FUNCIONES CONTINUAS USANDO CHEZY RADIO HIDRÁULICO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRES METODOS PARA AFORAR UNA CORRIENTE
Advertisements

Departamento de Geología
LIC. SUJEY HERRERA RAMOS
Ciclo del escurrimiento El estudio del escurrimiento de los r í os como parte del ciclo hidrol ó gico, incluye la distribuci ó n del agua y su trayectoria.
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN GUAYANA Autor: Fabiola Gil C.I: Noviembre 2014.
Creada por: gabriel sequeiros
Dinámica del movimiento circular uniforme Objetivos: 1. Aplicar la Segunda Ley de Newton a l MCU.
FUNDAMENTOSDE LA CONVECCIÓN Lic. Amalia Vilca Pérez.
PPTCES013CB32-A16V1 Clase Movimiento IV: movimientos verticales.
PPTCTC013TC32-A16V1 Clase Movimiento IV: movimientos verticales.
PPTCES012CB32-A16V1 Clase Movimiento III: movimientos con aceleración constante.
TEMA 10 DINÁMICA DE FLUIDOS Indice 1.Dinámica de Fluidos en régimen de Bernouilli. 2.Ley de continuidad. 3.Teorema de Bernouilli. Presión Hidrodinámica.
Ondas guiadas UVG PICHUCALCO ALUMNO: JUAN ALBERTO DE LA CRUZ HERNANDEZ.
La termodinámica y la Fisicoquimica tratan de la cantidad de transferencia de calor a medida que un sistema pasa por un proceso de un estado de equilibrio.
EL FLUJO DE AGUA SUPERFICIAL El flujo superficial es el primer mecanismo de flujo en las cuencas naturales y tiene la forma de una capa delgada de agua.
Introducción a Cinemática y Dinámica.
VIENTO DEL GRADIENTE.
Medición del caudal de Agua de riego (Aforo)
Unidad 1 Cinemática Semana 1:
CI41B INGENIERIA AMBIENTAL
PROCESOS UNITARIOS II Jean Carlos Paucar B.. Programa del curso Capítulo I Los Fluidos y sus propiedades. Modelo continuo y modelo molecular. Propiedades.
MOVIMIENTO ONDULATORIO
INTRODUCCIÓN ESQUEMA DE GENERACIÓN DEL OLEAJE
HUMEDAD ATMOSFERICA.
Capítulo 15B – Fluidos en movimiento
ESTUDIO DE CRECIDAS. PROPAGACIÓN DE CRECIDAS
HUMEDAD ATMOSFERICA.
TEORÍA DE LA CONSOLIDACIÓN Puntos A y B    u o u    u o u e Inicial     u      u+u e ) Final   u AB.
Hidrología De Cuencas Pequeñas y medianas INTEGRANTES: Fonseca Sánchez, Milton Omar Fuentes Muñoz Steven Ítalo Rodríguez Zapata Silvio Mires Saldaña Edilson.
INTERCEPCION Int = P-T-C
ESCORRENTIA SUPERFICIAL
CAPITULO 8 ESTUDIO DE CRECIDAS.
CLASE 4.
INICIO ESQUEMA 1 El movimiento PARA EMPEZAR ESQUEMA ANTERIOR SALIR.
ELEVACIÓN DEL PENACHO J. MANRIQUE. Análisis de Parámetros – Ecuaciones ECUACIONES DE BRIGGS  Las ecuaciones de Briggs, han sido utilizadas ampliamente.
Presión lateral de suelos Es importante conocer la presión lateral que un suelo ejerce sobre una muralla (p.e. muro de contención). En los modelos simplificados.
LAS ONDAS ANDREA YEPES – MARICELA CORREA SILVANA VALLE – CARMEN PÉREZ
Aceleración y fuerza Leyes de Newton.
Reemplazando en ecuación de continuidad
INTERCEPCION Int = P-T-C
Estudio experimental de la caída vertical de un objeto
Tabla Curvas en contraperalte Sobre ciertos valores del radio, es posible mantener el bombeo normal de la vía, resultando una curva.
Clase Función cuadrática cuadrática. Función cuadrática Definición Es de la forma: f(x) = ax 2 + bx + c Ejemplos: y su representación gráfica corresponde.
EL MOVIMIENTO Conceptos básicos Posición: Es la distancia en línea recta de un cuerpo, con respecto a un punto de referencia que se ha escogido como cero.
Redes de flujo en presas de tierra. Redes de flujo en la cimentacion Cuando una presa está fundada sobre suelos granulares permeables pueden presentarse.
TEMA 2.11 PRINCIPIO DE TORRICELLI
Tema 3 – Mecánica en los sistemas de referencia no inerciales
Corrientes de fluido Esparza Yáñez Allison Rukmini
Departamento de Geología
CI51D/CI71I CONTAMINACION DE RECURSOS HIDRICOS
Capítulo 3 Balance de Sal y Modelos de Caja
Estudio del movimiento
Prof. MSc. Ana Carolina Mustiola UNEFM TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA MÁQUINAS HIDRAÚLICAS PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA DEPARTAMENTO.
 Se denomina movimiento rectilíneo, aquél cuya trayectoria es una línea recta  En la recta situamos un origen O, donde estará un observador que medirá.
CONCEPTOS HIDROLÓGICOS APLICADOS A PRESAS. CIRCULACIÓN HIDROLÓGICA (SISTEMAS GLOBALES) Modelo de Sistema Hidrológico General El agua acumulada en un sistema.
CAMBIOS DE CORRIENTE ARRIBA A CORRIENTE ABAJO Para poder entender una corriente de agua es examinar su perfil longitudinal, este es una sección de corriente,
1D Movimiento Horizontal ECUACIONES CINEMÁTICAS 1D.
APROXIMACIÓN AL DRENAJE DUAL URBANO MEDIANTE EPA SWMM 5.0 Rodrigo Concha Jopia Barcelona, 5 diciembre 2007.
HIDRAULICA DE LAS CONDUCCIONES ABIERTAS FLUJO NO UNIFORME FENOMENO DE RESALTO HIDRÁULICO Manuel Vicente HERQUINIO ARIAS Ingeniero MECANICO DE FLUIDOS HIDRAULICA.
1 DEFINICIONES Y PROPIEDADES MECÁNICA DE FLUIDOS CUBA DE REYNOLDS LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA.
Movimientos en dos dimensiones
MEDICIÓN DE ESCURRIMIENTO. La hidrometría, es la rama de la hidrología que estudia la medición del escurrimiento. Para este mismo fin, es usual emplear.
MOVIMIENTO CIRCULAR.
PRINCIPIOS DE HIDRÁULICA PRESENTADO POR: DE LA CRUZ CAÑAVI, ADRIAN MOISÉS
Ubicación de la estática y dinámica dentro de la mecánica.
Principio de Arquímedes, Ecuaciones de Continuidad y Bernoulli.
CANALETA PARSHALL. Por ello en el presente informe se detallara todo acerca de la canaleta parshall que es un elemento primario de flujo con una amplia.
Erosión hídrica II Diseño de estructuras
Segunda Ley de Newton o Ley Fundamental de la Dinámica
Transcripción de la presentación:

FUNCIONES CONTINUAS USANDO CHEZY RADIO HIDRÁULICO

Clasificación de los Métodos de Solución Cuando el nivel del agua cambia en una sección donde el flujo es subcrítico, dicho efecto se propaga hacia aguas arriba, lo que se incorpora en los métodos hidráulicos de rastreo a través de los términos de aceleración local y convectiva y de los términos de presión. Una onda se define como una variación en el flujo que se caracteriza por una velocidad de propagación, que corresponde a la velocidad con que ésta viaja a lo largo de la canalización. Esta velocidad de propagación depende del tipo de onda que se está considerando y puede ser sustancialmente diferente de la velocidad del escurrimiento.

Los métodos hidráulicos de rastreo consideran la ecuación de continuidad y la ecuación de cantidad de movimiento completa o simplificada, de modo que ellos se clasifican de acuerdo a esta última expresión: todos los términos onda dinámica 1 2 dx t = 3Dt t = 2 Dt t = Dt dx 1 2 Si se desprecian los términos de aceleración local y convectiva onda difusiva

onda cinemática Si además se desprecian los términos de presión 1 2 dx t = 3Dt t = 2 Dt t = Dt

Movimiento de las Ondas En la onda cinemática el modelo queda descrito por la ecuación de continuidad y por la ecuación de cantidad de movimiento si se usa la ecuación de Manning, entonces, el factor a=(nP2/3/So)0,6 y b=0,6.

corresponden a las ecuaciones Si q=0 entonces el observador verá un caudal constante. Las ecuaciones corresponden a las ecuaciones características sujeto a que Derivando A con respecto a Q y reordenando Un observador que se desplaza con esta velocidad verá que el flujo varía de acuerdo con

Si se usa la ecuación de Manning la velocidad de propagación o celeridad de la onda aumenta con el caudal la onda cinemática avanzaría hacia aguas abajo haciéndose cada vez más pronunciada su rama ascendente. (A medida que esto sucede los otros términos de la ecuación de momentum pasan a ser importantes y se produce dispersión y atenuación de la onda).

F<1,5 CRITERIOS PARA JUSTIFICAR APLICABILIDAD Comparación de celeridades: la celeridad de la onda dinámica debe ser mayor que la de la onda cinemática. F<1,5 Indice K: si K>20 la OC es buena aproximación (Ligget y Woolhiser, 1967) Ponce et al (1978) se logra 95% de precisión con OC Periodo de la onda

Ejemplo: canal con So =0,0002, L = 4 Km, vo = 0,5 m/s yo = 1m, verifique la aplicabilidad de la onda cinemática F = ? 0,16. OK 31,2. OK! K = ? T  ? 20 días. Restricción muy limitante

S=f(I,Q,I’,Q’) Modelos de Almacenamiento S=KQ Embalse Lineal S=K(xI+(1-x)Q) Muskingum Modelo SSARR Requiere sólo hidrogramas de entrada y salida para su calibración Aplicable cuando el efecto preponderante es el amortiguamiento debido al almacenamiento en el cauce y si no existen efectos de remanso (mareas)

Almacenamiento (efecto regulador del embalse) Embalse con superficie libre horizontal tiempo desfase nulo para inicio de crecida (si I aumenta Q aumenta) Además, Caudal máximo (dQ/dt=0) de salida ocurre cuando la curva de recesión de I intersecta el hidrograma de salida I=Q Almacenamiento (efecto regulador del embalse)

Modelo de Difusión Utiliza ec. de continuidad y la ec. de cantidad de mov. sin términos de inercia. Tiene mas aplicación que el modelo de la OC pues considera el término de presión. Puede ser usado en ríos y canales con efectos de remansos y cuando la velocidad no tiene gradientes significativos. Considerando una ecuación de movimiento uniforme para Sf Si dy/dx<0 entonces Q es positivo. Aplicabilidad de modelo si T Sog/y)30 En ejemplo resulta T13,3 hrs.

Ej.: En un río que descarga al mar, se establece una curva de descarga en la sección A cuando no hay efecto de mareas. La curva de descarga es: Q=4,22(Z-1)1,67 En la sección B se hacen lecturas simultáneas con la sección A. Establecer una ecuación para estimar el caudal con base a los registros en A y B B A Za-ZbSoDx entonces no hay efecto de marea Océano So=0,00004 y Dx=5000m

Cuando no hay efecto de marea Resulta positivo cuando ZA>ZB. Para ZA>ZB+2 se utiliza ecuación sin efecto de marea

Escurrimiento Superficial (Overland Flow) P(x,t) y v x q=vy Ry El flujo superficial es aquel que no es interceptado por la cobertura vegetal y que no se infiltra, es decir proviene de la lluvia efectiva Se trabaja con caudal por unidad de largo y con la altura de escurrimiento. Aporte lateral es la precipitación.