Antecedentes y objetivos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Begoña Llamazares Enfermera
Advertisements

Enfermería en la evolución
La utilización del péptido natriurético tipo B en la evaluación de la disnea en Urgencias disminuye la necesidad y la duración de los ingresos Mueller.
Información e indicadores para la construcción y el seguimiento de un sistema de tratamiento de drogas Reunión Redla Cartagena de Indias, Junio 2014.
Garantía explícita en Salud para el Tratamiento de la Depresión en personas mayores de 15 años 10 años Natalia Dembowski Profesional, depto. Salud Mental.
Dirección General de Planificación y Evaluación CONSEJERÍA DE SALUD Y SERVICIOS SANITARIOS Servicio de Inspección de Prestaciones y Servicios Sanitarios.
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
TEMA: «EL ROL DEL CUIDADOR EN EL ADULTO MAYOR
BOLETIN DE INSCRIPCIÓN (Rellenar con letra legible y en MAYÚSCULAS)
“ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA MEJORAR LA CONDUCTA SOCIAL EN ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS DEL BARRIO GUAMANI”. Autor: Lcda. CASTILLO DE LA ROSA FRANCIS.
Consulta de urgencias reumatológicas y musculoesqueléticas: Un año de experiencia Carlos Guillen A, Alina Boteanu, Maria Angeles Blázquez Cañamero Hospital.
PROPUESTA DE CLINICA DE ATENCION EN ADICCIONES
Edna Johanna Herrera Merchán
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en Uruguay
CARACTERIZACIÓN DE FRACTURAS EXPUESTAS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL PADRE HURTADO. Sergio Benavente Cerda, Fabián Elgueta Pinochet, Rodrigo.
CLAUDIA MILENA GUANUME MURILLO

Archivo Clínico HRDCQ Daniel Alcides Carrión-Huancayo
Indicadores operativos y de resultado
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en [PAÍS]
OBJETIVO GENERAL Explorar la factibilidad técnica, financiera para la construcción de la segunda etapa en el Hospital San Francisco de Quito y con ello.
Comparación de las características histo-radiológicas del cáncer de mama entre pacientes gestantes y no gestantes. Xercavins Torregrosa, N.; Reyes Afonso,
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
Pilotaje C.S. Mendillorri- Mutilva Pamplona Abril 2011
Relación entre horas de sueño diario y síndrome metabólico: estudio transversal en la ciudad de Guayaquil Carlos Peñaherrera-Oviedo*, María Carolina Duarte-Martínez*,
CONTINUIDAD ASISTENCIAL ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN EN PACIENTES CON PATOLOGÍAS CRÓNICAS EN DOS REDES PÚBLICAS DE SERVICIOS DE SALUD EN BOGOTÁ, COLOMBIA.
Efectos agudos de la exposición a ceniza volcánica en San Carlos de Bariloche: Resultados de un estudio de prevalencia. Benitez, Sergio; Tortosa, Fernando.
Medina familiar y comunitaria
Análisis comparativo de la percepción continuidad entre niveles de atención y factores asociados Encuesta CCAENA Rosario, 21 de noviembre de 2016.
Factores sociales en el desarrollo Cognitivo
ELABORADO POR: MÓNICA PAZMIÑO
LOS AUTORES DEL TRABAJO DECLARAN NO TENER CONFLICTO DE INTERÉS
Keller,R; Deodato,P; Seguel,I; Vaccaro, P; Olea,C; Musante,G
Introducción y objetivos
Autores: Moyano, S 1,3, Kilstein JG 1, Alegre de Miquel C 2
Tendinitis de De Quervain resistente a manejo convencional: Comparación entre el uso de infiltraciones con Triamcinolona y Diclofenaco percutáneo en parche.
ESQUIZOFRENIA EN UNA UNIDAD DE PATOLOGÍA DUAL
Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca
Introducción y objetivos
LA UTILIDAD DE LA NATACIÓN COMO TERAPÉUTICA PARA LA ESCOLIOSIS EN LA POBLACION INFANTOJUVENIL RESULTADOS PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cuál es la utilidad.
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas COORDENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Medicinas alternativas en el control del asma
P7 Déficit adquirido de factor XIII en pacientes internados: sospecha diagnóstica, impacto clínico y tratamiento. Serie retrospectiva de casos Chuliber.
RETRASO DIAGNÓSTICO Y VACIO ASISTENCIAL EN PACIENTES CON SINDROME DE FATIGA CRONICA/ ENCEFALOMIELITIS MIÁLGICA (SFC/EM). PAPEL DE LAS ASOCIACIONES.
Valoración y tratamiento de las enfermedades cardiológicas. II Edición
Entorno virtual para la autogestión de la diabetes mellitus tipo 1.
780 FACTORES DE RIESGO EMERGENTES EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO J.A. Gomez Gerique (1), M. Alonso Varela (1), A. Pérez Castro (1), M.E. Forero.
DIFERENCIAS SEGÚN ORIGEN EN NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE VIH. ESTUDIO EPIVIH. C. Garriga1, A. Diaz1, M Vall2, I. Alastrué3, JM Ureña4, J Trullén5, J del Romero6,
Año de estudio (Año calendario)
Dra. Ana Cecilia Vasco Dra. Karina Pazmiño R3 POSGRADO GERIATRIA.
REUMEVAL: SISTEMA ONLINE PARA LA EVALUACIÓN DOCENTE DE LAS ROTACIONES MIR EN REUMATOLOGÍA. Miguel Ángel Belmonte Serrano¹, Patricia Tejón Menéndez¹, Antonio.
IMPACTO DE LA ACTIVACIÓN DIRECTA A HEMODINAMIA DEL HOSPITAL DE REFERENCIA DESDE CENTROS SIN CAPACIDAD PARA INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA PRIMARIA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "GABRIEL RENÉ MORENO" FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA UNIDAD DE POSTGRADO CIENCIAS DE LA SALUD.
Gestión Listas de Espera GES y NO GES Servicio Salud Metropolitano Sur Oriente Enero de 2018.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TEMA
MR1 DIANA TORRES CHAVEZ ANESTESIOLOGÍA MR1 DIANA TORRES CHAVEZ ANESTESIOLOGÍA.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
PROTOCOLO DE DERIVACIÓN A ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIATRIA
CÁNCER DE MAMA DE INTERVALO: DIFERENCIAS PATOLÓGICAS Y PRONÓSTICAS
COMPLEJO EDUCATIVO DELGADO. TEMA: TRIAJE DE EMERGENCIA. NOMBRE: HERBERTH EDUARDO PALACIOS BENÍTEZ. DOCENTE: LIC. FLOR DE MARÍA PICHE. MODULO: MODULO DE.
TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN BILIAR MALIGNA CON COLANGIOGRAFÍA TRANSPARIETOHEPÁTICA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 1996 A CONSTANZA MAXIMIANO ALONSO.
“Efecto de una dieta rica en proteínas y alta en fibra más la suplementación con aminoácidos de cadena ramificada sobre el estado nutricional de pacientes.
ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ECOGRAFÍA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Roca Casas A, Ramírez Manent I, Corcoll Reixach J, Mudrychova J, Esteva.
Artículo Científico IHERM: Lozano Jara Carlos Alberto Servicio: Medicina Interna 11C.
Unidad de Neumología. Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva. España.
Tesina: “DETECCIÓN PRECOZ DE ÚLCERAS POR PRESIÓN”
BOLETIN DE INSCRIPCIÓN (Rellenar con letra legible y en MAYÚSCULAS)
R14 Hematomas Epidurales Espinales Espontáneos. Serie de 6 casos y revisión de la literatura. Introducción La Hemorragia Epidural Espinal Espontánea (HEEE)
EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA
Aires, M.M., Virizuela, J.A., Sánchez, J.A., Gordón, M.M. y Duque, A.
Transcripción de la presentación:

Antecedentes y objetivos Impacto de la formación específica en el manejo de la patología axial aguda no traumatológica en urgencias con énfasis en la solicitud de pruebas radiológicas y destinos de derivación entre médicos internos residentes Carlos Guillen A, Zevallos Rommel, M. Servicio de Reumatología – Hospital Universitario Ramón y Cajal No existen estudios que demuestren el impacto en la formación específica sobre patología del esqueleto axial. Considerando su alta prevalencia, deberíamos concentrar esfuerzos en identificar y potenciar la utilidad de este tipo de formación entre MIRes no sólo de nuestra especialidad. Antecedentes y objetivos Estudios previos en nuestro medio han demostrado que la patología axial produce el mayor número de consultas por dolor musculoesquelético en urgencias y que el gremio de médicos internos residentes (MIRes) generan, a partir de estas consultas, la mayor proporción de solicitudes de pruebas radiológicas. Una encuesta previa demostró además que la prueba radiológica no modifica significativamente la actitud clínica. El objetivo del presente estudio es determinar el impacto de un programa de formación específica en el área de la patología axial aguda atraumática sobre MIRes con énfasis en la solicitud y utilidad clínica de pruebas radiológicas. Material y Método 36 MIRes de especialidades médicas que realizan jornadas de atención continuadas en el servicio de urgencias participaron en un programa formativo de 18 horas de duración sobre el manejo de la patología axial atraumática aguda. El sistema de enseñanza elegido fue el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje basado en problemas. Un año más tarde los MIRes consintieron que se analicen sus solicitudes radiológicas 6 meses antes y después de culminado el programa. El análisis incluyó el perfil epidemiológico, motivos de consulta y solicitud de pruebas radiológicas. Resultados Se analizaron 309 historias clínicas antes y 287 después del programa correspondientes a motivos de consulta atendidos por los mismos residentes. La edad media, proporción de sexos y de motivos de consulta estratificados según la clasificación CED-DxS no mostraron diferencias estadísticamente significativa entre ambos grupos. En el grupo "antes" se solicitaron 278 placas radiográficas mientras que en el grupo "después" se solicitaron 177. Fueron informadas como normales 199 en el grupo "antes" (71.6%) y 74(41.8%) en el grupo "después" (Fisher 2-t, P<0.0001; OR 3.506 [IC95% 2.358 a 5.212]). La cantidad de pacientes derivados a la consulta especializada, a atención primaria o sin derivación (alta resolución) en el grupo "antes" fue 115(37.2%), 80(25.8%), y 114(36.8%), respectivamente, mientras que en el grupo "después" fue 67(23.3%), 60(20.9%) y 160(55.7%) (X2, P<0.0001). Conclusiones La implementación de un programa formativo específico repercute positivamente en dos variables de gran relevancia administrativa en el manejo del dolor axial agudo. Si bien la mera mejoría en la interpretación radiológica puede modificar la proporción de pruebas radiológicas se puede inferir que la mejor adecuación a los protocolos de manejo repercute en una reducción de las solicitudes de estas pruebas. Asimismo, si bien la mejoría en la capacidad de identificar patologías específicas repercute en la disminución de la derivación especializada, el incremento de la alta resolución puede interpretarse como una mayor capacidad del MIR de resolver situaciones urgentes de forma eficiente en este grupo de patologías.