Estimación y modelación espacial de la Peligrosidad Sísmica asociada a grandes terremotos de subducción interfase mediante modelos de dependencia temporal.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMAS DE COORDENADAS CARTOGRÁFICAS
Advertisements

TESLAB RISKLESS EL PODER DEL MANEJO DE LA INFORMACIÓN SOFTWARE PARA COMPRENSIÓN DE EVENTOS SÍSMICOS Y VOLCÁNICOS.
Trabajo Física Actividad sísmica y volcánica en Chile
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Escuela: Excelencia San Bosco.
Actividad sísmica y volcánica en Chile Integrantes: Esperanza Becerra Mariana Conde Antonia Farías Martina Mangiamarchi Almendra Hidalgo Curso: I°A Profesora:
Shakemaps para el Valle de México José A. Martínez González, Javier Lermo, Francisco Sanchez-Sesma.
TEMA 1: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA Por: Denise Muñoz Belmonte Claudia Morales Cerezuela.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
CONFIGURACIÓN ESPACIO TEMPORAL DEL HUMEDAL CAPELLANÍA, FONTIBÓN BOGOTÁ: Por: Alexi Cusva Verdugo Pedro Salazar. ESTEPA UNIVERSIDAD NACIONAL DE.
“SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA JUDICIAL DE LAS AMÉRICAS”. PLAN IBEROAMERICANO DE ESTADÍSTICA JUDICIAL.
La Atmósfera (Parte II) Curso de Introducción a la Ciencias de la Tierra y el Espacio Mario Bidegain (MSc.) Unidad de Ciencias de la Atmósfera –
Hacia la Geografía Interactiva. Introducción Esta obra presenta una propuesta de innovación para la enseñanza de la geografía en el Cuarto grado de Educación.
Tiembla la Tierra Geosfera I: Tiembla la Tierra Sismicidad.
CLASE 3: CINEMÁTICA II MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME Características
Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM
Unidad 1: Mecánica Liceo Bicentenario Viña del Mar
ELABORACION DE PROTOTIPO
ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA
PROYECTOS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO DESARROLLADOS EN LA ETSITGC
Periódico escolar Palmiras
Geofísica General GF31A J. Campos
MI63C- Dinámica y Control de Procesos
Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio Carrera de Ingeniería en Mercadotecnia Proyecto de titulación previo a la obtención.
EJERCICIO PRÁCTICO FINAL
¿QUÉ ES LA GEOGRAFÍA?.
las parcelas al ajustar un catastro usando un ortomosaico
PRINCIPIOS GEOGRÁFICOS
Experiencia #7 Descarga de Fluidos
UT 5. Geosfera y Riesgos geológicos internos
EL32D- Análisis y Modelación de Sistemas Dinámicos
Influencia de la Caldas Tear en el riesgo sísmico del centro del país
Avance N°1: “Generación de reportes de Sismicidad mensual con zonas sismogenicas y leyes empíricas” Marcelo Bernardin
Universidad manuela beltran - virtual
FASES DE DESARROLLO DEL PROYECTO REGIONAL: INSTRUMENTACION DE LA RED MESOAMERICANA PARA LA GESTION INTEGRAL DE RIESGOS EN EL SALVADOR.
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017
ESTADISTICA GENERAL.
Las ondas sísmicas.
Fig. 2 - Trampas y transectas resultantes.
Elementos de análisis espacial
ESTIMACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO GUAYLLABAMBA MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS GEOINFORMÁTICAS GUILLERMO MOLINA. MARZO 2016.
Voladuras tipo Cráter (carga concentrada)
Los parámetros de las Ondas sísmicas
Las ondas sísmicas.
Zaida Chinchilla-Rodríguez y Sandra Miguel
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA
Gilberto Hernández Djamel Toudert
Matriz de Insumo-Producto
La Tierra en movimiento
IV: Análisis de datos de corrientes
Sismicidad Los sismos, son movimientos vibratorios que experimenta la corteza terrestre sobre un área determinada y en breve tiempo. Son, de las manifestaciones.
Corrientes, vientos y mareas IV: Análisis de datos de corrientes
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL
ATLAS NACIONAL DE RIESGOS
ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA
POR: GUADALUPE MIREYA REYES OLVERA
EL PODER DEL MANEJO DE LA INFORMACIÓN Magnitud de un sismo
METODOS PARA ANALISIS DE TALUDES
Reporte de Resultados Históricos Saber Pro 2017
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
Lingüística computacional
Inferencia Estadística
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
Relevamiento de las Cajas de Previsión y Seguridad Social para Profesionales de la República Argentina Secretaria de Seguridad Social de la Nación Organización.
SISMICIDAD DEL 5 AL 16 DE JUNIO DE 2008
SISMICIDAD DEL 7 AL 21 DE MAYO DE 2008
ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
La Tierra en movimiento
INSTITUTO PEDAGÓGICO ANGLO ESPAÑOL, A. C.
Objetivo: Investigar las fallas potencialmente causales del sismo de 1567/1568 ocurrido en la región de Ameca, Jalisco. Se trata del mayor sismo ocurrido.
Nombre del Proyecto: Implementación de una nueva red de estaciones de registro de actividad sísmica para el volcán Citlaltépetl Objetivo: Modernización.
Transcripción de la presentación:

Estimación y modelación espacial de la Peligrosidad Sísmica asociada a grandes terremotos de subducción interfase mediante modelos de dependencia temporal en la costa oeste de Sudamérica Autor: Gabriel Vinueza Bustamante Directora: Dra. Alicia Rivas Medina Departamento de Ciencias de la Tierra y la Construcción Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente

Fenómeno natural que no se puede evitar, que por lo general no avisa Generalidades - Introducción Fenómeno natural que no se puede evitar, que por lo general no avisa Chile 2010 Haití 2010 Japón 2011

CINTURÓN DE FUEGO Generalidades - Introducción Actividad Sísmica 65 mm/año CINTURÓN DE FUEGO

Generalidades - Objetivos Estimar y modelar espacialmente la peligrosidad sísmica asociada a grandes terremotos de subducción interfase mediante modelos con dependencia temporal en la costa oeste de Sudamérica. Específicos Generar una Geodatabase con información histórica e instrumental. Analizar la localización y recurrencia de grandes sismos ocurridos mediante un SIG y generar modelo de ruptura espacio-temporal. Modelizar geométricamente, mediante un SIG, los planos de ruptura de los sismos para su representación espacial. Diseñar y definir, mediante el uso de un SIG, las fuentes sísmicas con dependencia temporal. Analizar y diseñar las funciones de distribución temporal asociadas a la actividad sísmica. Analizar las ecuaciones de predicción de movimiento fuerte (GMPEs). Estimar la peligrosidad asociada a dichas fuentes sísmicas mediante el software CRISIS. Obtener mapas y espectros de peligrosidad uniforme UHS para periodos de retorno de 475 y 975.

Estudio de peligrosidad sísmica en la costa oeste de América del Sur Asociada a sismos de subducción de interfase Mw ≥ 7 Usando un modelo de recurrencia con dependencia temporal En roca Sismos Cortical Sismos Interfase Sismos Interplaca

Esquema Metodológico Geometría de las Fuentes Sísmicas Catálogo Sísmico del Proyecto Fuentes Sísmicas Time dependent Modelo de Recurrencia Mw – Tasa () Peligrosidad Sísmica Modelos de Movimiento Fuerte

Catálogo Sísmico del Proyecto - Recopilación Artículo: Prieto et al. (2004) Base de Datos de Intensidades Agencia Colombia Servicio Geológico (SGC) Sismicidad Histórica 1644 – 2013 35 Registros

Catálogo Sísmico del Proyecto - Recopilación Artículo: Chunga et al. (2010) Estimaciones de máximos Niveles de sismicidad Agencia Ecuador IGPN Sismicidad Histórica 31 Registros 1645 – 2012

Catálogo Sísmico del Proyecto - Recopilación Artículo: Tavera (2001) Catálogo Sísmico de Perú Agencia Perú Centro Nacional de Datos Geofísicos 83 Registros 1471 – 1982

NEIC – National Earthquake Catálogo Sísmico del Proyecto - Recopilación Artículo: CSN (2014) Centro Sismológico Nacional (CSN) Universidad de Chile Agencia Chile NEIC – National Earthquake Information Center 114 Registros 1570 – 2014

Agencia Internacional Catálogo Sísmico del Proyecto - Recopilación Agencia Internacional U.S. Geological Survey (U.S.G.S) 110 Registros 1900 - 2015

Catálogo Sísmico del Proyecto - Recopilación Centro de Sismología Internacional Global Instrumental Earthquake Catalogue (ISC – GEM) 195 Registros 1900 - 2009

Catálogo Sísmico del Proyecto - Recopilación ID Día Mes Año Latitud Longitud Profundidad Magnitud Tipo de magnitud Acimut Buzamiento Vector deslizamiento Fuente 1471 - 2015 568 Registros

Depuración de Registros Catálogo Sísmico del Proyecto - Depuración Depuración de Registros 1471 - 2015 347 Registros

Catálogo Sísmico del Proyecto - Homogeneización Ms Mb Mo Mw = 0,99 (±0,02) Ms + 0,08 (±0,13) Gor, (2006) log (Mo) = 1,66 Mb +15,64 Tavera, (2001) Mw = 2/3 log (Mo) -10,7 Hanks and Kanamori, (1982) Mw

Selección de Terremotos Asociados a Subducción de Interfase

Selección de Terremotos Catálogo 3 197 Terremotos (1471 - 2015)

Terremotos de interfase Geometría de Fuentes Sísmicas Terremotos de interfase Momento Sísmico

Geometría de Fuentes Sísmicas Acimut y Buzamiento Modelo de Velocidad SIRGAS - 2009

Delimitación de fuentes Geometría de Fuentes Sísmicas Delimitación de fuentes Sísmicas 3D

Intervalos de Magnitud (Mw) Distribución Temporal - Completitud Intervalos de Magnitud (Mw) Años de Referencia µ  7.0 – 7.5 1900 10 7.6 – 8.0 1825 25 8.1 – 8.5 1600 50 8.6 – 9.0

Distribución Temporal - Completitud

Intervalos de Magnitud (Mw) Distribución Temporal – Recurrencia Temporal Proceso Estocástico de Montecarlo Intervalos de Magnitud (Mw) Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5 µ  7.0 – 7.5 29 4 10 3 8 6 2 7.6 – 8.0 48 7 38 16 24 8.1 – 8.5 415 50 146 30 63 9 208 25 8.6 – 9.0 109 274 75 138 9.1 – 9.5 500 100 > 9.5  

Distribución Temporal – Recurrencia Temporal

Distribución Temporal – Función de distribución temporal LOG - NORMAL 𝑔 𝑡 = 1 𝜎 2𝜋 1 𝑡 exp − ln 𝑡−𝜇 2 2 𝜎 2 ; 𝑡≥0 Tiempo entre eventos negativos o excesivamente corto. Probabilidad de que se produzca una duración mucho mayor o mucho menor que la media sea constante o creciente.

𝑃 𝑡 ≤ 𝑡 0 ,∆ = 𝑃 𝑡 0 +∆ −𝑃 ( 𝑡 0 ) 𝑃 𝑡 − 𝑃 ( 𝑡 0 ) Distribución Temporal – Probabilidad de ocurrencia 𝑃 𝑡 ≤ 𝑡 0 ,∆ = 𝑃 𝑡 0 +∆ −𝑃 ( 𝑡 0 ) 𝑃 𝑡 − 𝑃 ( 𝑡 0 ) P

Distribución Temporal – Probabilidad de ocurrencia

Distribución Temporal – Probabilidad de ocurrencia

Distribución Temporal – GMPEs Youngs et al. (1997) Atkinson and Boore. (2003) Kanno et al. (2006) Zhao et al. (2006) Lin and Lee. (2008) Arroyo et al. (2010) Contreras and Boroschek. (2012) Morikawa and Fujiwara. (2013)

Distribución Temporal – GMPEs Curvas de Atenuación

Distribución Temporal – GMPEs Curvas Espectrales

Distribución Temporal – GMPEs

Distribución Temporal – Esquema del Calculo de Peligrosidad

Estimación de Peligrosidad Sísmica

Estimación de Peligrosidad Sísmica

Estimación de Peligrosidad Sísmica

Estimación de Peligrosidad Sísmica

Estimación de Peligrosidad Sísmica

Estimación de Peligrosidad Sísmica

Estimación de Peligrosidad Sísmica

Conclusiones Catálogo Sísmico de Proyecto una buena robustez, tanto en época histórica como instrumental de la zona de estudio. La geometría de las fuentes sísmicas, modeladas a partir de zonas sismogenéticas, fue definida a partir de la geometría del modelo de subducción (acimut y buzamiento), el registro sísmico y la energía catalogada en el mismo y la capa de velocidades de la corteza de SIRGAS. Estos periodos muestran que de las 5 zonas sismotectónicas identificadas, la zona 5 (más al sur) es la que mayor potencial sísmico tiene, tanto por la recurrencia de sus terremotos como por la magnitud máxima registrada.

Conclusiones La función log-normal, permitiendo estimar con ella la probabilidad de ocurrencia de eventos en los próximos 50 y 100 años. La atenuación de la onda sísmica desde las fuentes sísmicas hasta los puntos de cálculo se emplearon diferentes modelos empíricos que ofrece la literatura y se implementaron a partir de un árbol lógico. Los pesos asignados a cada modelo se estimaron a partir de criterios de robustez y similitud sismotectónica con la COS. Los resultados obtenidos, puede observarse que el país con mayor aceleración máxima espera debido a los sismos de subducción interfase de magnitud mayor o igual a 7.0 en Chile, específicamente la zona centro – sur del país.

Gracias!