab. 02 de Abril de 2019.
DEFINICION Cáncer que se forma en los tejidos que reviste el estomago y afecta a diversas estructuras de la union esofagogastricas y estomago con diferentes.
ESTUDIO DEL GRADO DE REGRESIÓN COMO FACTOR PRONÓSTICO EN
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca.
Transcripción de la presentación:

Blanca Sánchez Vázquez 4º de Odontología ESTOMATITIS SUBPROTÉSICA EN PACIENTES PORTADORES DE PRÓTESIS REMOVIBLES Blanca Sánchez Vázquez 4º de Odontología

ÍNDICE Introducción Material y métodos Objetivos Resultados Discusión Conclusiones Bibliografía

1. Introducción Alteración de tipo inflamatoria, que aparece en la mucosa de soporte de pacientes total o parcialmente desdentados, portadores de prótesis removibles mucosoportadas o dentomucosoportadas1 Prevalencia: 25-65% 2,3,4 Localización: maxilar superior > mandíbula 2 Afecta en mayor medida a las mujeres 2 Etiología multifactorial 2, 4,5,6,7,8,9 Factores irritativos Factores sistémicos Factores infecciosos

Clasificación (Newton): 2,10,11 Grado I: Localizada simple Grado II: Difusa simple Grado III: Granular o hiperplasia granular Tratamiento 2,3,4,8,9 Quitarse la prótesis para dormir Higiene bucal y de la prótesis adecuada Agentes desinfectantes (clorhexidina, hipoclorito sódico, bicarbonato sódico) Rebases, equilibrado oclusal Confección de una nueva prótesis Antifúngicos tópicos o sistémicos Irradiación por microondas Miel de abeja, sábila, láser, ozono, homeopatía

2. Material y métodos Revisión bibliográfica sobre la estomatitis subprotésica Bases de datos consultadas: Pubmed, Medline, Scielo, FreeFullPDF. Descriptores: denture stomatitis, etiology, treatment, Candida. Restricciones: últimos 10 años, en los idiomas inglés y español.

3. Objetivos Determinar la frecuencia de la estomatitis subprotésica en pacientes portadores de prótesis removibles. Determinar la asociación existente entre la estomatitis subprotésica y algunos factores de riesgo como: edad, género, tipo y estado de la prótesis, tiempo y forma de uso de la prótesis, higiene bucal y de la prótesis entre otros. Conocer las posibles alternativas que existen para tratar la estomatitis subprotésica.

4. Resultados Etiología: multifactorial (F. irritativos, F. infecciosos, F. sistémicos) 2, 10

Estado de la prótesis: desajustada o en mal estado. 6, 11, 12, 18

5. Discusión Prevalencia: 25-70% 2, 6, 7, 8, 9, 10 Género: femenino> masculino 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16 Silva AM y cols, Noguera GA y cols, Espasandín S y cols: 60años y más 1, 3, 5, 6, 7, 9, 11, 12 Ley L y cols, Sánchez ME y cols, Francisco A y cols, Nápoles IJ y cols:35-60años 1, 3, 5, 6, 7, 9, 11, 12 Navabi M y cols, Fiqueiral MH y cols, Pereira CA y cols, Silva MM y cols: 50-70años 12, 13, 14, 16 Edad: avanzada Etiología: multifactorial (F. irritativos, F. infecciosos, F. sistémicos) 2, 10 Lazarde L y cols, Sánchez ME y cols, Reyes VO y cols: prótesis removible total 4, 5, 18 Fiqueiral MH y cols: prótesis removible total y parcial ambas por igual 13 Tipo de prótesis: removible Localización: maxilar superior (bóveda palatina)> mandíbula (rebordes alveolares) 1, 2, 3, 10, 11 ZONA MEDIA 1, 3, 10

Tiempo de uso de la prótesis: 10 años y más 5, 9, 12, 16, 18 Silva AM y cols, Sánchez ME y cols, Franscisco A y cols, Noguera GA y cols, Nápoles IJ y cols, Carreira V y cols, Fiqueiral MH: grado II 1, 5, 6, 7, 9, 10, 13 Ley L y cols, Espasandín S y cols: grado I 3, 11 Grado clínico Tiempo de uso de la prótesis: 10 años y más 5, 9, 12, 16, 18 Estado de la prótesis: con algún fallo o desajustada en + del 50% 6, 7, 12, 18. 70-90% de los pacientes con ES: uso continuo 1, 3, 5, 6, 9, 10, 12, 16 Reyes VO y cols: 38,26% de los pacientes con ES usaban la prótesis de forma ininterrumpida. 18 Forma de uso Tabaquismo clínica más agresiva 1, 5, 8, 16 Lazarde L y cols, Navabi N y cols: no tabaquismo como hábito nocivo 4, 12 Silva AM y cols, Barata D y cols: uso continuo de la prótesis, higiene deficiente >>alimentos calientes y sustancias irritantes1, 3 Hábitos nocivos

Higiene oral y de la prótesis Deficiente 1, 3, 8, 12, 13, 16 Reyes VO y cols: eficiente 18 La especie Cándida que predomina en las personas que padecían ES es C. albicans seguida de C. glabrata y C. tropicalis 14, 16, 17 También se aislaron S. aureus y S. epidermidis 14 Lazarde L y cols, Fiqueiral MH y cols, Altarawneh y cols: se aisló C. albicans en un70-90% de los sujetos 4, 13, 15 Barata D y cols, Carreira V y cols: en un 35% 2, 10 Microorganismos aislados Agentes desinfectantes, rebases, equilibrado oclusal, eliminación mecánica de la placa bacteriana, irradiación por microondas, antifúngicos tópicos (Nistatina), antifúngicos sistémicos (Fluconazol), confección de una prótesis nueva.2, 8, 10, Fiqueiral MH y cols: tto con Fluconazol, eficaz a corto pero no a largo plazo 13 Silva AM y cols: Nistatina, irradiación por microondas durante 5 min 1 o 3 veces, igual de eficaces para tratar la ES.16 Tratamiento

6. Conclusiones Casi la mitad de los pacientes portadores de prótesis removibles pueden padecer la ES en algún momento. Esta afección predomina en mujeres, de edad avanzada, portadoras de prótesis removibles totales en mal estado y de por lo menos 10 años de uso, usadas de forma continua y con una higiene bucal y de la prótesis deficiente. Existen múltiples alternativas para tratar la ES, pero algunas de ellas solo tienen eficacia a corto y no a largo plazo.

7. Bibliografía Silva Contreras AM, Cardentey García J, Silva Contreras AM, Crepo Palacios CL, Paredes Suarez MC. Estomatitis subprótesis en pacientes mayores de 15 años pertenecientes al policlínico “Raúl Sánchez”. Rev. Ciencias Médicas. 2012; 16 (5): 14- 24.  Barata Caballero D, Durán Porto A, Carrillo Baracaldo S. Estomatitis protésica. Aspectos clínicos y tratamiento. Prof. Dent. 2002; 5 (10): 622-7.  Ley Sifontes L, Silva Martínez Y, Puig Capote E, de Jesús Nápoles I, Díaz Gómez SM. Comportamiento de la estomatitis subprótesis. AMC [revista en Internet] 2010 [2016-03-18]; 14(1): 0-0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102502552010000100009&script=sci_arttext  Lazarde Janet L. ESTOMATITIS SUBPROTÉSICA. Acta Odontol. Venez [revista en Internet] 2001 [2016-03-18]; 39 (3): 0-0. Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2001/3/estomatitis_subprotesica.asp  Sánchez Iturriaga ME, Reyes Romagosa DE, Arias R, Rondón Martín EA. Estomatitis subprotésica en pacientes venezolanos portadores de prótesis removibles. MEDISAN. 2013; 17(11):8057-63  Francisco Local A, González Beriau Y, Sexto Delgado N, Vázquez de León AG. Estomatitis subprótesis en pacientes portadores de prótesis dental superior. Medisur.2009; 7(1): 23-7. Noguera GA, Fleitas AT. Frecuencia de estomatitis subprotésica en pacientes portadores de dentaduras totales. Revista odontológica de los Andes. 2006; 1: 20-7.  Ayuso- Montero R, Torrent- Collado J, López- López J. Estomatitis protésica: puesta al día. RCOE. 2004; 9(6): 657-62. Nápoles González I de J, Díaz Gómez SM, Puig Capote E, Casanova Rivero Y. Prevalencia de la estomatitis subprótesis. AMC. 2009; 13(1): 0-0.  Carreira Piloto V, Almagro Urrutia ZE. La estomatitis subprótesis en pacientes desdentados totales. Rev. Cubana Estomatol. 2000; 37(3): 133-9. Espasandín González S, Martínez Toledo G, Reyes Suarez VO, Díaz Viera R. Estomatitis subprótesis en pacientes con prótesis de más de dos años de uso. Revciemedhab. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2013/cmh132i.pdf.  Navabi N, Gholamhoseinian A, Baqhaei B, Hashemipour MA. Risk factors associated with denture stomatitis in healthy subjects attending a dental school in southeast iran. Sultan Qaboos Univ Med J. 2013; 13(4): 574-80. Fiqueiral MH, Fonseca P, Lopes MM, Pinto E, Pereira-Leite T, Sampaio-Maia B. Effect of Denture-Related Stomatitis Fluconazole Treatment on Oral Candida albicans Susceptibility Profile and Genotypic Variability. Open Dent J. 2015; 9: 46-51. Pereira CA, Toledo BC, Santos CT, Pereira Costa AC, Back-Brito GN, Kaminagakura E, Jorge AO. Opportunistic microoganisms in individuals with lesions of denture stomatitis. 2013; 76(4): 419-24. Altarawneh S, Bencharit S, Mendoza L, Curran A, Barrow D, Barros S et al. Clinical and histological findings of denture stomatitis as related to intraoral colonization patterns of Candida albicans, salivary flow and dry mouth. J Prosthodont. 2013; 22(1): 13-22. Silva MM, Mima EG, Colombo AL, Sanitá PV, Jorge JH, Massucato et al. Comparison of denture microwave disinfection and conventional antifungal therapy in the treatment of denture stomatitis: a randomized clinical study. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol. 2012; 114(4): 469-79. Salerno C, Pascale M, Contaldo M, Esposito V, Busciolano M, Milillo L et al. Candida-associated denture stomatitis. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2011; 16(2): 139-43 Espasandín González S, Reyes Suárez VO, Soler Gil M, Pérez Acosta K. Factores de riesgo asociados a la aparición de la estomatitis subprótesis. Revcmhabana. 2015; 21(1): 0-0.

¡Muchas gracias!