COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA COMPRA VENTA INTERNACIONAL leyes. com
Advertisements

Materia; logística integral tema;
MEDIOS DE PAGO INTERNACIONAL
LOGO International Commerce Estefanía Arcia Empresa: Asesoria legal Aduanera Aqui se presenta la forma y todos los pasos que conlleva una importacion o.
Capítulo 6: Estrategias de Exportación e Importación
 El transporte multimodal está definido como el movimiento de mercancías usando dos o más modos de transporte, cubierto por un contrato de transporte.
Imagen de apoyo AGENDA Aspectos relevantes del impuesto sobre las ventas en la contratación estatal. Aspectos relevantes en la tributación territorial.
Este tipo de costos se emplean en la compra de bienes importados desde el exterior, a precios y condiciones distintas, en moneda extranjera; y los costos.
MEDIO DE PAGO EN COMERCIO INTERNACIONAL LOS EXPORTADORES TIENEN QUE LOGRAR EQUILIBRIO ENTRE LA SEGURIDAD DEL COBRO DE LA MERCANCIA EXPORTADA Y LA ADECUADA.
CADENA DE ABASTECIMIENTO Y LOGISTICA Msc. Miguel A. Calancha O.
INTEGRANTES: ANTON LOOR MIGUEL ANTON LOOR MIGUEL CABEZAS CORTES GILSON CABEZAS CORTES GILSON ESPINOZA KERLY ESPINOZA KERLY MUÑOZ TANIA MUÑOZ TANIA.
Términos Internacionales de Comercio y Negociación Por Daniela Andrea Gallón.
Clase 2 Logística de almacenes Clasificación Tipos de diseños
MEDIOS DE COBRO / PAGO INTERNACIONALES
DEPOSITOS ADUANEROS 2013.
Los costes asociados al producto
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Proceso de una Operación de Comercio Exterior
COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA
INCOTERMS (INTERNATIONAL CHAMBER OF COMMERCE TRADE TERMS) Reglas internacionales uniformes para la interpretación de términos comerciales.
La importancia del aprovisionamiento en la cadena logística
TERMINOS DE NEGOCIACION INTERNACIONAL EN EL AREA DE COMPRAS.
TERMINOS DE NEGOCIACION INTERNACIONAL “INCOTERMS”
Tipos de transportes Terrestre Carretera Utilización
INTRODUCCION Los INCOTERMS (Términos de Comercio Internacional) establecen reglas internacionales que tienen como finalidad facilitar la conducción del.
Modos de transporte Presentado por: Eder Leandro Pinilla Ochoa.
BARRERAS Y RIESGOS DE LA EXPORTACIÓN.
ESTABLECER LOS TERMINOS DE NEGOCIACION CON
Por: Zeynar Montoya Zuluaga
Que son los Incoterms ( términos internacionales de comercio )
CLASIFICACION DE COMPRAS Y PROCESO DE COMPRAS.
TRANSPORTE MARÍTIMO Lesly Donato Tecnología en Logística UMB VIRTUAL
COORDINACION EN COMPRAS
EJEMPLO PRÁCTICO IMPORTACIÓN, EXPORTACIÓN, TRANSPORTE Y SEGURO.
Índice O CONTENIDO  Vías de Comunicación
Operaciones en el extranjero
Jenniffer rodriguez osorio
Ventajas y características
Documentos a utilizarse para la adquisición de hardware y/o software
Plan de Exportación Lorena Mora Urbina.
LOS INCOTERMS SOLLY RODRIGUEZ.
Proceso general de una exportación
Documentación mercantil El contrato de compraventa
Ventajas y características
LA DOCUMENTACIÓN EN LA EMPRESA
Por : Mercedes Alvarez Isla
MEDIOS DE PAGO INTERNACIONAL
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR
LA SEGURIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTRO: ISO
Términos Internacionales de Comercio Internacional Luvianka Cháirez INCOTERMS.
Logistica Int. Ing. Jacob Chávez Rodríguez Control de Inventarios.
LA DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL.
ASPECTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL QUE INCIDEN EN LA LOGÍSTICA
Incoterms: Riesgos, Costos y Precios.
Nombre del Docente: María Guadalupe Salazar Chapa
Conectividad de los puertos mexicanos
 Debe existir intención de reventa con ánimo de lucro, es decir, obtener una ganancia por la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta.
SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA E INVERSIONES
Comercio Internacional
ALMACEN Y DISTRIBUCION
COSTO DEL PRODUCTO I. COSTOS PRIMARIOS a) Materiales Directos Los que se incorporan al producto: materias primas y partes del producto b) Mano de.
“Taller de Análisis de rentabilidad del negocio” Carlos Santiago Ybarra Maguiña Integrantes: Tipte Damián, Emérita Trinidad Rivadeneyra, Luz Verastegui.
“CADENA LOGISTICA EN LA EXPORTACIÓN DE CARACOLES DE TIERRA”
Medios de Pago Internacional
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN EL SUBTÍTULO SE ESCRIBE AQUÍ.
ABC DEL COMERCIO EXTERIOR VOL III PROYECTO UE – PERU/PENX GUIA PRÁCTICA DEL EXPORTADOR.
ABC DEL COMERCIO EXTERIOR VOL III PROYECTO UE – PERU/PENX GUIA PRÁCTICA DEL EXPORTADOR.
1.1 IMPORTACION 1.2 REQUISITOS PARA IMPORTACION 1.3 CONDICIONDES PARA IMPORTACION 1.4 CONSIDERACIONES PREVIAS A LA IMPORTACION 1.5 ERRORES AL IMPORTAR.
COMERCIO INTERNACIONAL. INCOTERMS 2010 CFR.
Transcripción de la presentación:

COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO CIES CORPORACION IBEROAMERICANA DE EDUCACION “CIES” COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO Andrés Alberto Arango Giraldo Administrador de Empresas aaag78@gmail.com

CARTILLA 2

CARTILLA 2 1. Negociación internacional. El término “negociación internacional” se refiere a los procesos y métodos utilizados por actores internacionales (estatales y privados) para obtener sus objetivos mediante estrategias de persuasión e interacción entre sí. Para que una negociación sea exitosa se requiere que ciertos conocimientos y habilidades estén presentes: (Cultura de Negociación) 1- Habilidades interpersonales. 2- El negociador debe conocer su propio negocio y del área de negociación. 3- Dominio de los procesos y técnicas de negociación. Página 9

CARTILLA 2 2. Compra venta internacional- contrato. Es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, que genera derechos y obligaciones; manifestado entre dos, o más, personas con capacidad (partes del contrato), que se obligan en virtud del mismo, regulando sus relaciones relativas a una determinada finalidad o cosa. Algunos contratos exigen, para su perfección, otros hechos o actos de alcance jurídico, tales como efectuar una determinada entrega (contratos reales), o exigen ser formalizados en documento especial (contratos formales), de modo que, en esos casos especiales, no basta con la sola voluntad.

CARTILLA 2 2. Compra venta internacional- contrato. Se puede definir entonces; la Compraventa Internacional de Mercaderías así: «Es el contrato celebrado entre dos partes, conocidas como vendedor y comprador con establecimientos ubicados en diferentes Estados, por virtud del cual, la primera se obliga a entregar unas mercaderías transmitiendo su dominio, y la segunda se obliga a pagar el precio».

CARTILLA 2 2. Compra venta internacional- contrato. 1. Identificación del vendedor y comprador. 2. Termino de negociación INCOTERM. 3. Descripción y precio del producto. 4. Forma y fecha de pago. 5. Condiciones de entrega. 6. Envase y embalaje. 7. Responsabilidad de los documentos de aduana para la exportación. 8. Responsabilidad documentos necesarios para el proceso de nacionalización en el país del importador.

CARTILLA 2 2. Compra venta internacional- contrato. 9. Plazo de entrega. 10. Responsabilidad contractual. 11. Cumplimiento del contrato. 12. Rescisión por incumplimiento. 13. Vigencia del contrato. 14. Legislación aplicable. 15. Resolución de controversias 16. Impuestos. 17. Fuerza mayor. 18. Idioma. Página 12

CARTILLA 2 3. Medios de pago internacional. Para seleccionar el método de pago a utilizarse en una compraventa internacional, deben tenerse en cuenta algunos aspectos: 1. El nivel de conocimiento que se tenga del comprador extranjero, (la confianza mutua entre el comprador y el vendedor). 2. El tamaño y valor de la compra. 3. La frecuencia con la que se realicen dichas operaciones. 4. Las normas legales existentes en los países involucrados en la transacción al igual que los acuerdos. 5. Costos bancarios que pueda generar la escogencia de determinado instrumento. 6. El término de negociación

CARTILLA 2 3. Medios de pago internacional. PRINCIPALES MEDIOS DE PAGO UTILIZADOS Pago anticipado. 2. Pago directo 3. Cobranza documentaria 3.1. Pago a la vista 3.2. Vista de la letra de cambio. 4. Carta de crédito. Página 16

DISTRIBUCIÓN FISICA INTERNACIONAL (DFI)

ETAPAS DEL DFI

CADENA DE LA DFI

CARTILLA 2 4. Logística y distribución física internacional. Proceso de planificar, implementar y controlar el flujo físico y documental de materias primas, productos semi-elaborados o terminados, desde el lugar de origen hasta el lugar de consumo, con el propósito de satisfacer los requerimientos de los clientes. Los procesos que involucra la logística: 1. Servicio al cliente. 2. Inventarios. 3. Suministros. 4. Transporte y Distribución. 5. Almacenamiento. 6. Reversa.

CARTILLA 2 4. Logística y distribución física internacional. TIPO DE CARGA Carga general Carga unitarizada. Carga a granel. Carga perecedera. Carga Frágil. Carga peligrosa Cargas extradimensionadas. EMPAQUE Y EMBALAJE Página 20

CARTILLA 2 4. Logística y distribución física internacional. MODOS DE TRANSPORTE. Transporte marítimo o fluvial. Transporte aéreo. Transporte terrestre. Transporte Ferreo. Transporte multimodal.

TRANSPORTE FLUVIAL Durante los primeros 50 años del siglo XX, se hizo la limpieza y canalización de diferentes ríos y la inspección de las empresas de navegación y matrícula de las embarcaciones. La red fluvial de Colombia tiene una longitud total de 24.725km, de los cuales 18.225 km (74%) permiten navegación menor permanente durante todo el año. De éstos, 7.063km(39%) admiten, además, navegación mayor y permanente; y 4.210 km (23%), navegación transitoria de embarcaciones mayores. Los restantes 6.500 km (36%) no son navegables.

TRANSPORTE FLUVIAL Los ríos Magdalena y Cauca fueron los principales medios de comunicación entre el interior del país y España durante la época colonial. Actualmente siguen siendo importantes vías de comercio, especialmente para carga, pero en mucha menor cuantía que el transporte por carretera. La comunicación fluvial sigue siendo importante en la Amazonía y la Orinoquía colombianas y en el Chocó donde las condiciones selváticas no han permitido un gran desarrollo de la malla vial. Leticia, sobre el río Amazonas es un importante puerto colombiano. Se encuentra relativamente aislada del resto del país porque no existen carreteras y todo su transporte es aéreo desde el interior del país, o fluvial desde y hacia Perú y Brasil.

TRANSPORTE FLUVIAL VENTAJAS: •Requiere bajo costo de inversión y mantenimiento. •Bajo consumo de energía. •Gran capacidad de manejo de carga en los puertos a través de la estiba y desestiba. •Gran capacidad de tracción y para recorrer grandes distancias.

TRANSPORTE FLUVIAL

TRANSPORTE AEREO El transporte aéreo se inicio en 1919, en la ciudad de Barranquilla siendo pionera en América en establecer una aerolínea de correo, carga y pasajeros Scadta hoy Avianca y la segunda del mundo, meses después de establecerse KLM. Aeródromos:581 Aerocivil:70 Privados: 344 Entes Territoriales:167 Comunitarios:49

TRANSPORTE AEREO

TRANSPORTE AEREO VENTAJAS: -Menores costos de seguros y embalaje ( Derivado de la seguridad) -Menores gastos financieros. -Disminuye el inmovilizado en existencias y mejora el índice de rotación de los almacenes. -Reduce costos financieros derivados de la s demoras en las operaciones comerciales. -Rapidez. -Fiabilidad. -Seguridad. DESVENTAJAS: -Costo del transporte -Capacidad limitada (No volúmenes). -Prohibido y /restringido productos peligrosos.

TRANSPORTE TERRESTRE. TRANSPORTE Que Buscamos?? QUE EL PRODUCTO SEA ENTREGADO RÁPIDO Y EN ÓPTIMAS CONDICIONES!!!. EN ÓPTIMAS CONDICIONES!!!. Esta situación independiza al producto de sus propias especificaciones y características, convirtiendo a la logística del transporte en punto crítico en la percepción que el cliente tenga de la empresa/marca.

TRANSPORTE TERRESTRE. VENTAJAS: -Permite el traslado de mercancías desde un país exportador hasta un país importador cumpliendo normas sobre tránsito aduanero internacional, gracias a convenios que han sido suscritos entre países. suscritos entre países. DESVENTAJAS: -Capacidad limitada -Baja velocidad -Seguro costoso -Altos riesgos de saqueo y deterioro -Mayores inventarios y costos financieros durante el trayecto

TRANSPORTE TERRESTRE.

TRANSPORTE TERRESTRE.

TRANSPORTE FERREO - HISTORIA La construcción de los ferrocarriles empezó en la década de 1870. La “fiebre” de la construcción de ferrocarriles se detuvo durante la Guerra de los Mil Días (1899-1902). Después de la guerra, el presidente Reyes inició una política de reconstrucción económica, que incluía un programa activo de construcción de ferrocarriles. Durante los años veinte, parte de los dineros provenientes del endeudamiento externo y gran parte de los de la indemnización americana(65%) se destinaron a la construcción de los ferrocarriles.

TRANSPORTE FERREO - HISTORIA En los años treinta hubo un giro radical en las políticas de transporte, al producirse un desplazamiento de las inversiones destinadas a la construcción de los ferrocarriles hacia la construcción de carreteras. En 1931, se creó el Consejo Administrativo de los Ferrocarriles Nacionales, cuya política fue fijar tarifas subsidiadas. En 1954, el gobierno eliminó el Consejo y nacionalizó completamente los ferrocarriles bajo la administración de la Compañía de Ferrocarriles Nacionales.

TRANSPORTE FERREO Ventajas Capacidad Velocidad Documentación y aduana Desventajas Poca Flexibilidad Transbordos Saqueo