Tema 10 Las inversiones de la empresa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 7. La función financiera
Advertisements

TEMA 11: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA FINANCIERO DE LA EMPRESA (I)
Unidad 9 LA INVERSION DE LA EMPRESA. ¿Para que vamos a analizar las inversiones?
LA INVERSION DE LA EMPRESA
EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION Dr. Arturo Morales Castro ®2015 por Arturo Morales Castro. Todos los derechos reservados.
Es el cambio en la cantidad de dinero durante un periodo de tiempo dado. El valor del dinero en el tiempo es un concepto basado en la premisa de que un.
Presentan………. Temario: Valor Actual Neto (VAN) 1.Definición 2.Formula 3.Ejemplo 4.Interpretación 5.Rentas fijas 6.Rentas crecientes 7.Ventajas y desventajas.
Gestación de Proyectos. Valor actual neto también conocido como valor actualizado neto ( en inglés Net present value), cuyo acrónimo es VAN (en inglés.
TEMA 6: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA FINANCIERO DE LA EMPRESA (I). LA INVERSIÓN.
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD I: Las Cuentas Reales
Indicadores Financieros
3. Cálculo de la tasa de interés De la ecuación (13) despejamos i : i = (S / P)1 / n - 1 (19 ) En (19) i corresponde al período de capitalización.
Principios y Estructura de la Economía
Managua: Octubre 18 de 2016 Tema: El Valor del Dinero en el Tiempo
CONCEPTOS BÁSICOS DE VALORACIÓN
Finanzas.
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
TEMA 5: El patrimonio de la empresa y su valoración
  Ingreso por venta Costos operacionales -386
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Introducción a las Finanzas AEA 504
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
VALOR ACTUAL NETO.
ANALISIS ECONOMICO DE LOS PROCESOS Y NEGOCIOS
PRESUPUESTO DE CAPITAL
MAESTRIA ENADMINISTRACION DE NEGOCIOS ING. BEATRIZ SILVA MARAVILLAS
Indicadores Profesor: Matias Lyon.
Tema 5. La función productiva de la empresa
EVALUACIÓN FINANCIERA
Producto total Producto medio Producto marginal
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Prof. Minerva Tejera C.
Evaluación Económica Financiera de Proyectos
Flujo de Caja en Proyectos
Excel Financiero.
Las decisiones financieras en una empresa
Decisiones financieras básicas
Evaluación del proyecto El proceso de evaluaci ó n consiste en un ejercicio de an á lisis de la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto del proyecto.
Clases de inversiones económicas
LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES
Capítulo 7 Estudio financiero 07/09/2018 Elaborada por tutor01738.
INDICADORES ECONÓMICOS
Decisiones de Inversión y Evaluación de Proyectos
VALOR PRESENTE NETO (VAN) TASA INTERNA DE RETORNO
VARIABLES MACROECONÓMICAS
Módulo 3 Anualidades MÉTODOS PARA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Evaluación Económica Financiera de Proyectos
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FINANCIERA 6 ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS.
1. Gestión del efectivo y flujo de fondos
Modelo participativo para el análisis coste-beneficio de las intervenciones sobre medios de vida.
1. Libros voluntarios de tesorería 2. Flujo de caja o cash flow
Indicadores económicos
Videoconferencia Finanzas III
¿Cómo se calcula el periodo de recuperación de la inversión? MÉTODO PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PAY-BACK) Flujo.
Taller de Matemáticas Financieras
Lic. Luis Paul Loarca Reyes
Determinante del consumo, gastos del gobierno y exportaciones.
M.A. Alma Patricia Rodríguez Oceguera
GENERA ADMINSTRACIÓN La Empresa C. Dr. Icela Lozano Encinas
Evaluación de Proyectos Técnicas de Selección de Alternativas
Planificación financiera personal
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
Herramientas de la Administración Financiera. Competencia a desarrollar Conocer los indicadores que se utilizan para determinar la rentabilidad de un.
¿Estoy ganando o perdiendo?
Evaluación de Proyectos Técnicas de Selección de Alternativas
. Ing. Agr. M.Sc. Eduardo E. Ponssa CP M.Sc. Gabriel Rodríguez FCV – AREA ECONOMIA Y ADM. RURAL Dpto. PRODUCCION ANIMAL Proyectos de Inversión Evaluación.
Evaluación Económica. El Análisis Económico pretende determinar:  cual es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto,
1 Inversión para un proyecto... ¿Qué es un proyecto de Inversión? Como su nombre lo indica, un proyecto es, una intención o pensamiento todavía no aceptado,
Nombre Jennifer Bascuñán Daniela Lizama Karla Riquelme Técnico en Administración Modulo: Finanza Profesor: Eduardo Morales.
Punto de Equilibrio VS Capacidad Productiva $ Q. Comparación en el tiempo de la unidad monetaria Horizonte del proyecto.
Transcripción de la presentación:

Tema 10 Las inversiones de la empresa

1. Las decisiones de inversión INVERSIÓN: en un sentido económico inversión es la utilización de fondos financieros para adquirir bienes de producción con el objetivo de aumentar la capacidad productiva de la empresa. Debemos distinguir entre inversiones económicas y financieras: Inversiones económicas: consisten en la adquisición del capital productivo ( edificios, maquinaria, materias primas…) que la empresa necesita para el desarrollo de su actividad. Inversiones financieras: cuando se compran títulos- valores con el objetivo de obtener una rentabilidad en el futuro.

1. Las decisiones de inversión INVERSIONES ECONÓMICAS A CORTO Y LARGO PLAZO Distinguimos entre: Inversiones de funcionamiento: realizadas con el fin de adquirir los elementos necesarios para su proceso productivo (mat. primas, combustibles…). Se renuevan periódicamente y se recuperan a corto plazo. Inversiones permanentes: efectuadas para adquirir bienes que serán utilizados por la empresa durante un periodo prolongado de tiempo (edificios, maquinaria…). Dentro de las inversiones permanentes tenemos una pequeña clasificación.

1. Las decisiones de inversión CLASES DE INVERSIONES PERMANENTES Inversiones de renovación o de reemplazo: para sustituir equipos desgastados o estropeados. Inversiones de expansión o ampliación: para añadir nuevos equipos y así incrementar la capacidad de producción. Inversiones de modernización o innovación: sustituir los equipos que funcionan por otros mejores para reducir costes o mejorar calidad. Inversiones en I+D+i: buscando nuevos productos o técnicas productivas más eficientes. Inversiones de carácter social o medioambiental: intentando mejorar condiciones de trabajadores, y demostrando responsabilidad con el medio y la comunidad que la rodea.

1. Las decisiones de inversión EL PROCESO TEMPORAL DE UNA INVERSIÓN En toda inversión vamos a encontrar: Do= Desembolso inicial Ci= Cobros producidos. Pi= Pagos originados. Vamos a simplificarlo con el concepto de flujo neto de caja (Qi), que es la diferencia entre pagos y cobros de un mismo periodo. Qi=Ci-Pi N= Duración de la inversión, en años.

2. La equivalencia de capitales en el tiempo IMPORTANTE: con el paso del tiempo el dinero pierde valor. EL VALOR FUTURO DE UN CAPITAL ACTUAL Cn = Co*(1+i)n EL VALOR ACTUAL DE UN CAPITAL FUTURO Co = Cn / (1+i)n

3. Criterios de selección de inversiones Debemos diferenciar entre criterios estáticos y criterios dinámicos en función de si tienen en cuenta o no el factor tiempo: Criterios estáticos: no tienen en cuenta el factor del tiempo sobre la inversión, es decir, ignoran el cambio del valor del dinero. Estudiaremos el plazo de recuperación (pay back) y el criterio del flujo neto total. Criterios dinámicos: sí incluyen el tiempo como una variable, es decir, tienen en cuenta que los cobros y pagos se producen en momentos distintos. Estudiaremos el Van y la TIR.

3. Criterios de selección de inversiones: el VAN VAN=VALOR ACTUAL NETO Consiste en comparar el coste de la inversión (desembolso inicial) con los flujos netos de caja generados durante su vida útil, pero expresados en euros actuales.

3. Criterios de selección de inversiones: el VAN Podemos obtener tres posibilidades: VAN>0 (VAN positivo)  la inversión es realizable e interesa porque se esperan unos rendimientos actualizados mayores que el coste o desembolso. VAN<0 (VAN negativo)  no interesa y no debe realizarse la inversión (coste mayor a lo que se recupera). VAN=0  es indiferente. El coste coincide con lo q se recupera. Cuando tengamos varias alternativas con VAN>0 será preferible la que tenga un VAN superior.

4. La tasa interna de rentabilidad (TIR) La TIR es el valor de “k” que hace que el valor actual neto (VAN) de la inversión sea 0. Para diferenciarlo del resto de valores posibles de “k”, vamos a llamarla “r”. VAN=0

4. La tasa interna de rentabilidad (TIR) Para que la inversión sea realizable, “r” (que es la ganancia obtenida por cada euro invertido en el proyecto) debe ser mayor que lo que le cuesta el dinero a la empresa (“k”): Si r>k  interesa la inversión Si r<k  no interesa la inversión Si r=k  es indiferente. Si hay que seleccionar entre varios proyectos, elegiremos el que tenga una TIR mayor.

4. La tasa interna de rentabilidad (TIR) LA RELACIÓN ENTRE VAN Y TIR Si el VAN es positivo  r>k  interesa la inversión. Si el VAN es negativo  r<k  no interesa la inversión. Para r=k  el VAN=0  es indiferente.

5. Criterios estáticos de selección de inversiones EL CRITERIO DE PLAZO DE RECUPERACIÓN O PAY BACK Consiste en calcular el tiempo que tarda la empresa en recuperar el desembolso inicial. A la hora de elegir entre varias inversiones, se optaría por la que tuviera un menor plazo de recuperación. VENTAJA: sencillez. INCONVENIENTES: no tiene en cuenta que los flujos de caja se producen en distintos momentos del tiempo. Tampoco tiene en cuenta los flujos de caja generados después del plazo de recuperación. Por tanto es un criterio poco riguroso y poco fiable.

5. Criterios estáticos de selección de inversiones EL CRITERIO DEL FNT El criterio del flujo neto total por unidad monetaria comprometida (FNT) consiste en dividir la suma de los flujos de caja entre el desembolso inicial. Si FNT>1  interesa (entre varios elegiré el mayor) Si FNT<1  no interesa. A diferencia del pay back, sí tiene en cuenta todos los flujos de caja, pero mantiene el inconveniente de no considerar los cambios del valor del dinero en el tiempo.

6. La amortización de las inversiones La pérdida de valor de los bienes se conoce como depreciación. Las causas de esta depreciación son tres: el uso, el paso del tiempo y la obsolescencia. La amortización es la expresión económica de la depreciación. Amortizar un bien supone cuantificar su depreciación, es decir, reflejar la parte que se ha consumido del valor total del bien durante un periodo de tiempo. La amortización debe considerarse como un coste más. El fin de la amortización es ir recuperando poro a poco el dinero invertido. La parte que se amortiza cada año de un bien se conoce como cuota de amortización o amortización del periodo. La suma de las amortizaciones hasta un momento determinado se conoce como amortización acumulada.

6. La amortización de las inversiones MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN Es muy difícil cuantificar la depreciación, saber qué parte de los activos se deprecia cada año. Los métodos de amortización más utilizados son: Criterio lineal o de cuotas fijas: consiste en amortizar cada año la misma cantidad. Criterio de amortización acelerada: permite amortizar la mayor parte de los equipos en los primeros años. Para ello, las cuotas de amortización disminuyen con el tiempo en lugar de ser constantes. El valor real de un bien en un momento determinado será la diferencia entre el valor inicial y la amortización acumulada.