YAZMIN AZUCENA AGUIRRE ESPINOSA LUIS ANGEL CLAVO MENDINA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“DEPRESION: UN MAL COMUN” JOSE MARTIN DAMIAN MEZA
Advertisements

CARACTERISTICAS, FACTORES ASOCIADOS Y TRATAMIENTO
LA PSICOLOGIA POR MAURO SILVA.
TRASTORNO DEL SUEÑO. ¿Qué son los trastornos del sueño? involucran cualquier tipo de dificultad relacionada con el hecho de dormir, incluyendo dificultad.
 A veces en nuestra vida pasamos por situaciones como la tristeza o la melancolía debido a multitud de razones, y cuando estas se agravan pueden dar.
Unidad 1. Introducción 1.3Trastornos de la imagen corporal. L.N Elsa Rosado Dorantes, ISAK L1.
Depresión.
El Suicidio Ética Profesional. A todos en algún momento nos ha pasado por la cabeza varias preguntas con respecto al tema del suicidio. ¿Qué es el suicidio?
TEORIA DE LA PERSONALIDAD PINATEL ( ). Criminólogo Francés, con Doctorado en Derecho en París en 1935, y fue profesor titular de Criminología.

La mente y la inteligencia humana. La mente  La mente es el nombre más común del fenómeno emergente que es responsable del entendimiento, la capacidad.
Aportaciones de la Psicologia.  La psicología moderna guarda relación con las ciencias sociales de gran importancia ya que estas se interesan en la conducta.
 En la sociedad actual se da una gran importancia al físico.  El problema está en la obsesión por el físico.  Esta obsesión trae consecuencias negativas:
LOS RESULTADOS DE LOS APRENDIZAJES Y LAS PRUEBAS OBJETIVAS COMO INSTRUMENTO DE MEDICION.
Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos Se definen por anomalías en uno o mas de los siguientes cinco dominios:
Anorexia Vigorexia Bulimia.
VIDA SALUDABLE EMOCIONES.
Estrés.
¿Cómo afecta en el trabajo?
Desordenes alimenticios: Salud, belleza o muerte?
DESICIONES Nuestras Vivencias entretenimiento Quienes Somos ARTÍCULO
CUIDATE CUIDADOR.
Trastornos psicológicos
Maestro: Julio Cesar Alumna: Andrea García Cantú Mat: ATI
Las partes de la definición:
DATOS SOBRE LA DEPRESIÓN Y EL SUICIDIO
Fuentes de Ideas para una Investigación.
ASOCIACIÓN CLARA CAMPOAMOR ELENA SAGASETA OLIVIA GASCO
TRASTORNO PSICÓTICO BREVE
Temario: Introducción. Cómo somos y porqué.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Los intereses vocacionales Cortada de Kohan, N. (1994)
LA EVALUACION EDUCACIONAL
La esquizofrenia Integrantes: Natalia Barrera Valentina Bello
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
SINTOMAS EMOCIONALES SINTOMAS MOTIVACIONALES SINTOMAS COGNITIVOS MANIFESTACIONES NEUROVEGETATIVAS SINTOMAS DEPRESIÓN.
DEPRESIÓN Diana Velázquez Marzo 2008.
Trastorno de ansiedad infantil
CYNTIA MARCO LUIS ROLANDO ZET JOSUE LILIAN
El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
Recomendaciones para mamás y papás para prevenir el suicidio
Objetivos de Aprendizaje NAC
La sexualidad y su identidad.
INTEGRANTES: ARYERIE ARAYA N. ESTEFANY DIAZ ANA LUISA CERDAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE PSICOLOGIA CLINICA CATEDRA DE PSICOPATOLOGÍA GENERAL II.
TALLER: “POR UN DESARROLLO INTEGRAL PARA NUESTRAS FAMILIAS”
Predictores de las Consecuencias Negativas (Burnout, Sobrecarga y Fatiga), en Cuidadores de Pacientes Neurológicos. Gómez-Flores M1,2, Paz-Rodríguez F1.
Lo normal y lo patológico
COMPORTAMIENTO. ANTECEDENTES Y CONTINGENCIAS.
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
Uso, abuso y dependencia
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Recomendaciones para mamás y papás para prevenir el suicidio
Semana 2 Temperamento y carácter: Personalidad
Saber, creer, conocer Luis Villoro
Programa de tratamiento psicológico al nivel de Atención Primaria para los trastornos psicológicos más frecuentes BOMS / RSMB – OSI E-E-C Joaquín Ponte.
Lo normal y lo patológico
EN LA TEORÍA COGNITIVA TERAPIAS BASADAS.

Ainhoa Cordero, Gala Moraga y Clara Torres.
SIMULACIÓN Y TRASTORNOS FACTICIOS
Lucía Matos Laura Rodríguez Itahisa Rodríguez
Sistema Nervioso.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA PROYECTO FORMATIVO DE FARMACOLOGIA Y PSIQUIATRIA INTEGRANTES: JENNIFER CERVANTES DANIEL GUITIERREZ ROCIO MORA.
CIBERBULLYING.
Autores reales: Expositores:
EXPERIENCIA PILOTO DE INTERVENCIÓN EN GRUPO CON MUJERES TRAS UN PRIMER EPISODIO PSICÓTICO EN LEHENAK. DRA. AINHOA QUEREJETA BRAZAL. PSICOLOGA CLÍNICA.
Lección 2: Entiendo y expreso mis emociones
Estrés laboral El estrés laboral es un tipo de estrés asociado al ámbito del trabajo que puede ser puntual o crónico, se trata de una situación de sobrecarga.
Transcripción de la presentación:

YAZMIN AZUCENA AGUIRRE ESPINOSA LUIS ANGEL CLAVO MENDINA EQUIPO 7 YAZMIN AZUCENA AGUIRRE ESPINOSA LUIS ANGEL CLAVO MENDINA SAMANTHA MAYE BALDERAS GARZA JOSE ANDRES CHAVEZ RUIZ JESUS IBARRA SERRATO Grupo: 2º “D”

“DEPRESION” Se define en general por sus síntomas que pueden parecer enfermedades somáticas (dolores, cansancio, etc.)

La clasificación más clásica distingue tres clases de síntomas: Cognitivos. Afectivos. Motores o conductuales.

Clases de depresión El DSM-IV da pautas que distinguen diversas formas de depresión en función de su gravedad, duración, síntomas, etc. Desde el episodio depresivo agudo hasta los trastornos distímicos que tienen más que ver con trastornos de personalidad. Trastorno depresivo mayor. El DSM-IV expone las características básicas del episodio depresivo mayor de esta forma: A) Durante al menos 2 SEMANAS, presencia casi diaria de al menos CINCO de los siguientes síntomas, incluyendo el 1) o el 2)necesariamente.

1. Estado de ánimo deprimido. 2 1.Estado de ánimo deprimido. 2.Disminución del placer o interés en cualquier 3.actividad. 4.Aumento o disminución de peso/apetito. 5.Insomnio o hipersomnio. 6.Agitación o enlentecimiento psicomotor. 7.Fatiga o pérdida de energía. 8.Sentimientos excesivos de inutilidad o culpa. 9.Problemas de concentración o toma de decisiones. 10.Ideas recurrentes de muerte o suicidio.

Análisis funcional El análisis funcional define la conducta problema de forma concreta y explícita y estudia sus relaciones con elementos del contexto personal y social del paciente, en concreto hace hincapié en los antecedentes (próximos y remotos) y los consecuentes y en los pensamientos y sentimientos. Es decir, estudia también los aspectos emocionales, cognitivos y conductuales que se asocian a la conducta problema. En el análisis funcional influyen de forma determinante la teoría que apliquemos de la depresión. O lo que es lo mismo a través del análisis funcional se han desarrollado algunas teorías que explican la depresión.

La tristeza es una emoción que tiene su origen en la pérdida de algo querido y como función la de pedir ayuda. En casos extremos, su duración o intensidad la hace disfuncional y se convierte en patológica y aparece la depresión Emoción: tristeza y depresión La visión de la depresión desde esta perspectiva permite ver la depresión en lugar de cómo una enfermedad como un problema de aprendizaje manejable. Esto no significa que no pueda haber alguna vez que se dé una depresión debida a una enfermedad que provoque un desequilibrio en los neurotransmisores sin que se dé un cambio en el contexto social. Pero también es cierto que, cuando ha aparecido una depresión, el contexto social cambia, fundamentalmente por los cambios en el comportamiento de la persona y los neurotransmisores se desequilibran para ajustarse a la conducta depresiva de la persona.

Teorías que explican la depresión Está demostrado que cuando estamos deprimidos tenemos ese desequilibrio y que cuando tomamos la medicación adecuada, los neurotransmisores se equilibran y nuestro estado de ánimo cambia. Asociada con esta está la teoría de la desesperanza. El problema es la pérdida de la esperanza de conseguir los refuerzos que queremos. La depresión se debe a una distorsión cognitiva, en la que el depresivo distorsiona la realidad viéndose de forma negativa en la triada cognitiva, el mismo, el mundo y el futuro. esta teoría el tratamiento consiste en una programación de actividades que comienzan a dar al sujeto los refuerzos que necesita. Una vez que comienza se establece una realimentación positiva. 1. La teoría conductual: como falta de refuerzo. 2. La teoría cognitiva: la depresión como resultado de pensamientos inadecuados. 4. Teoría biológica. 3.La indefensión aprendida: la incapacidad para poder resolver algún problema.

Relación entre la ansiedad y depresión Se consideran categorías diagnósticas diferentes, pero suelen estar íntimamente relacionadas. La explicación más clara se refiere a la depresión que surge de un intento de solucionar un problema. La solución del problema supone un esfuerzo que genera una ansiedad que se va incrementando a medida que se comprueba que no se puede solucionar el problema. En ese momento aparece la depresión, pero lógicamente no se abandona del todo el intento de solución del problema con lo cual la ansiedad persiste asociada a la depresión.

¡GRACIAS!

Referencia: https://www.youtube.com/watch?v=ImTCjYY-7Ks