Úlcera solitaria de recto

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS ENTEROPATIAS
Advertisements

ECOGRAFÍA ENDOANAL Dra. Eva Nogués Ramia
Estudios funcionales en patología anorrectal
DR. HECTOR GURROLA MACHUCA C.M.N. 20 DE NOVIEMBRE
PROCESOS NEOPLÁSICOS DEL ESTÓMAGO
Exploración de ano y recto
COMPLICACIONES DE ANASTOMOSIS COLORRECTALES
Enfermedad de Hirschsprung
ESPONDILODISCITIS CERVICAL TRAS ADENOCARCINOMA DE RECTO
Autores: A. López Rueda, C. Salas Lorente, L. J. Díez García, A
Enfermedad Diverticular del Colon
Semiario 7. Melenas y Rectorragia
CASO CLINICO Fernando Flores González.
CONCLUSIONES ENDOSCÓPICAS - HISTOLÓGICAS. 19 DE MAYO DEL 2008 Dr. Guillermo Noa Pedroso. Dr. Carlos Dominguez Álvarez. HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO “HERMANOS.
HC: Mujer 87 años con rectorragias de varios meses de evolución.
CENTRO ESTATAL DE CANCEROLOGIA “DR. MIGUEL DORANTES MESA” SERVICIO ONCOPEDIATRIA CASO CLINICO.
Dra. Liliana G. Jacobino Curso de especialista en Gastroenterología
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
ENFERMEDAD DIVERTICULAR Natalia Ledesma Ospina Cirugía 2016.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
CONCEPTO para el diagnóstico de estreñimiento se requieren por lo menos dos de los siguientes criterios:  Esfuerzo defecatorio  Sensación de bloqueo.
ANOSCOPIA. Anatomia El ano es un conducto implantado en el perineo posterior, que tiene una longitud de 2 a 3 cm. Se extiende desde la unión mucocutanea.
DIVERTICULITIS AGUDA EN ADULTOS IM. DAVID TUMIALAN G.
Pancreatitis autoinmune Jean Paul Ramos Junco Medico residente de radiología Hospital de Vitarte - MINSA.
Uveítis Anterior Recidivante Hipertensiva y Valganaciclovir
POLIPOSIS HIPERPLASICA DE COLON DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. Dres
AMPULOMA—MANEJO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO
CASO PACAL 1710 PATOLOGIA QUIRURGICA DR. FELIPE GARCIA MALO BAUTISTA.
BEZOAR M. J. Fernandez Ferrando, C. M. Aleman Navarro, M. Cerowski, M. J. Ruiz Lopez, P. Aleman Diaz, G. A. Gonzalez Alvarado HGU REINA SOFIA MURCIA.
Carcinoma medular de colon: experiencia en nuestro hospital
METÁSTASIS HEPÁTICAS TARDÍAS DE UN TUMOR DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL (GIST) Crespí, A; Romero, JM; De La Llave, A; Carbonell, MP; Muñóz, JM; Mulet,
Verónica Serrano De La Cruz,
METÁSTASIS EN MAMA EN EL HOMBRE
PATOLOGÍA INFRECUENTE
Protocolo cancer de mama
ESTÓMAGO pliegues y en otras áreas como cara dorso de manos y mucosas Síndrome paraneoplásico hiperqueratosis e hiperpigmentación Se asocia principalmente.
Problema médico importante:
Dr. Rodrigo Quiñones Sandoval R1RX
Cáncer de riñón. Aspectos esenciales El más frecuente de los tumores sólidos renales es el hipernefroma. El paciente característico es un varón de mediana.
Constipación Primaria
DISPEPSIA FUNCIONAL Gastroenterología Concepto “Dispepsia” deriva del griego dis: difícil, malo o doloroso, y pepsis: digestión. Etimológicamente.
Abdomen agudo en pediatría R1P Christian Villarreal Vidal.
COLITIS ULCERATIVA CRÓNICA INESPECÍFICA Por: Ana Gabriela Andrión.
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”. ENFERMERIA ONCOLOGICA SEGUNDA ESPECIALIZACION COLOSTOMIA DOCENTE : LIC. ASENCIO LOPEZ JUANA. ALUMNOS : LIC.
DR. LUIS ALBERTO BARRETO CARREÑO PLACENTA PREVIA.
Dr. F. Javier García Pérez-Llantada ; Dr. Javier Azúa Romeo
Patología Digestiva en Atención Primaria
ECOGRAFIA en abdomen agudo
ENDOMETRIOSIS.
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA J CARLOS MOYEDA F. GASTROENTEROLOGIA.
APENDICITIS. ANATOMIA EPIDEMIOLOGIA FISIOPATOLOGIA DX.
QUIMIO-RADIOTERAPIA PREOPERATORIA (QRTP) Y ESCISIÓN DEL MESORRECTO (EM) POR LAPAROSCOPIA (LPS) EN CÁNCER RECTAL (CR). RESULTADOS ONCOLÓGICOS A LARGO PLAZO.
Los linfomas de no hodgkin son neoplasias de células T, B y NK. Las mas frecuentes son las de linfocitos B, a excepción de la infancia que el al revés.
R50 Divertículo de Zenker: complicación inusual tras 20 años de una discectomía y fijación cervical anterior. Resultados El paciente evoluciona satisfactoriamente.
Glándulas Salivales. Glándulas Principales –Parótida –Submaxilar –Sublingual Secundarias –Fosas-senos paranasales-nasofaringe –Cavidad bucal-orofaringe-hipofaringe.
DIAGNÓSTICO A PRIMERA VISTA
TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LA DIVERTICULITIS AGUDA
Servicio de Cirugía - Unidad de Mama Hospital Lluís Alcanyís Valencia - España /© 2017 SESPM. Publicado por Elsevier España, ˜ S.L.U. Todos los.
Cáncer de vesícula biliar. Introducción Se caracteriza por ser de mal pronóstico y diagnóstico tardío, Lo habitual es que el diagnóstico de CaV sea un.
COLITIS ULCERATIVA. DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria crónica que causa inflamación continua de la mucosa del colon, generalmente sin granulomas.
ESTUDIO DEL GRADO DE REGRESIÓN COMO FACTOR PRONÓSTICO EN
Criterios clínicos de gravedad.
Dolor abdominal recurrente- Esplenomegalia Dra. E. Martín Ponce, A. Pérez Ramírez, L. Nieto Morales, A. Quintero Cabrera, Joel Ruiz Lacambra, A. Fonseca.
ENFERMEDAD DE CRONH PATOLOGÍA MÉDICO – QUIRÚRGICO II MTRO: LILIANA MARÍA PÉREZ FLORES ALUMNO: BRAYAN ALEJANDRO OVALLE HDEZ. GPO: 4° “A” MAT
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA Zurisaday Sigala Fierro Gpo: 7-9 Gastroenterología Dr.
Cáncer colorrectal. Epidemiologia y características La incidencia y prevalencia de cáncer colorrectal están directamente relacionadas con la edad. La.
Transcripción de la presentación:

Úlcera solitaria de recto FÍSTULA AORTO-ENTÉRICA SECUNDARIA COMO CAUSA DE SANGRADO DIGESTIVO MASIVO. Vicent Primo, Manuel López, Natalia Uribe, Mª Carmen Martín, Camilo Rueda, Janine Tabet Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Arnau de Vilanova, València. INTRODUCCIÓN El síndrome de la úlcera rectal solitaria (SURS), es una rara entidad descrita en 1829 por Cruveilhier, con incidencia de 1/100000, con igual afectación por sexos y una edad media de presentación de 48 años. La clínica predominante es la rectorragia (>50%), dificultad en la defecación, plenitud, tenesmo y proctalgia. La localización predominante es la pared anterior rectal a 5-10cm del margen anal. Presenta una variante ulcerativa y otra nodular, en un 30% las lesiones son múltiples. El mecanismo patogénico es la hiperpresión intrarrectal producida por la contracción paradójica del puborrectal (PR), que favorece el prolapso mucoso rectal. La digitación es otro mecanismo patogénico. El diagnóstico se basa en la endoscopia/rectoscopia con toma de biopsias. La ecografía endorrectal, enema opaco y la defecografía son útiles. CASO CLÍNICO Varón de 78 años con sospecha de neoplasia rectal. Presenta diarreas, deshidratación, leve proctalgia, sin dolor abdominal y anemia. Tacto rectal: lesión de consistencia blanda, posterior, a 2 cm del margen anal, dolorosa al tacto. Eco rectal/RMN: masa de tercio inferior que afecta esfínteres y PR, compatible con neoplasia de recto. Endoscopia: LOE irregular que ocupa 1/2 circunferencia, que estenosa la luz a 2cm del margen, sin más lesiones hasta ciego. AP : epitelio escamoso hiperplásico, fibrosis, inflamación crónica del corion. Proliferación muscular hacia lámina propia. Tumoración rectal posterior, baja. Con posible infiltración del PR. Lesion posterior a 2 cm del márgen anal, con afectación de aparato esfinteriano. Adenopatías presentes. Compatible con neo de recto T4N2 RESULTADOS Iniciamos tratamiento conservador mediante observación y cambio de hábitos. A los 3 meses existe una remisión completa de la lesión, con desaparición al tacto y en RMN. HE 100x Mucosa colónica mostrando haces fibromusculares  e infiltrado inflamatorio en la lámina propria. 100x Tinción para actina ML que resalta la proliferación muscular hacia la lámina propria a partir de la muscularis mucosae. RMN control a los 3 meses: desaparición de la lesión CONCLUSIONES La úlcera rectal solitaria, debe ser incluida en el diagnóstico diferencial de la neoplasia rectal. El tratamiento conservador es de elección para pacientes asintomáticos o poco sintomáticos. El tratamiento quirúrgico, mediante rectopexia, está reservado para paciente con prolapso rectal asociado, o falta de respuesta al tratamiento médico. Como último recurso quirúrgico se contempla la colostomía o proctectomía con anastomosis coloanal.