Eladio Manuel Araujo 2008 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Advertisements

EXPERIMENTOS Y TIPOS DE EXPERIMENTOS
DISEÑOS NO EXPERIMENTALES
La Metodología para la Elaboración de un Proyecto de Investigación.
CAPITULO III Marco Metodológico MSc. Pastor Enrique Vargas E.
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
HUM-110 Tema VI: Diseño de la Investigación
Metodología de la Investigación
PASOS DE UNA INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL
Fundamentos de Investigación
Se entiende por métodos de investigación, aquellos procedimientos lógicos y rigurosos que siguen los investigadores para obtener conocimiento. Toda investigación.
Diseños de investigación.  Arnau (1995a) define el diseño de investigación como un plan estructurado de acción que, en función de unos objetivos básicos,
FORMA DE LLEVAR EL PROCESO TIPO DE INSTRUMENTOS TIPO DE DATOS PRODUCIDOS MUESTRA POSIBILIDAD DE GENERALIZAR Metodología Cuantitativa.
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES CARRERA PROFESIONAL CONTABILIDAD Y FINANZAS TIPOS Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓNTIPOS.
FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL
Se describe la evolución de un paciente. Se formula de manera detallada la aparición de los distintos signos y síntomas de la enfermedad. Los estudios.
Método Científico.
Metodología de la Investigación Cualitativa
Diseños de investigación (Origen de la estrategia)
ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA INVESTIGACION Taller 4
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTADÍSTICA
ESCUELA DE BIOLOGIA EXPERIMENTACION
Tema 7. Diseños evaluativos de intervención media (cuasi-experimentos)
Estadística Generalidades y diseño de investigación.
Diseños de investigación
Etapas del proceso de investigación
Investigación histórica
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
Metodología de la Investigación
¿Cómo se construye el conocimiento científico?
Diseños de investigación
Seminario de Titulación (4)
MODALIDADES DE LA INVESTIGACION Jenkellyz Suarez C.I Instituto universitario Politécnico Santiago marino Extensión edo-Tachira MARZO 2018.
1. 2 Investigación básica vs. aplicada I. básica diseño experimental I. aplicada diseño cuasi-experimental.
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
Dariela Elizabeth Mata Dueñez LAE CP. Gerónimo Juárez Ibarra ‘’Investigación Científica’’
Metodología de la Investigación
Selección de la muestra
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN. Variables DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN… EL DISEÑO es el plan o estrategia para obtener la información que se desea. Diseño bien.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
DEFINICIÓN Es la investigación que emplea documentos oficiales como fuente de información.  CUANTITATIVA : Es aquella que tiene como objetivo principal,
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 1. HIPÓTESIS  Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones.  Indican lo que tratamos.
Gabriel Zambrano San Cristóbal, septiembre  Investigación de Campo  Investigación Documental  Proyectos Factibles  Proyecto Especial.
Observa las siguientes imágenes y reflexiona sobre el tipo de investigación al que pertenecen.
TEMA: EL PROYECTO DE TESIS: DISEÑO Y ELABORACIÓN. Walter Antonio Campos Ugaz.
PASOS DEL PROCESO DE INVESTIGACION
EL PROCESO CUANTITATIVO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
Fundamentos de Investigación
ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
SEMINARIO – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.
Taller en Metodología de la Investigación
DISEÑO DE UNA INVESTIGACIÓN SEMINARIO TALLER # 2.
Pasos a seguir para desarrollar un proceso investigativo.
Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición previa de investigación.
APO JOHANNA GUACHÚN JENNY QUILLIGANA CARLA. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA TIPO DE INVESTIGACIÓN QUE DESCRIBE DE MODO SISTEMÁTICO LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA.
Docente: Msc. Shalin Carhuallanqui Avila Docente: Msc. Shalin Carhuallanqui Avila Tarma Tarma FACULTAD DE CIENCIA APLICADAS ESCUELA ACADEMICO.
diseño de investigación
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
INVESTIGACION DE MERCADOS Mgr. Marcos Veizaga Soto.
Investigación Tipo Estrategia de investigación Estado del conocimiento
Operacionalice sus variables: para operacionalizar las variables es necesario que siga la siguiente secuencia de criterios: variable Tipo de variable Forma.
Saberes previos ¿Crees que existe relación entre el rendimiento académico de matemática y la estrategia utilizada por el profesor de dicha área? ¿Porqué?
ETAPAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA Lic. Mag. Carol Beatriz Bao Ratzemberg.
Método epidemiológico
PARTES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Diseños Experimentales y Cuasi-Experimentales Mg. Gabriel Castillo Hidalgo.
Transcripción de la presentación:

Eladio Manuel Araujo 2008 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION Facultad de Derecho y Ciencias Sociales METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II Eladio Manuel Araujo 2008

8.1¿Qué es la Investigación no Experimental? METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION UNIDAD VIII: DISEÑO NO EXPERIMENTAL DE INVESTIGACION. 8.1¿Qué es la Investigación no Experimental? 8.2 ¿Cuáles son los tipos de Diseño no Experimentales? 8.3. ¿Cuáles son las características de la Investigación no Experimental en comparación con la Investigación Experimental? 8.4. ¿Qué relación existe entre el tipo de estudio, las hipótesis y el diseño de la investigación? (No está en el Programa)

PASOS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA Concebir la Idea a investigar PASO 2 Plantear el Problema de Investigación: * Establecer Objetivos de Investigación. * Desarrollar las Preguntas de Investigación. *Justificar la Investigación y su viabilidad. PASO 3 Elaborar el Marco Teórico: * Revisión de la Literatura. - Detección, Obtención y Consulta de la Literatura. - Extracción y Recopilación De la Información de Interés. * Construcción del Marco Teórico. PASO 4 Definir si la Investigación se inicia como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa y hasta qué nivel llegará. PASO 5 *Establecer las Hipótesis *Detectar las Variables *Definir coceptualmente las variables. NUEVAS IDEAS. NUEVOS CONOCIMIENTOS PASO 6 Seleccionar el Diseño Apropiado de Investigación: * Diseño experimental, pre experimen- tal o cuasi experimental. * Diseño no PASO 10 Presentar los resultados: * Elaborar el reporte de investigación. * Presentar el PASO 9 Analizar los datos: * Seleccionar las pruebas estadísticas. * Elaborar el problema de análisis. * Realizar los PASO 8 Recolección de los datos: * Elaborar el Instrumento de Medición y aplicarlo. * Calcular validez y confiabilidad del instrumento de medición. * Codificar los datos. Crear un archivo que contenga los datos. PASO 7 Selección de la Muestra: * Determinar el Universo. * Extraer la Muestra. UNIDAD VIII ELADIO MANUEL ARAUJO

8.1 ¿Qué es la investigación no experimental? Es la que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se trata de la investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. La investigación no experimental o ex post-facto es cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o las condiciones (Kerlinger). En un experimento se construye una realidad, en cambio, en un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador. En la investigación no experimental las variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre dichas variables, no puede influir sobre ellas porque ya sucedieron, al igual que sus efectos. Ejemplo: Experimento: Hacer enojar intencionalmente a una persona para ver sus reacciones. No experimental: Ver las reacciones de esa persona cuando llega enojada.

Investigación no experimental. 8.2 ¿Cuáles son los tipos de diseño no experimentales? Por su dimensión temporal o el número de momentos o puntos en el tiempo en los cuales se recolectan datos. Investigación no experimental. - Diseños transeccionales o transversales. - Diseños longitudinales.

8.2.1. Investigación transeccional o transversal Recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía de algo que sucede. Pueden dividirse en dos: descriptivos y correlacionales / causales. Ejemplos: - Investigar el número de empleados, desempleados y subempleados en una ciudad en cierto momento.(Medición única) - Determinar el nivel de escolaridad de los trabajadores de un sindicato, en un punto en el tiempo. (Medición única) - Medir los niveles de aprovechamiento de grupos de primero, segundo y tercer año de instrucción escolar básica o del primer ciclo. (Medición de grupos)

8.2.1.1. Diseños transeccionales descriptivos Tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiestan una o más variables. El procedimiento consiste en medir en un grupo de personas u objetos uno o, generalmente, más variables y proporcionar su descripción. Son estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis, éstas también son descriptivas. Ejemplo: - Las famosas encuestas nacionales de opinión sobre las tendencias de los votantes durante periodos de elección. Su objetivo es describir el número de votantes en un país que se inclinan por los diferentes candidatos contendientes en la elección.

8.2.1.2. Diseños transeccionales correlacionales Describen relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. Se trata también de descripciones, pero no de variables individuales sino de sus relaciones sean éstas puramente correlacionales o relaciones causales. En estos diseños lo que se mide es la relación entre variables en un tiempo determinado. Ejemplo: - La investigación que pretendiera indagar la relación entre la atracción física y la confianza durante el noviazgo en parejas de jóvenes, observando cuán relacionadas están ambas variables (se limita a ser correlacional). Descriptivas: Se mide y describe variable (X, X2, XK) Correlacionales / Causales: Se mide y describe relación (X1 – X2, X1 – X3, XK – XK+1)

8.2.2. Investigación longitudinal Recolectan datos a través del tiempo en puntos o periodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. El investigador analiza cambios a través del tiempo en determinadas variables o en las relaciones entre éstas. Ejemplo: - Un Investigador que buscara analizar cómo evolucionan los niveles de empleo durante cinco años en una ciudad u otro que pretendiera estudiar cómo ha cambiado el contenido sexual en las telenovelas en los últimos diez años. Los diseños longitudinales suelen dividirse en tres tipos: - De tendencia (trend) - De evolución de grupo (cohort) - Panel.

8.2.2.1. Diseños longitudinales de tendencia Son aquellos que analizan cambios a través del tiempo (en variables o sus relaciones), dentro de alguna población en general. Su característica distintiva es que la atención se centra en una población. Ejemplo: - Una investigación para analizar cambios en la actitud hacia el aborto en una comunidad. Estos diseños pueden representarse de la siguiente forma: Medición en Una población Medición en Una población Medición en Una población Medición en Una población Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo k

8.2.2.2. Diseños longitudinales de evolución de grupo (o estudios cohort) Examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Su atención son las cohorts o grupos de individuos vinculados de alguna manera, generalmente la edad, grupos por edad. Ejemplo: - Formado por las personas que nacieron en 1950 en Paraguay. - Personas que se casaron durante 1980 y 1981 en Paraguay. Medición en una subpoblación Medición en una subpoblación Medición en una subpoblación Medición en una subpoblación Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo k

8.2.2.3. Diseños longitudinales panel Son similares a las dos clases de diseños vistas anteriormente, sólo que el mismo grupo de sujetos es medido en todos los tiempos o momentos. Ejemplo: - Una investigación que observara anualmente los cambios en las actitudes de un grupo de ejecutivos en relación con un programa para elevar la productividad, digamos durante 5 años. 1. Cada año se observaría la actitud de los mimos ejecutivos. 2. Los individuos y no sólo la población o subpoblación, son los mismos. Juan Gonzáles Carlos Díaz Ricardo Gómez Juan Gonzáles Carlos Díaz Ricardo Gómez Juan Gonzáles Carlos Díaz Ricardo Gómez Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo k

8.3. ¿Cuáles son las características de la investigación no experimental en comparación con la investigación experimental? EXPERIMENTAL NO EXPERIMENTAL El control es más riguroso en los experimentos El control es menos riguroso que los experimentos. En un experimento se analizan relaciones puras entre las variables de interés, sin contaminación de otras variables y podemos establecer relaciones causales con mayor precisión. Resulta más complejo separar los efectos de las múltiples variables que intervienen. Las variables pueden manipularse por separado o conjuntamente con otras para conocer sus efectos No podemos hacerlo. Se pueden replicar más fácilmente con o sin variaciones. No se pueden replicar fácilmente. Las variables independientes pocas veces tienen tanta fuerza como en la realidad. Estamos más cerca de las variables hipotetizadas como “reales” y consecuentemente tenemos mayor validez externa. Una desventaja de los experimentos es que normalmente se selecciona pocas personas representativas respecto a las poblaciones que estudian.

8.4. ¿Qué relación existe entre el tipo de estudio, las hipótesis y el diseño de la investigación? HIPOTESIS DISEÑO EXPLORATORIO - No se establecen, lo que pueden formular son conjeturas iniciales. Transeccional descriptivo. Preexperimental. DESCRIPTIVO - Descriptivo CORRELACIONAL - Diferencia de grupos sin atribuir causalidad. Cuasiexperimental. Transeccional correlacional Longitudinal (no experimental) - Correlacional. EXPLICATIVO - Diferencia de grupos atribuyendo causalidad. Experimental. Cuasiexperimental, logitudinal y transeccional causal. - Causales. Cuasiexperimental, longitudinal y transeccional causal.

CONCEPTOS BASICOS Investigación no Experimental. Investigación ex post-facto. Diseños transeccionales. Diseño transeccional descriptivo. Diseño transeccional correlacional / explicativo. Diseños longitudinales. Diseño longitudinal de tendencia (trend). Diseño longitudinal de análisis evolutivo de grupo o evolución de grupo (cohort). Diseño longitudinal panel. Observación en ambiente natural. Tipo de estudio y diseño. Tipo de hipótesis y diseño.

RESUMEN La investigación no experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamente las variables independientes, se basa en variables que ya ocurrieron o se dieron en la realidad sin la intervención directa del investigador. Es un enfoque retrospectivo. La investigación no experimental es conocida también como investigación ex post-facto (los hechos y variables ya ocurrieron) y observa variables y relaciones entre éstas en su contexto natural. Los diseños no experimentales se dividen de la siguiente manera: Diseño no experimentales: - Transeccionales - Descriptivo - Correlacionales / Causales - Longitudinales - De tendencia. - De análisis evolutivo de grupo. - Panel.

RESUMEN Los diseños transeccionales realizan observaciones en un momento único en el tiempo. Cuando miden variables de manera individual y reportan esas mediciones son descriptivos. Cuando describen relaciones entre variables son correlacionales / causales. Los diseños longitudinales realizan observaciones en dos o más momentos o puntos en el tiempo. Si estudian una población son diseños de tendencia, si analizan una subpoblación o grupo específico son diseños de análisis evolutivo de grupo y si estudian los mismos sujetos son diseños panel. La investigación no experimental posee un control menos riguroso que la experimental y en aquélla es más complicado inferir relaciones causales. Pero la investigación no experimental es más natural y cercana a la realidad cotidiana. El tipo de diseño a elegir se encuentra condicionado por el problema a investigar, el contexto que rodea a la investigación, el tipo de estudio a efectuar y las hipótesis formuladas.