ACCIDENTES VASCULARES-CEREBRALES AGUDOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
2. Conozca que son los ataques o derrames cerebrales
Advertisements

Patología Cardiovascular
Enfermedades Cerebrovasculares ECV ACV ICTUS
ICTUS O INFARTO CEREBRAL
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
ATAQUE CEREBRAL Una catástrofe que puede prevenirse y controlarse
Accidentes vascular encefálico AVE. Están relacionados con: Insuficiencias cerebrales, debidas a trastornos transitorios de flujo sanguíneo. Insuficiencias.
Enfermedades cardiacas
AUTOR: Mirtha Araujo TUTOR: Anwar Miranda
ECVA Y DISCAPACIDAD Isaac Gómez Fraga
Enfermedad vascular cerabral
Neuralgia del Trigémino
ACV CATALINA ACOSTA NELSY BUITRAGO.
Accidente cerebrovascular
1 Solange Concha. 2 Las enfermedades cardiovasculares (ECV), es decir, del corazón y de los vasos sanguíneos, son:
No La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ¿QUÉ ES? Un ataque cerebral es una urgencia médica que sucede cuando se detiene el flujo sanguíneo al cerebro. En apenas unos.
UNIVERSIDAD NACIONAL TIMOR LOROSÁE ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Estudiantes del Tercer año BAUCAU 2016 Autores: 1. Jubelino D. C. de Jesus 2. Joaninha.
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
CAPÍTULO 6 EL SISTEMA NERVIOSO Español médico y sociedad.
Diplopia. Diplopía La diplopía es una enfermedad en la que las imágenes que perciben el ojo izquierdo y el derecho no se procesan en el cerebro formando.
P REECLAMPSIA DURANTE EL EMBARAZO. DEFINICIÓN. Es una afección propia de las mujeres embarazadas, que se caracteriza por la aparición de hipertensión.
ACV: CONCEPTOS GENERALES Enfermedad Cerebrovascular: Cualquier alteración transitoria o permanente de una o varias áreas del SNC como consecuencia de.
Ceguera cortical en gestante de 30 semanas
Dra. Judith Izquierdo Medicina Interna
SOCORRISMO DE PISCINAS SESION : DOLOR TORÁCICO Y ABDOMINAL
Cortesía del Dr. José Maestre
CASO 29.1 Paciente con paraparesia tras una punción lumbar
Proyecto presentado por: Laura Ramírez Ortiz Grado 10
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Carmen ruiz yagÜE
Presentado por: Joseph Kim, MD
________años Primaria (Escencial) Causa Multifactorial 90-95%
Departamento de Ciencias Neurológicas, Universidad de Chile
ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL
Infarto Agudo del Miocardio
JONATHAN STEVEN MARTINEZ CAPACHO
Departamento de Ciencias Neurológicas, Universidad de Chile
LA MAYORIA DE LOS ICTUS SON PREVENIBLES
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO IAM
Infarto Agudo del Miocardio
CASOS CLÍNICOS DE DVC DR. JORGE CARMONACHAVEZ ESCUELA DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA.
¿PARO CARDIACO: TÉCNICAS DE R.C.P, DESFIBRILACIÓN? CUIDADOS DE ENFERMERÍA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO. ANATOMIA DEL CRANEO.
Edema Papilar Lente de Prueba Soffia Ahumada-Valeria Rojas Tecnicas Campimetricas.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
Universidad San Juan Bautista Cirugía Torácica y Cardiovascular Hospital Nacional Hipólito Unanue CLASE TEÓRICA Nº 10 Enfermedard quirúrgica arterial.
Patologías Cardiacas.
Síndrome de TURNER Es un trastorno cromosómico que afecta a las mujeres y se debe principalmente a la ausencia de un cromosoma X.
Cómo reconocer un ACV rápido (FAST): Face (cara) Arm (brazo) Speech (el habla) Time (tiempo) ¿Qué es el programa FAST? Descripción general.
Urgencias neurológicas.
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Manifestaciones neurológicas de enfermedades sistémicas
Día Mundial del ACV La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
Enfermedad Vascular Cerebral Aterotrombótica Epidemiologia
MR1 Camilo Beltrán HRDLM MANEJO DEL PACIENTE ANTICOAGULADO.
Enfermedades cardiovasculares. Índice ¿Qué son las enfermedades cardiovasculares? Tipos de enfermedades cardiovasculares Factores de riesgo Signos y síntomas.
Síntomas de cardiovascular central. ANA PAULINA MURILLO LÓPEZ.
INTRODUCCIÓN: LAS CONVULSIONES SON UN TRASTORNO NEUROLÓGICO FRECUENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA, DE 4 A 6 CASOS/1000 NIÑOS. SON LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE.
DISLIPIDEMIA Genesys Camacho Moisés Machado Yustyng Renteria salud y sociedad 6.
CECV JAEL PAOLA PEREDO SANCHEZ. RECUERDO ANATOMICO Recibe el 15% del gasto cardiaco. Falta de flujo cerebral solo puede ser tolerado por pocos segundos.
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES. CETOACIDOSIS DIABÉTICA ESTADO HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR HIPOGLUCEMIA HIPERGLUCEMIA AISLADA.
COMA HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Existen dos tipos de hipertensión
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR. EPIDEMIOLOGÍA En el Perú, la prevalencia de ACV en zonas urbanas es de 6.8% y en regiones rurales es de 2.7% La incidencia.
FISIOPATOLOGIA DE LA DIABETES Cuadro comparativo -Consecuencia de un defecto progresivo en la secreción de insulina -Resistencia periférica a la insulina.
“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS Tema:Accidente cerebro vascular Tema:Accidente cerebro vascular.
MUERTE SÚBITA Se define como Muerte Súbita (MS) a la muerte natural, inesperada, dentro de un periodo menor o igual a 1 hora de comenzados los síntomas,
Transcripción de la presentación:

ACCIDENTES VASCULARES-CEREBRALES AGUDOS

ÍNDICE DEFINICIÓN EPIDEMILOGÍA CLASIFICACIÓN SÍNTOMAS FACTORES DE RIESGO DIAGNÓSTICO MANEJO DEL PACIENTE VALORACIÓN NEUROLÓGICA COMPLICACIONES TRATAMIENTO BIBLIOGRAFÍA

DEFINICIÓN Es el déficit neurológico focal producido por alteraciones transitorias o definitivas de una o varias zonas del encéfalo, de inicio súbito o rápida instauración, con o sin pérdida de conciencia, a consecuencia de un trastorno circulatorio cerebral bien de los vasos sanguíneos o de la cantidad o calidad de la sangre circulante.

EPIDEMIOLOGÍA -Es el 10-12% de la mortalidad en países industrializados. -Es la 3ª causa de muerte y la 1ª de invalidez. -El 88% de los casos ocurren en personas mayores de 65 años. -Mayor incidencia en población masculina (1,1 a 2,2 %).

EPIDEMIOLOGÍA

CLASIFICACIÓN ISQUÉMICOS: 1.Accidente isquémico transitorio (AIT): -Arteriales. -Cardíacos. -Hematológicos. 2. Infarto cerebral (IC): -IC aterotrombótico. -IC cardioembólico. -IC mixto. -Infarto lacunar. -Infarto de causa inhabitual (trombosis..)

CLASIFICACIÓN ISQUÉMICOS: Según su evolución: IC estable: déficit neurológico inicial no se modifica. IC progresivo: la clínica evoluciona al empeoramiento. Déficit neurológico isquémico reversible: recuperación completa en el curso de tres semanas posteriores a la clínica.

CLASIFICACIÓN HEMORRÁGICOS: Hemorragia parenquimatosa Hemorragia subaracnoidea. Hemorragia intraventricular. Hematoma subdural. Hematoma extradural.

SÍNTOMAS AIT: Trastorno episódico y focal de la circulación cerebral con recuperación completa en las 24h. Siguientes. -Inicio brusco. -Mala visión nocturna. -Visión temporalmente difusa. -Incapacidad de hablar claramente.

SÍNTOMAS AIT -Hormigueo en boca, mejillas o encías. -Dolor de cabeza en la parte posterior. -Mareos. -Náuseas y vómitos. -Dificultad en la deglución. -Debilidad en brazos y piernas.

SÍNTOMAS INFARTO -Rapidez en el inicio de los síntomas: -Si la causa es un émbolo: aparición repentina. -Si la causa es una trombosis: aparición gradual. -Síntomas precoces: idénticos al AIT.

SÍNTOMAS INFARTO -Pérdida de sensibilidad en cualquier parte del cuerpo opuesta a la localización del coágulo en el cerebro. -Problemas de habla. -Convulsiones graves. -Coma.

SÍNTOMAS HEMORRAGIA -H. cerebral -Dolor de cabeza. -Náuseas y vómitos. -Alteración del estado mental.

SÍNTOMAS HEMORRAGIA H.SUBARACNOIDEA -Dolores de cabeza repentinos. -Náuseas y vómitos. -Sensibilidad a la luz. -Diferentes síntomas neurológicos.

SÍNTOMAS HEMORRAGIA -Aneurisma roto -Fuerte dolor de cabeza. -Rigidez de nuca. -Vómitos. -Alteración del nivel de conciencia. -Apatía, rigidez y coma.

FACTORES DE RIESGO -Edad y sexo: mayor riesgo en personas mayores y mujeres. -Hipertensión. -Fibrilación auricular. -Tabaco: 1 paquete/día riesgo 2 veces y medio mayor. -Diabetes y resistencia a insulina. -Obesidad y sedentarismo.

FACTORES DE RIESGO -Homocisteína y deficiencias Vit B. -Colesterol y otros lípidos. - Abuso de drogas, alcohol y café. - Enfermedad cardíaca y sus tratamientos. -Factores genéticos y congénitos. -Factores mentales y emocionales. -Infecciones.

DIAGNÓSTICO PRUEBAS DIAGNÓSTICAS - Radiografía de la carótida. -Presión sanguínea en el ojo- -Doppler transcraneal. -RMN -Angiografía cerebral. -Análisis sanguíneos. -TAC

DIAGNÓSTICO PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Electroencefalograma Electrocardiograma Tests motores Radiografía. También se hace el diagnóstico en función de los síntomas.

DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL -Migraña acompañada. -Epilepsia focal. -Síncope. -Vértigo laberíntico. -Tumores. -Encefalopatía hipertensiva. -Hematoma subdural y extradural traumáticos.

MANEJO DEL PACIENTE MANEJO INESPECÍFICO

MANEJO DEL PACIENTE MANEJO ESPECÍFICO -Valoración inicial -Anammesis -Exploración física -Exploraciones complementarias -Posición anti-Trendelemburg (35-40º) -Valorar colocación de SNG -Realizar gasometría.

MANEJO DEL PACIENTE MANEJO ESPECÍFICO -Canalizar vía venosa para comenzar fluidoterapia (mejor con SF o SGS, evitar el glucosado) -Monitorización PA, FC, FR, ECG, Pulsioximetría). -Glucemia capilar. -Valoración neurológica.

VALORACIÓN NEUROLÓGICA ESCALA DE GLASGOW

VALORACIÓN NEUROLÓGICA ESCALA DE GLASGOW -Situación neurológica normal…… 15 ptos. -Situación neurológica grave…….. -9 ptos. -Coma profundo ……………………………. 3 ptos.

COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS -Edema cerebral -Hipertensión intracraneana -Hidrocefalia asociada con infartos en el cerebelo. -Convulsiones.

COMPLICACIONES NO NEURLÓGICAS -Aspiración -Trombosis venosa profunda. -Úlceras de decúbito.

TRATAMIENTO FÁRMACOS ACV ISQUÉMICO -Trombolíticos -Deben administrarse a las 3h. del ACV. -Antes debe confirmarse que no existe hemorragia. -Ancrod. Alternativa a los trombolíticos. -Agentes anticoagulantes: no tienen efectos en los coágulos sanguíneos existentes.

TRATAMIENTO FÁRMACOS ACV HEMORRÁGICO -Bloqueantes de los canales de calcio (Nimotop). -Irrigación con uroquinasa: para evitar los espasmos.

TRATAMIENTO CIRUGÍA DESPUÉS ACV ISQUÉMICO -Endarterectomía carotídea: normalmente se practica a personas que ya han sufrido un ACV.

TRATAMIENTO CIRUGÍA DESPUÉS DE ACV ISQUÉMICO. -Angioplastia: se inserta un catéter en una arteria de la ingle y pasa por el sistema circulatorio hasta llegar al área obsruída del cerebro, el médico diluye el coágulo o hincha un balón contra las paredes de los vasos sanguíneos para ensancharlos. Esta técnica conlleva cierto riesgo de embolia.

TRATAMIENTO CIRUGÍA ACV HEMORRÁGICO -Cirugía urgente. Extraer grandes coágulos sanguíneos. -Clipaje del aneurisma: colocar clip en medio del cuello del aneurisma para bloquear el sangrado. -Embolización con catéter: se introduce catéter a través de la arteria hasta el aneurisma y se pasan materiales para obstruir el aneurisma.

BIBLIOGRAFÍA http://personal4.iddeo.es http://msd.es http://svneurologia.org http://personal.redestb.es http://geocities.com http://www.urgencias-medicas.org http://www.egalenia.com http://fisterra.com