La depresión después de la mastectomía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El psicoticismo después del cáncer de mama Francisco García-Torres y Francisco J. Alós Departamento de Psicología. Universidad de Córdoba Introducción.
Advertisements

Odds Ratio, Riesgo Relativo, Número Necesario a Tratar Dr. Rafael Chacón Fuentes Módulo Epidemiología de las Infecciones Nosocomiales y Bioestadística.
Introducción a la Metodología de investigación 2 Definición de investigación Indagación organizada, sistemática, basada en datos, orientada de forma.
Lic. Luis S. Espinoza Paul Instituto de Psicología Integral del Perú (IPIP) URL: PATRONES DE PERSONALIDAD.
Efecto de una intervencion comunitaria para mejorar el conocimiento sobre signos de alarma de complicaciones en mujeres mayas en Yucatan Josel Perez Tejeda.
El cáncer de mama y la Personalidad de las supervivientes Francisco García-Torres y Francisco J. Alós Departamento de Psicología. Universidad de Córdoba.
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
LA MATRIZ DE CONSISTENCIA
Nº:P036 Nº:P036 EVALUACIÓN PRELIMINAR DE ANAIS, UN PROGRAMA EDUCATIVO PARA PERSONAS CON DM1 PERCEPCIÓN DEL PACIENTE Dácil Alvarado, Yaiza López, Rosa M.
PROGRAMA EDUCATIVO PARA PERSONAS CON DIABETES TIPO 1 (DM1).
Umbral de viscosidad que posibilita una deglución segura en adultos mayores con disfagia secundaria a ictus Rodolfo Peña Ch.1,6, Camila Muñoz A.2, Natalia.
Natalia Molina Rodríguez B44348
Estudio comparativo de la frecuencia de uso de estrategias de aprendizaje en estudiantes de la Facultad de Psicología y la Facultad de Ciencias Económicas.
Planificación y diseño de programas de nutrición comunitaria
Edna Johanna Herrera Merchán
Discusión/Conclusiones
EFECTOS DEL CALZADO INESTABLE SOBRE LA ACTIVIDAD MUSCULAR Y CINEMÁTICA DEL TRONCO DURANTE LA MARCHA Salvador-Coloma P, Pérez-Soriano P, Llana-Belloch S,
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO SOBRE LAS CAPACIDADES Y COMPETENCIAS MOTORICAS Y FISIOLÓGICAS DE LA MUJER ATLETA Autores: Rodríguez Fernández C.(Universidad.
Tipos de estudio.
ESTUDIOS CUASIEXPERIMENTALES Universidad del Valle Programas de postgrado Enfermería – Investigación II Docente Adriana Castro M. Universidad del Valle.
Método: Introducción: Resultados: Conclusiones: CE-112
“Cáncer de mama en mujeres menores de 30 años: experiencia del Hospital Luis Tisné B, Santiago de Chile” Autores: Saffie I., Carvajal C., Gaete F., Mosella.
HOSPITAL LA FE, Valencia, España
Reunión sobre avances del proyecto
Autora: Dra. Nailet Felicó Guedes.
CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAA Y CRIOTERAPIA
Comparación de las características histo-radiológicas del cáncer de mama entre pacientes gestantes y no gestantes. Xercavins Torregrosa, N.; Reyes Afonso,
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Población de estudio.
INTERVENCIÓN PREVENTIVA DE LA DEPRESIÓN PERINATAL
P2-111 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE ENFERMEDAD EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 e HIPERTENSIÓN ARTERIAL – Estudio Piloto Autores: Adriana Feltri, Carlos Ventura,
Autor: Araya P., Ruz G., Palomino H.
ESTUDIO COMPARATIVO DEL TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN EL CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA NAVAL VALPARAÍSO ENTRE JULIO DEL 2012 A JULIO DEL 2013 Dr. Claudio.
Estudio prospectivo multicéntrico NEOCOPING:
Resultados Conclusiones
Keller,R; Deodato,P; Seguel,I; Vaccaro, P; Olea,C; Musante,G
Perfiles cognitivos de niños con bajo nivel de respuesta
Autores: Moyano, S 1,3, Kilstein JG 1, Alegre de Miquel C 2
ANDRA MARLOBY DAZA ANDRES CESPEDES 11°B 2014
ESQUIZOFRENIA EN UNA UNIDAD DE PATOLOGÍA DUAL
INTRODUCCION & OBJETIVO PARTICIPANTES & METODOS
Medicinas alternativas en el control del asma
ADAPTACIÓN COMPUTERIZADA DEL TEST NEUROPSICOLÓGICO DE APRENDIZAJE Y MEMORIA VISUAL (DCS) EN POBLACIÓN INFANTIL E. VERCHE, P.A. GONZÁLEZ-PÉREZ, S. HERNÁNDEZ,
Demencia: concepto de la enfermedad en la población guayaquileña
FUNDACIÓN MUTUAMADRILEÑA EMOCIONES Y BIENESTAR RESULTADOS INTRODUCCIÓN
“Afrontamiento y ansiedad del cuidador primario
Coloma Alonso, F. , Ángel Solanes Puchol* Universidad Miguel Hernández
Jonathan stiven parra. Lucas quintero galeano. 11°c
ETICA DE LA INVESTIGACION EN SERES HUMANOS
DEPRESIÓN Y RESILIENCIA EN MUJERES CON CÁNCER DE MAMA
Psicología del Comportamiento Anormal
Predictores de las Consecuencias Negativas (Burnout, Sobrecarga y Fatiga), en Cuidadores de Pacientes Neurológicos. Gómez-Flores M1,2, Paz-Rodríguez F1.
TITULO AUTORES CENTRO DE TRABAJO O ESTUDIO INTRODUCCIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN MATERIALES y Métodos CONCLUSIONES logotipo del centro de trabajo logotipo.
FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA FISIOLOGÍA HUMANA I Trabajo de investigación presentado por David Silvestre Ajhuacho.
Eileen Maza Monroy Aleyda Mercado Pérez Universidad de Cartagena.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TEMA
PARA LOS TRABAJOS EN PSICOANALISIS
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO MR CALDERÓN YURIVILCA KEVIN.
ESTUDIO ACME Carcinomatosis Leptomeníngea: ESTUDIO PROSPECTIVO MULTICENTRICO sobre la implicación en el pronóstico de la clínica, la bioquímica Y EL.
Atención Primaria y deterioro cognitivo
CÁNCER DE MAMA DE INTERVALO: DIFERENCIAS PATOLÓGICAS Y PRONÓSTICAS
TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN BILIAR MALIGNA CON COLANGIOGRAFÍA TRANSPARIETOHEPÁTICA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 1996 A CONSTANZA MAXIMIANO ALONSO.
Trastornos neuropsiquiátricos en el paciente con vih
Dirección de Investigación 2019-I DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Lineamientos y procedimientos para la elaboración del desarrollo del proyecto.
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIVISIÓN CIENCIAS DE LA SALUD CAMPUS LEÓN DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA sede GUANAJUATO Integrantes: Alma Cristina.
Grupo Psicoeducativo para el Reconocimiento de Emociones en pacientes con TLP: Una serie de casos FARRAN JOSÉ, ROSA; PÉREZ HERNÁNDEZ, NURIA; SERRAT NAVARRO,
ESTUDIO RETROSPECTIVO COMPARATIVO SOBRE LA RESPUESTA A OMALIZUMAB ENTRE PACIENTES ASMATICOS ATOPICOS Y NO ATOPICOS Autores: Marta Orta Caamaño*, Marta.
Dr. Armando Quero Pasantia de Neurotrauma y Neurointensivismo Tutor: Dr. Rubiano.
EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA
Aires, M.M., Virizuela, J.A., Sánchez, J.A., Gordón, M.M. y Duque, A.
Transcripción de la presentación:

La depresión después de la mastectomía Francisco García-Torres y Francisco J. Alós Departamento de Psicología. Universidad de Córdoba Introducción En las pacientes que han sido sometidas a una mastectomía aparecen con frecuencia síntomas de depresión, pero no está claro que síntomas depresivos son los más relevantes. Algunos autores han dividido los síntomas depresivos en dos factores usando como base el BDI-II, cognitivo-afectivo (tristeza, sentimientos de culpa) y motivacional-somático (pérdida de energía o fatiga). Además, la ansiedad aparece como un adecuado predictor de la depresión. Por lo tanto nuestro estudio tiene como objetivo establecer qué tipo de sintomatología es mas frecuente en este grupo de pacientes y evaluar la capacidad predictiva de la ansiedad rasgo sobre los dos factores depresivos por separado. Resultados Los dos grupos fueron equivalentes en las variables sociodemográficas, y no obtuvimos diferencias en ansiedad rasgo. Las diferencias entre los dos grupos son significativas en depresión total (U = 144,5, p = 0,02, r = 0,40), en el F1 (U = 154, p = 0,03, r = 0,36) y en el F2 (U = 144, p = 0,02, r = 0,40). Finalmente, la ansiedad rasgo obtuvo capacidad predictiva sobre la depresión (β =0,46, t(20) = 2,31, p < 0,05, con una R² = 0,21, F(1,20) = 5,36, p < 0,05), y sobre el F2 (β = 0,48, t(20) = 2,47, p < 0,05, con una R² = 0,23, F(1,20) = 6,14, p < 0,05), pero no sobre el F1 (β = 0,29, t(20) = 1,39, p = 0,17, con una R² = 0,08, F(1,20) = 1,94, p = 0,17.) Discusión y Conclusiones En pacientes mastectomizadas se observa una mayor presencia de síntomas depresivos, y aquellos de tipo motivacional-somático son los que obtienen unos mayores valores. Además la ansiedad rasgo es un adecuado predictor de estos síntomas. Datos que van en la línea propuesta por diferentes autores, por lo que concluimos que es necesario tener en cuenta la presencia de estos síntomas depresivos para diseñar intervenciones terapéuticas más ajustadas en este grupo de pacientes. Material y método Participantes: Participaron 22 mujeres que habían sido sometidas a una mastectomía, un 72% recibió además quimioterapia. El tiempo desde el final del tratamiento oscilaba entre 1 y 21 años, con una media de 8,18 (DT = 5,62). La edad media de este grupo fue de 59,13 (DT = 7,83) años. 22 mujeres que no habían padecido ningún tipo de cáncer. La media de edad en este grupo fue de 55,86 (DT= 11,56) años. Instrumentos: Un cuestionario de aspectos sociodemográficos que recogía información sobre la edad, estado civil, escolarización, estado laboral, tipo de tratamiento seguido y fecha de finalización del mismo. Además del BDI-II del que obtuvimos dos factores: F1 (cognitivo-afectivo) y F2 (motivacional somático). Para obtener las medidas de ansiedad rasgo aplicamos el test ISRA. Procedimiento: Una vez aprobado el estudio por el comité ético de una asociación contra el cáncer de Córdoba, se procedió a la recogida de datos. Todas las participantes firmaron un consentimiento informado que garantizaba la confidencialidad de los resultados. Utilizamos un diseño ex post facto retrospectivo con grupo control.