Docentes: Amalia Stuhldreher Laura Lacuague Mauricio De Souza

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MEF - DSP.
Advertisements

Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
La investigación es algo inherente del ser humano, ya que como nos dice la introducción del libro Metodología de la investigación de Sampieri, las personas.
CURSO: Introducción a los problemas del desarrolllo 1er semestre 2016 – 2do práctico Docentes responsables: Amalia Stuhldreher Laura Lacuague.
Historia Social General La 2° Revolución Industrial y el Mundo Imperial.
XI Foromic Tecnología y microempresas Innovación para la inclusión: de la tecnología al mercado Tecnologías para la competitividad Mauricio Moresco ACDI-AVSI.
Curso: Introducción a los Problemas del Desarrollo 1er semestre 2016 Amalia Stuhldreher – Laura Lacuague Instituto de Desarrollo Sostenible, Innovación.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
Alumno: José Antonio Pérez C.I Tutora: Hildemarys Margot Terán.
LA GLOBALIZACION EN COLOMBIA PRESENTADO POR: LINA JOHANNA NIÑO ROJAS ROSSANA AVILEZ GULUMA ANGIE ARENAS MORA. INSTITUCION EDUCATIVA C.D.R. COLDORADO ONCE.
Proyecto de Antología Primer semestre
Funciones en la industria MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ Docente: José Antonio Villalobos Mendoza MATEMÁTICAS IV.
BIOINGENIERÍA Y CAPITAL HUMANO. ¿Que entiendo por Bioingeniería? ¿Que son los productos medicos?
NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN DR. OCTAVIO RAMIREZ ROJAS ALUMNOS: JUAN OSCAR.
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
Sistemas de monitoreo y evaluación de resultados
El mercado del trabajo y la legislación laboral en Chile Tendencias del mercado del trabajo Promoción de los derechos humanos y laborales Sistema.
Ciencia y Tecnología en la FRRo
INTEGRANTES: GABRIELA BUSTAMANTE VILLANUEVA MAYRA ESPINOZA AVILA
INNOVACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y COMETITIVIDAD PARA UNA NUEVA ECONOMIA
Teorías del Desarrollo 2016
Estudios de Factibilidad y Viabilidad.
REGIONES FÍSICAS Y HUMANAS
MODELOS ECONÓMICOS TEMA 1.
Introducción a la Ingeniería Electrónica - FI – UNSJ Unidad IV
Cambio Climático y Ganadería:
¿Qué es la globalización?
EL ROL DEL DOCENTE EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Enrique de la Garza Toledo (UAM-Iztapalapa)
PANEL 1 – TRANSICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL A LA ECONOMÍA FORMAL
PROYECTO UTM 1407 “MODELO DE ESCALAMIENTO
TECNOLOGIA Y SU RELACION CON OTRAS AREAS DE CONOCIMIENTO
LICENCIATURA EN ALTA DIRECCIÓN
PLAN ESTRATÉGICO PROVINCIAL
TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Plan Estratégico TIC Institución Educativa Municipal Antonio Nariño
DR. ISAAC L. SÁNCHEZ JUÁREZ
EL CURRICULO UNA CUESTION DE IDETIDAD, IDEOLOGIA Y PODER.
a) Recapitulación del enfoque fáctico.
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
Fundamentos de investigación aplicada
¿POR QUÉ LA HISTORIA ECONÓMICA?
Generalidades de la Economía Agrícola
Proyecto PROGRESO Y SUPERVIVENCIA
Desarrollo y Crecimiento Económico
SECTOR SECUNDARIO LA INDUSTRIA
Guadalupe Lozada Paola Aguilar Madiam Moreno
ECONOMÍA 1º BACH-IES PUERTO DEL ROSARIO
POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
El examen de AP Español, Lengua y Cultura
ECONOMÍA 1º BACH-IES PUERTO DEL ROSARIO
Páginas
La Frontera de Posibilidades de Producción
Tema amplio ICTs and Education
preparado por (escriba los nombres de los integrantes) © julio 2008
INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO COMO COOPERACIÓN AL DESARROLLO
Productividad y competitividad
Evaluación de Impacto: Conceptos fundamentales
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL
TALLER 2 MICROCRÉDITO Y MICROFINANZAS, INVERSIONES Y DESARROLLO LOCAL
y su impacto en la economía Universidad de San Andrés - CONICET
¿Qué es la economía?.
Crisis económica, tecnología y producción
<POR FAVOR SEÑALAR AQUÍ PAIS>
Resumen de las áreas de intervención
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Transcripción de la presentación:

CURSO: Introducción a los problemas del desarrolllo 1er semestre 2017 – 10mo. práctico Docentes: Amalia Stuhldreher Laura Lacuague Mauricio De Souza Mahira Gonzalez

LA DINÁMICA DEL CAMBIO Y LOS DESAFÍOS

Los estudios sobre el desarrollo en A. L Los estudios sobre el desarrollo en A.L. Vieja y nueva CEPAL El centro y la periferia. El casillero vacío. Veamos a continuación este breve y gráfico video que nos ayudará a recordar los principales aportes y enfoques de la corriente Cepalina. https://www.youtube.com/watch?v=sqUQQX1dTx8

Grupo 1 Identifiquen cuales son los aspectos fundamentales que según la teoría cepalina diferencian a los países centrales de los periféricos Realicen una breve reseña de los datos presentados y su vinculación con los elementos que fundamentan las teorías sobre el desarrollo de la CEPAL.   De los aspectos fundamentales con que la teoría cepalina diferencia a los países centrales de los periféricos: ¿Entienden Uds. que el Uruguay tiende a través de los años a enfocar y promover dichos aspectos? ¿Hay sectores productivos en el Uruguay que puedan considerarse en la frontera tecnológica?¿Cuáles serían? ¿Consideran que el progreso tecnológico en el Uruguay no se difunde a sectores tradicionales? Fundamenten su respuesta.

Grupo 1 – Evolución productiva del Uruguay

Grupo 1 – Evolución productiva del Uruguay

Grupo 2 Identifiquen cuales son los aspectos fundamentales que según la teoría cepalina diferencian a los países centrales de los periféricos Realicen una breve reseña de los datos presentados y su vinculación con los elementos que fundamentan las teorías sobre el desarrollo de la CEPAL.   ¿Uds entienden que en el Uy se presentan enclaves de alta tecnología y productividad frente a la producción tradicional de baja productividad? ¿O por el contrario se observa una homogeneidad en la estructura productiva, y una amplia difusión del progreso técnico? En la evolución que las gráficas señalan, ¿tiene Uruguay señales de un desarrollo en el mediano y largo plazo en sectores no tradicionales? ¿Cuáles son a vuestro criterio las amenazas para el creciente aumento de estos sectores? Fundamenten su respuesta.

Grupo 2 : Evolución de los sectores exportadores en servicios no tradicionales en el Uruguay

Grupo 3 Identifiquen cuales son los aspectos fundamentales que según la teoría cepalina diferencian a los países centrales de los periféricos Realicen una breve reseña de los datos presentados y su vinculación con los elementos que fundamentan las teorías sobre el desarrollo de la CEPAL.   ¿Si tuviesen Uds. que definir si el Uruguay provee: de bienes de capital y de consumo sofisticados de materias primas y alimentos por cuál de las opciones se inclinarían? Y ¿cómo incide esto en su caracterización como país, en la dualidad planteada por la CEPAL, países centro vs países de la periferia?¿cómo esto condiciona su posibilidad de desarrollo? ¿Cuál debería de ser el rol del estado según la consideración de la corriente cepalina en relación al impulso al desarrollo? ¿Entienden Uds. que Uruguay ha respondido a ese rol? Fundamenten su respuesta.

Grupo 3: Evolución de las Políticas productivas: promoción de inversiones

Y evolución de las Políticas transversales: en infraestructura

Grupo 4 Identifiquen cuales son los aspectos fundamentales que según la teoría cepalina diferencian a los países centrales de los periféricos Realicen una breve reseña de los datos presentados y su vinculación con los elementos que fundamentan las teorías sobre el desarrollo de la CEPAL.   Teniendo un importante performance en políticas de promoción a la innovación tecnológica ¿qué aspectos asociados son incorporados por la “nueva” CEPAL a este importante factor de impulso al desarrollo? ¿Cómo estos aspectos afectan la dimensión social del Desarrollo? ¿Consideran Uds. que las políticas de ciencia, tecnología e innovación son esenciales para Desarrollo? ¿Existen en nuestro país este tipo de políticas? ¿Podrían dar ejemplos concretos del producto de estas políticas, si es que existen? ¿Existe en nuestro país escasez de mano de obra y un alto grado de sindicalización? ¿Cómo se definiría en función de ello el Uruguay? Fundamenten su respuesta.

Grupo 4: Evolución de las políticas transversales: Innovación y Educación

Grupo 4: Evolución de las políticas transversales: Innovación y Educación

Y evolución de políticas de equidad en el Uruguay

¡BUEN FIN DE SEMANA! Ciclo Inicial Optativo 2017 Diapositivas de la presentación: Productividad y Cambio Estructural en el Uruguay: La Trayectoria Reciente Ministerio de Economía y Finanzas XIV Escuela de verano sobre economías latinoamericanas 2013, CEPAL 23 de julio de 2013 ¡BUEN FIN DE SEMANA!