Vigilancia de la salud.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vigilancia Epidemiológica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE ENFERMERÍA EPIDEMIOLOGÍA Equipo: Calderón Hernández Gabriela González Sánchez.
Advertisements

1 SEMINARIO EN TURÍN MAYO DE 2009 Seguridad y Salud en el Trabajo Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Equipo de SST, NORMES,
ECEO Examen clínico estructurado objetivo Lucecia G. Arpí.
Dr. Cristian Díaz Vélez Médico Epidemiólogo. Jefe de la Oficina de Inteligencia Sanitaria Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo.
Programa de Micobacteriosis Componente de Lepra “LA LEPRA ES CURABLE EN MÉXICO Y EN JALISCO… TRABAJEMOS JUNTOS PARA SU CONTROL”
U NIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
IMPLICACIONES ÉTICAS Y SOCIALES DE LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS Prof. Alice Pérez Fernández Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Fajardo Medición.
PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
Epidemiología y estadística descriptivas e indicadores
Reunión Metodológica HOSPITALES , POLICLÍNICO Y OTRAS INSTITUCIONES
Políticas nutricionales
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
El PROA de Distrito Dra. Paloma Porras Martín Presidenta de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Clínica de Gestión Centro de.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
“Generación de un Plan estratégico tecnológico, caso TI (PETi) : un enfoque de Sistemas y Gestión” Luis Hevia.
DIRECCIÓN DE POSGRADOS
Planificación en Salud
PLANIFICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Desigualdades en la continuidad de la atención ambulatoria de población desplazada en Colombia, 2012–2013 Autora: Giana M. Henríquez-Mendoza Presentado.
Planificación como herramienta
AUXILIARES DE SALUD COMUNITARIOS
Ministerio de Educación Escuela Secundaria de Puerto Armuelles
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Vigilancia Epidemiológica Laboratorio
MATRIZ DE RIESGO Y PELIGROS
NOM-017-SSA Para la vigilancia epidemiológica
Valoración de la Comunidad Prof:Silvia Calderón S.
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017
Vigilancia en salud publica Msc. Sonia Anckermann Sam
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Eliana matallana – mónica yate
Brechas entre el registro internacional de ensayos clínicos y el registro local: el caso de la República Dominicana Julio A Canario, M.S.P.H., M.A. Profesor.
Situación de la salud mental en Chile
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO CLÍNICO INTEGRAL DE LOS LLANOS Salud y comunidad Daniel Arteaga.
Epidemiología.
QUE ES UN DIAGNOSTICO? Es un estudio previo a toda planificación o proyecto y que consiste en la recopilación de información, su ordenamiento, su interpretación.
Vigilancia Epidemiológica
RIESGOS LABORALES.
MÓDULO 4: ÉTICA EN SALUD COMUNITARIA
AREAS DE LA SALUD OCUPACIONAL
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
LA EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN
Historia de la Epidemiología
CONCEPTOS BÁSICOS DE ADMINISTRACIÓN
Dengue, Paludismo, Chagas, Oncocercosis, Leishmaniosis, IPPA
Combate poblacional de enfermedades
Diagnóstico de la situación de captación
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
Elaboración de los documentos
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
Principios de la Didáctica.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Experiencia El Salvador Clínicas VICITS
Resultados Evaluación de Riesgos Psicosociales en el trabajo
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
Informe del evento: Malaria Semana epidemiológica de la 1 a 3 del 2019
Autoras: Figueroa Joyce Galeas Sabrina
MÓDULO 1: SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
Comportamiento del evento – Defectos congénitos
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
11 Informe del evento: Malaria
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
Transcripción de la presentación:

Vigilancia de la salud

Esquema de la clase Objetivos Bibliografía 1. Reconocer los instrumentos utilizados para la recolección de la información en el SNIS. 2. Analizar las fortalezas y debilidades del SNIS. 3.Identificar fuentes de información. Ortiz y cols. Módulos 5 2. Guia de vigilancia

Vigilancia Vigilancia: actitud de alerta responsable sobre el estado de salud de un individuo. Vigilancia de la Salud: producción sistemática de información sobre el comportamiento de eventos de SE de la población y los factores que la condicionan, para orientar la toma de decisiones. Vigilancia epidemiológica: recolección y análisis de los datos registrados en forma sistemática, periódica y oportuna, convertidos en información integrada estrechamente con su divulgación a quienes tienen responsabilidad de intervención y a la opinión pública.

Armando nuestro propio sistema El ministro de Salud de la Nación los contrata para realizar una propuesta de reforma del sistema de vigilancia de la salud argentino. En base a un diagnóstico de situación de salud reciente, resulta evidente que el actual sistema se encuentra desactualizado. En base a las siguientes preguntas cada grupo deberá proponer una nueva organización para el sistema: Cuál será el objetivo principal y secundarios del sistema? Qué eventos se vigilarán? Qué estrategia se utilizará para vigilar? (fuentes de datos, lugares de recolección) Quién/es serán los responsables de recolectar los datos, procesarlos, analizarlos, difundirlos y de actuar? Cuál/es serán los instrumentos para la recolección de los datos?

Vigilancia epidemiológica Conocer la historia natural de la enfermedad Conocer las características epidemiológicas y las tendencias Estudiar los brotes Proporcionar información para la planificación Evaluar los programas de control y erradicación

Vigilancia epidemiológica Recolección sistemática de datos pertinentes Consolidación, evaluación e interpretación de los datos Recomendación de las medidas adecuadas a tomar Pronta distribución de la información y las recomendaciones

Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS): Desde el año 2006 se encuentra implementado en todo el país un sistema unificado de vigilancia on-line. Ley 15465 “Régimen Legal de las Enfermedades de Notificación Obligatoria” (1960) Están obligados a la notificación: a) El médico que asista o haya asistido al enfermo o portador o hubiere practicado su reconocimiento o el de su cadáver; b) El médico veterinario, cuando se trate, en los mismos supuestos, de animales; c) El laboratorista y el anatomopatólogo que haya realizado exámenes que comprueben o permitan sospechar la enfermedad.

ATRIBUTOS DEL SISTEMA DE VIGILANCIA PARA SU EVALUACIÓN Simplicidad: Estructura y facilidad de operación del sistema. Flexibilidad: posibilidad de adaptarse a los cambios en las necesidades de información o de estructura con costos Aceptabilidad: deseo manifiesto de los individuos y organizaciones de participar. Sensibilidad: habilidad de detectar brotes y epidemias a nivel comunitario. Predicción positiva (PP) : es la proporción de personas identificadas como caso confirmado sobre el total de casos notificados. Refleja la sensibilidad y especificidad del sistema y la prevalencia en la población. Representatividad: posibilidad de generalizar la información a la población cubierta. Oportunidad: tiempo transcurrido desde la aparición del evento, la notificación al sistema y el inicio de las acciones.

Organización Central nacional Dirección de Epidemiología, MSAL Intervención poblacional y normativa. Central provincial Direcciones provinciales de epidemiología. Remite info consolidada. Puede estudiar brotes, ASIS, encuestas . Local Profesionales de la salud en contacto con la población. Genera la info a través del diagnóstico, notificación y control. Intervenciones sobre individuos y en ocaciones en brotes. Población

Funciones Central nacional Actualizar el sistema y sus normas Realizar investigaciones, Asesorar a las provincias Central provincial Programar, coordinar y supervisar en la provincia, capacitación de rrhh, Consolidar info, procesarla, difundirla Notificar al nivel central Local Analisis basico de la info primaria Detección de eventos adversos, notificación Inicio de acciones de control, informar acciones a nivel superior Población

Criterio Indicador Magnitud N° absoluto de personas afectadas Potencialidad del problema N° de susceptible Tendencias y proyecciones Gravedad del daño Morbimortalidad AVPP Mortalidad proporcional Letalidad Posibilidad de intervención (vulnerabilidad) Posibilidad de prevención Tecnología disponible Impacto económico Costo del tratamiento, pérdida de capacidades. Impacto social Percepción y efectos sociales del problema

Módulo de Vigilancia Clínica (C2) Se realiza mediante la notificación de determinados eventos definidos ante la sospecha clínica de los mismos, de manera universal (a toda la población), incluyendo a los pacientes de guardia, internación y ambulatorios. Siempre ante la primera consulta de cada uno de ellos. tiene como fuente la recolección sistemática de los casos registrados por los médicos (de los distintos efectores de salud) en una planilla conocida como “consolidado C2”, que incluye también los datos de los libros de guardia y la información de los pacientes internados. En esta C2 se registran los eventos de dos maneras diferentes: los agrupados por edades (eventos que requieren acciones colectivas de control y que en tienen una alta incidencia), y los individuales (con datos mínimos de edad, sexo, lugar de residencia) de los eventos que requieren acciones individuales de control y que generalmente se presentan en un número muy inferior de casos.

Módulo de Vigilancia Laboratorial (SIVILA) El Sistema de Vigilancia Laboratorial (SIVILA) constituye el módulo de notificación de laboratorios del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS). La vigilancia basada en el laboratorio es una vigilancia complementaria a la vigilancia clínica, ya que le provee especificidad aportando los diagnósticos de agentes etiológicos, reservorios y/o vectores. El módulo cuenta con dos tipos de notificaciones: Agrupada e Individual. La excepción a esto se aplica para los eventos de notificación inmediata que deben cargarse ante recepción de muestra sospechosa (Ver en Descargas “Listado de Patologías y Eventos de notificación a través del SIVILA”) y únicamente a través de la Ficha Individual.

Módulo de Unidades Centinela El módulo de Unidades Centinelas (UC) solo esta disponible para ser utilizado por usuarios habilitados. La vigilancia epidemiológica a través de UC permite conocer con mayor especificidad acerca de los eventos bajo vigilancia. Esta información permite establecer tendencias, direccionar actividades de vigilancia y sugerir intervenciones preventivas. Las mencionadas UC se dividen en diferentes niveles de jurisdicción, estos niveles se pueden diferenciar en local, central provincial y central nacional. Las Unidades Centinela (UC) están integradas por tres componentes: epidemiológico, clínico y de laboratorio que cumplen funciones específicas con relación a la recolección, el análisis y la difusión de información sobre aquellos bajo estudio.

Departamento de Salud Pública GRACIAS Marina Rojo Departamento de Salud Pública