PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN DE PRECISIÓN EJEMPLOS DE DIVERSAS MODALIDADES
1. Situación en perspectiva de todo tipo de cifras de interés noticioso Contrastar y poner en perspectiva las referencias estadísticas y numéricas del discurso político y social, con la comparación y contextualización documental de datos matemáticos de aparente noticiabilidad. Puesta en perspectiva de número de soldados iraquíes muertos durante la Guerra del Golfo. Magnitud del número de esclavos muertos durante la colonia en EE.UU, en mayoría en manos de judíos. Realzar la seriedad de un problema con índices que permitan entender, con sencillez, su magnitud (1 de cada 5 paraguayos, pasa hambre).
2. Información y análisis de estadísticas oficiales e informes sociológicos Ofrecer y demostrar al público cambios demográficos y de estructura socioeconómica del país. (ejemplo de la clase con el Prof. José Carlos Rodríguez). Divulgación y crítica técnica de informes sociológicos realizados por instituciones públicas o privadas (desempleo, droga, pobreza, migración). Discusión y análisis del cuestionario, estructuración y diseño del trabajo de campo del censo de población y viviendas (qué preguntas se incluyen y cuáles se omiten).
3. Comparación y cruce de datos, estadísticas, anuarios 3. Comparación y cruce de datos, estadísticas, anuarios. Periodismo de datos. ¿Quién es quién entre los parlamentarios? Cruce de datos sobre propiedad o acciones en negocios diversos. Seguimiento de su trayectoria de vida socioeconómica y la explicación o no de su fortuna. Nepotismo en la administración pública. Caso del enriquecimiento ilícito de Víctor Bernal. Evasión de impuestos del senador González Daher. ¿Corrupción en el pago de subsidios a adultos mayores o del programa “Tekoporä”. Mapa urbano de la inseguridad y la violencia; “errores” en los cajeros de los supermercados, etc.
4. Información, análisis y realización de sondeos de opinión Análisis técnico o interpretación de cualquier información de encuestas que proveen fuentes externas al medio. Realizar y comentar sondeos planeados por el propio medio para cuestiones noticiosas o estudios de marketing para uso interno de la propia empresa. Interpretar, analizar y realizar sondeos propios de audiencia o de consumo de medios. Analizar, interpretar e informar sobre encuestas de preferencia electoral, con conocimiento socioestadístico. (Diseño metodológico, estratificación, trabajo de campo).
5. Estudios y análisis de anticipación electoral; sondeos de “boca de urna”. Se trata de las estimaciones realizadas a lo largo de una jornada electoral a la salida de los locales de votación. Requiere una muestra aleatoria representativa de los electores que ya votaron. Tener en cuenta: 1) estratificación territorial y temporal; 2) calcular la desviación de la estimación realizada con relación al horario de cierre; 3) reforzar controles para evitar selecciones inconscientes por facilidad; 4) tener en cuenta la poca “privacidad” de la calle; 5) condiciones climáticas y ambientes culturales.
6. Diseño y realización de experimentos sociales y observaciones cuantitativas no intervinientes para reportajes sobre vida cotidiana La cuantificación por observación directa y el “experimento periodístico de campo” con métodos de las ciencias sociales. Ejemplos: 1)el experimento del discapacitado para subir al bus; 2) cuantificación de la paciencia de los conductores en el tráfico asunceno; 3) tiempo promedio que lleva llegar de un punto al centro de Asunción por sus avenidas principales, según horarios; 4) las transgresiones más frecuentes a las normas de tránsito, entre otros. Se debe garantizar la representatividad, sistematicidad en la observación y la correspondencia no sesgada con el marco teórico o marco conceptual con el que se trabaja.
Conclusiones sobre las alternativas ofrecidas Se adaptan diversas metodologías provenientes de las ciencias sociales. Compaginar la validez demostrativa de técnicas y análisis científico con la sencillez y urgencia de la descripción de la actualidad. Hará falta profundización metodológica con talleres específicos, con el asesoramiento de expertos, para garantizar que los resultados tengan fiabilidad y validez.